![Comercios cerrados en Buenos Aires](https://www.infobae.com/resizer/v2/P7RUXYXTBFAUPOEUXR3NFWZOQA.jpg?auth=8caed61dd96e2859411384c8a09c6aface23de25f0c133251060c7aff21aa299&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
En un contexto de caída de la demanda y de riesgo de cortes en la cadena de pagos, gran parte de las pequeñas y medianas empresas comenzarán a afrontar dificultades para el pago de salarios. Por eso, desde el Gobierno anticiparon que están trabajando para que más firmas puedan acceder al Programa de Recuperación Productiva (Repro).
A través del programa, el ministerio de Trabajo otorga una suma fija mensual remunerativa de hasta un monto equivalente al salario mínimo, vital y móvil ($16.875) por trabajador y por un plazo de hasta 12 meses. Este monto permite completar una parte del sueldo.
Pero hasta el momento, acceder a este beneficio no es fácil. Las empresas deben acreditar la situación de crisis que atraviesan con requisitos que no son simples para las pequeñas empresas como, por ejemplo, balances certificados, constancias de AFIP, gastos y pagos de servicios de los últimos tres años que acrediten la caída en la producción.
“En septiembre del año pasado, unas 40 pymes solicitaron un Repro exprés en el Ministerio de Producción y ninguna pudo completar los requisitos para acceder”, detalló Pedro Cascales, vocero de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME). La entidad envió una carta al Gobierno la semana pasada donde pidió, entre otros puntos, la flexibilización de los requisitos para acceder al Repro de forma más rápida.
![Los ministros de Trabajo y](https://www.infobae.com/resizer/v2/LUO743QGJJBSDAPUSXAMOMH7BM.jpg?auth=ed1b02e69a0df56c784655d5c14772e68b3804f15cbfc211cf28448583006404&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Desde el ministerio de Trabajo confirmaron que están trabajando en el tema. “Se está analizando y todavía no hay definición de cuáles serán los montos y cómo será la reglamentación. En el sentido de cómo se van a determinar los rubros más afectados por la crisis y la cantidad de empleados. En eso se trabaja y aún no hay definición”, explicaron. Esta semana están avanzando en la precisión de cuáles sectores serán considerados como los más críticos.
Sin embargo, desde el sector empresario aseguran que es una leve ayuda, pero que en este contexto de crisis no será suficiente. “El Repro cubre hasta un salario mínimo que es de $17.000 y el salario básico de comercio es de $41.000. Además es tremendamente engorroso el trámite y las empresas tienen que pagar salarios en cinco días; por eso pedimos que lo hagan fácil”, señalo Mario Grinman, secretario de la Cámara Argentina de Comercio (CAC).
“La gestión del Gobierno es impecable para proteger la salud de los argentinos, que es la prioridad, pero también debe proteger al sector productivo y la herramienta es la emisión. Aumenta el riesgo de inflación pero son medidas extraordinarias", agregó.
La entidad consideró que una alternativa mejor sería una línea de crédito inmediato a tasa 0 por cuatro o seis meses para afrontar pagos de salarios y otros gastos urgentes de las pymes.
Desde la CAME también proponen que las ART o incluso la Anses se puedan hacer cargo de los 11 días de salarios del mes de marzo, correspondientes a los días que las empresas estuvieron cerradas por el aislamiento sociales y preventivo obligatorio dispuesto por el Gobierno. “Si no hay una asistencia, por lo menos en la transición, todos vamos a perder acá. No es solo si las pymes van a poder pagar los salarios o no, muchas van a cerrar directamente”, alertó Cascales.
![El Gobierno relevará cuáles son](https://www.infobae.com/resizer/v2/MF2XXQRZU5EUFEMVRNU77YFIRY.jpg?auth=fe71047a21be453e6b0d005f4e4cd657951297861e0733ee576b766a95cbb096&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Una gran preocupación entre las empresas más chicas es que con la habilitación del clearing bancario comenzaron a descontarse cheques de sus cuentas, los que las dejó con menos recursos aún para afrontar los pagos a sus empleados en los próximos días. Por eso también solicitan que el Banco Central les permita descontar cheques en descubierto con tasa 0.
Según las estimaciones de la cámara, que agrupa a pequeños empresarios y comercios minoristas, en el país hay alrededor de 700.000 pymes que emplean a 5 millones de personas y que representan el 70% del empleo privado.
Seguí leyendo
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)