
Carlos Ruckauf asegura estar retirado de la política... al menos de la que se hace de manera pública. Fue ministro de Trabajo de María Estela Martínez de Perón, ministro y vicepresidente de Carlos Menem y gobernador de la provincia de Buenos Aires.
Si bien ocupó varios cargos de relevancia en la política argentina, muchos bonaerenses lo deben recordar como el creador de los Patacones, la cuasimoneda de mayor circulación que se emitió en medio de la crisis de 2001.
En agosto de 2001, Ruckauf lanzó los bonos bonaerenses Patacón. Tuvieron un formato de un billete, con la imagen del fundador de La Plata Dardo Rocha y denominaciones de 1, 2, 5, 10, 50 y 100 y una equivalencia 1 a 1 con el peso. Fueron utilizados para pagar el medio aguinaldo del sector público, en un acuerdo al que había llegado el entonces ministro de Trabajo bonaerense, Aníbal Fernández, con los gremios estatales.
Para agosto de 2002 circulaban por el país 16 cuasimonedas que, en total, significaron una misión de 8.535 millones de pesos. Se calcula que durante esa crisis se emitieron 3.306 millones de patacones lo que significaba la misma cantidad en pesos.
Hoy, 19 años más tarde, Ruckauf asegura en una charla con Infobae que sería una buena idea volver a la emisión de cuasimonedas.

“Hoy estamos en una disyuntiva de hierro. No hay recaudación por lo menos en los municipios hay una caída que va del 35% al 45%. En este contexto, los 135 intendentes le va a ir a pedir plata al gobernador Kicillof que se va a dar vuelta y le va a pedir fondos a Nación que tampoco tiene y la salida que le queda es emitir, pero no puede sobreemitir porque se la va a ir al dólar. La ventaja de las cuasimonedas es que no va al dólar”, explicó el ex funcionario.
Ruckauf escuchó a Carlos Melconian esta mañana quien hizo referencia a una “coronamoneda”. El ex presidente del Banco Nación de Cambiemos dijo que "frente a la montaña de emisión a la que vamos, el único elemento de emisión no va a poder ser el peso. Y el único elemento de absorción después no puede ser la inflación o la licuación. Acá hay que concentrarse a partir de un problema. El problema es la pandemia, la cuarentena, el nivel de actividad, el derrumbe de los ingresos fiscales, el aumento del gasto, la emisión de moneda”.
Luego de elogiar las aptitudes del economista para saber pensar “out of the box” apelando a la creatividad para encontrar soluciones, Ruckauf se diferenció en que las cuasimonedas tienen que ser “con autorización federal y que las emita cada provincia”.

“Hay que hacer un acuerdo en donde las provincias que lo necesiten sean las que emitan. Estas vas a ser la de más alta masa salarial, como puede ser Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y también la Ciudad de Bueno Aires. Se les permite emitir hasta el 50% de la plantilla salarial pública y, de esa manera, se lubrica y no se genera un impacto en la estructura cambiaria”, señaló el ex gobernador bonaerense.
Lo que plantea Ruckauf es cambiar emisión monetaria del Banco Central por emisión de cuasimonedas de las provincias. Una especie de “aplanamiento” de la curva de emisión, como el mismo define. El dirigente peronista considera que “se están haciendo muy las cosas bien en cuestiones de salud”, en medio de la emergencia, aunque detecta un “cuello de botella” en lo económico.
“Cuando salgamos de esto vamos a tener algo que todos lo que tenemos o tuvimos algo de gestión conocemos como el gasto diferido. La clase media va a volver a salir, a ir a cenar, a los cines y eso va a impactar en la inflación. Para que eso no suceda hay que salir con impulso en la actividad económica y esto puede ayudar”, agregó.
Uno de los conflictos que tuvieron las cuasimonedas es el recupero de esos papeles. Respecto a este punto, Ruckauf concluyó que el rescate “se podría pactar con el Estado nacional en un proceso no menor a dos años y de esa manera se está difiriendo la emisión actual".
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
El pedido de una Argentina que elige producir
El desarrollo industrial no es una opción ideológica, sino una necesidad estratégica para cualquier país que aspire al desarrollo sostenible

Tarifas arancelarias recíprocas: preludio de una guerra comercial
El proteccionismo impulsado por Trump retoma lógicas mercantilistas que restringen la competencia y encarecen los productos, en un contexto de tensiones en el comercio internacional

La producción argentina de biodiésel repuntó pero está todavía 60% por debajo del volumen alcanzado en 2017
Cambios en la regulación, menor disponibilidad de aceite de soja y un contexto externo desfavorable, en particular en el mercado de EEUU, limitaron su desarrollo

El 68% de las empresas argentinas tiene dificultades para cubrir los puestos de trabajo que necesita
Se debe principalmente a la falta de las habilidades que requieren las posiciones ofrecidas por la empresas. No obstante, es un fenómeno que ocurre a nivel global. Qué medidas se están tomando

Acordar con el FMI podría calmar a los mercados pero no evitará el impacto sobre la Argentina de la pelea de los aranceles
Las consecuencias de los reiterados anuncios de política comercial abre incertidumbre en los indicadores inflacionarios de Estados Unidos y está por verse si en vez de paralizar la suba de tasas, la Reserva Federal no toma una medida más drástica
