Estiman que la actividad económica cae al menos 30% en cada día de cuarentena obligatoria

Son cálculos de mínima en base a datos de consumo y servicios de alta frecuencia. Las estimaciones llegan hasta el 45% de retracción económica por cada día de freno en marzo

Guardar
El tránsito en la Ciudad
El tránsito en la Ciudad de Buenos Aires cayó 70% en los primeros días de aislamiento social preventivo y obligatorio

El aislamiento social preventivo y obligatorio decretado por el Gobierno desde el 20 de marzo pasado y extendido recientemente hasta el 13 de abril próximo le recorta al menos el 30% a la actividad económica de cada día, según cálculos privados. En base a la retracción en los sectores no esenciales de la economía que, en lo posible, fueron relegados a trabajo hogareño o directamente interrumpidos la estimación permite darle una medida al daño económico que genera la epidemia de coronavirus Covid-19. Los cálculos de máxima llegan a un 45% de derrumbe.

El cálculo es del estudio Fernando Marull & Asociados, que combinando datos de alta frecuencia -estadísticas de períodos menores a un mes- con proyecciones llegó a la cifra de que casi un tercio de la economía se apaga en cada día de cuarentena obligatoria.

Salvo por actividades consideradas esenciales, sectores ligados a la cadena de alimentación, producción, transporte y comercio (supermercados), salud, energía y comunicaciones, que o mantuvieron su marcha o vieron aumentada la demanda por sus bienes y servicios, el resto de la economía está sintiendo la dureza de las medidas preventivas.

Según nuestros cálculos, los sectores esenciales que están activos suman el 40% del PIB, por lo que el restante 60% si está afectado por la cuarentena y ya están sintiendo el fuerte impacto que está teniendo en los niveles de demanda”, analizó Fernando Marull.

“En base a indicadores y evidencia anecdótica, podemos calcular que el impacto en la actividad sería de una caída promedio de 30% comparado con semanas atrás. Por caso, según confirmó el CEO de YPF, la demanda de naftas bajó 70%, en línea con el menor tránsito automotor (bajó 70%)”, detalló el economista.

“Un buen indicador para ver el bajón de actividad es la demanda de energía total diaria que informa Cammesa, que muestra bajas de 25% versus la primer quincena de marzo (ajustado por temperatura). Los camiones que llevan grano a los puertos se vieron afectados inicialmente y luego fueron acomodándose a la nueva logística de emergencia”, concluyó.

Menos impacto en abril

Según otra estimación, en este caso de OJF y Asociados, la caída de la actividad en cada día de marzo frenado por la cuarentena llegó al 45%. El cálculo, autoría de Fausto Spotorno, se hace en base a un a proyección de estimaciones de impacto de huelgas y datos de empleo registrado que trabajó normalmente durante los días de cuarentena.

Aunque con precauciones, los comercios
Aunque con precauciones, los comercios de productos esenciales no vieron caer su actividad

“Sabemos que un tercio de los trabajadores está exceptuado de las medidas de aislamiento y aún a ese sector le asignamos un castigo por la menor eficiencia económica que generan los controles a la circulación y la producción, reforzados en la crisis sanitaria”, dijo Spotorno a Infobae.

“En ese sentido, calculamos que en marzo cada día de cuarentena la actividad fue un 45% menor a la de un día habitual, lo que ya le recortó poco más de 1 punto al PBI de este año”, agregó el economista.

Para abril, mientras tanto, calculamos que el impacto es del 40% cada día. Esto es porque es un mes en el que la cosecha y la cadena agroindustrial tienen mucho peso, y son actividades que no paran por la cuarentena. Con todo, si se mantuviera la cuarentena durante todo el mes estaríamos hablando de 3,5 puntos del producto los que se perderían, mientras que si se mantiene sólo hasta el 13 del mes creemos que sería algo más de la mitad de esa cifra, más de 1,7 punto”, señaló.

“El problema es que abril es uno de los que más le aportan a la actividad económica del año, unos 8 puntos del producto anual, con lo cual el impacto es más relevante ese mes”, concluyó Spotorno.

Las previsiones de las consultoras privadas para el PBI de este año rondaban expectativas de caída del 1,5% al 2%antes de las medidas para contener a la pandemia y, ahora, empiezan a rondar la zona del 4% al 5% de caída.

Seguí leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Sobre el fin de año, inesperados nubarrones de adentro y de afuera ponen a prueba el plan del Gobierno

La tranquilidad financiera y cambiaria de repente se vio trastocada. Muchos inversores salieron a dolarizarse, pero se sumó una nueva devaluación del real y la advertencia de la Reserva Federal sobre complicaciones para seguir con la baja de tasas
Sobre el fin de año,

Señales de alerta: la soja quedó en su valor más bajo desde 2006 y Brasil sigue devaluando el real

El precio del producto más exportado volvió a bajar mientras que el dólar en Brasil subió 30% en el año y tocó ayer un nuevo máximo
Señales de alerta: la soja

Los precios de las propiedades siguen subiendo: cuánto cuesta el metro cuadrado y qué tipo de departamentos son los más buscados en CABA

El mercado inmobiliario porteño refleja una recuperación sostenida, con aumentos en las propiedades más demandadas y una brecha cada vez menor entre los valores de publicación y los finales
Los precios de las propiedades

El dólar libre superó los $1.200 y el Banco Central le puso freno a la suba de las cotizaciones financieras

Subió más de 3% mientras que el MEP y el CCL subieron con fuerza para luego cerrar en baja. Los factores que explican la fuerte presión sobre el billete
El dólar libre superó los

Miguel Arrigoni, de First: “Vendrán muchas ventas de empresas y hay compradores locales que buscan ofertas o ampliar sus rubros”

El especialista en reestructuraciones corporativas y fusiones y adquisiciones habló de las perspectivas para 2025 y de la economía durante el primer año de Javier Milei
Miguel Arrigoni, de First: “Vendrán