AFIP: Piden postergar los plazos para entrar a la moratoria y repatriar capitales desde el exterior

Los contadores afirmaron que los contribuyentes no tienen tiempo para cumplir con los plazos establecidos y que el Gobierno debería darles más tiempo para garantizar el éxito de estos planes

Guardar
La AFIP postergó la presentación
La AFIP postergó la presentación de Bienes Personales y Ganancias

Los contadores le pidieron hoy al Gobierno que postergue el plazo para la repatriación de activos del exterior y los beneficios para el ingreso temprano a la moratoria.

El Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE) de la ciudad de Buenos Aires solicitó “una serie de medidas para que más contribuyentes puedan acceder a la moratoria”.

En una nota dirigida a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la entidad presidida por Gabriela Russo solicitó que:

-Se extiendan hasta el 30 de abril los beneficios especiales establecidos en el régimen de regularización para el mes de marzo. Quienes se presenten antes del 31 de marzo, según la AFIP, obtendrán mayores beneficios: la primera cuota se pagará en julio, tendrán un máximo de 60 o 120 cuotas según el tipo de deuda y el pago a cuenta podrá variar de 1 a 5 %. Si, en cambio, ingresan en abril, deberán abonar la primera cuota al mes siguiente, tendrán un máximo de 40 o 90 cuotas según el tipo de deuda y el pago a cuenta será de 3 a 5 % de la deuda consolidada.

Los plazos y beneficios de
Los plazos y beneficios de la moratoria para las pymes

-Que analicen la factibilidad de hacer llegar al Poder Ejecutivo una propuesta de extensión del plazo para efectuar la repatriación de activos financieros que vence el 31 de marzo, para evitar la alícuota del 2,25% del Bienes Personales. Esto se debe “no solo a las cuestiones que se encuentran pendientes de reglamentación, sino también, los lapsos temporales necesarios para realizar los trámites en el exterior, hasta el próximo 31 de mayo”.

La CNV que preside Adrián
La CNV que preside Adrián Cosentino abrió la posibilidad de invertir en fondos comunes de inversión para repatriar capitales

En este sentido, cabe recordar que la Comisión Nacional de Valores (CNV) recién dio a conocer esta semana los requisitos para el ingreso a los fondos comunes de inversión (FCI), una de las opciones que, según los contadores, resultan más atractivas para traer el 5% del capital registrado en el exterior. Y el BICE todavía no difundió los FCI que tenía previsto abrir con este objetivo. Fuentes de la entidad que preside José Ignacio De Mendiguren indicaron que “el instrumento específico y los detalles van a estar listo en los próximos días; la idea es que el ahorro de los argentinos vaya a financiar a las pymes exportadoras, para dinamizar a un sector que fue muy golpeado en los últimos años y que, con el financiamiento adecuado, ofrece una inversión segura por su alta cobrabilidad. Entendemos que va a ser una buena alternativa de rentabilidad para el ahorro nacional que regrese al país”.

-Que convoquen a una reunión junto con las autoridades de todos los organismos intervinientes en las cuestiones analizadas, para aclarar el alcance de cada una de las disposiciones contenidas en el plan de acción de la Ley de Solidaridad.

-Que propicien un nuevo Espacio de Diálogo Institucional para tratar exclusivamente temas referidos a moratoria y repatriación.

-Que arbitren los medios necesarios para solucionar las inconsistencias generadas en los servicios Web disponibles.

El mensaje recordó el apoyo que “el Consejo brinda a las medidas dictadas tendientes a favorecer la situación de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas y reitera la puesta a disposición de nuestra Institución para colaborar en todas aquellas cuestiones vinculadas a su desarrollo e implementación”.

Sin embargo, muchos tributaristas indicaron que la moratoria no debería estar focalizada solamente en las pymes, debido a la recesión que sufre la economía desde 2018 y por esta razón pidieron extenderla a todo tipo de empresas.

Además, consideraron que, con la brecha cambiaria por encima del 30%, la repatriación de activos lanzada por la AFIP no resulta muy atractiva para los contribuyentes que pagan Bienes Personales. En este contexto, muchas personas prefieren pagar una alícuota mayor del impuesto en lugar de traer el 5% de sus activos, debido a la larga historia de confiscaciones que existe en el país.

Seguí leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Sobre el fin de año, inesperados nubarrones de adentro y de afuera ponen a prueba el plan del Gobierno

La tranquilidad financiera y cambiaria de repente se vio trastocada. Muchos inversores salieron a dolarizarse, pero se sumó una nueva devaluación del real y la advertencia de la Reserva Federal sobre complicaciones para seguir con la baja de tasas
Sobre el fin de año,

Señales de alerta: la soja quedó en su valor más bajo desde 2006 y Brasil sigue devaluando el real

El precio del producto más exportado volvió a bajar mientras que el dólar en Brasil subió 30% en el año y tocó ayer un nuevo máximo
Señales de alerta: la soja

Los precios de las propiedades siguen subiendo: cuánto cuesta el metro cuadrado y qué tipo de departamentos son los más buscados en CABA

El mercado inmobiliario porteño refleja una recuperación sostenida, con aumentos en las propiedades más demandadas y una brecha cada vez menor entre los valores de publicación y los finales
Los precios de las propiedades

El dólar libre superó los $1.200 y el Banco Central le puso freno a la suba de las cotizaciones financieras

Subió más de 3% mientras que el MEP y el CCL subieron con fuerza para luego cerrar en baja. Los factores que explican la fuerte presión sobre el billete
El dólar libre superó los

Miguel Arrigoni, de First: “Vendrán muchas ventas de empresas y hay compradores locales que buscan ofertas o ampliar sus rubros”

El especialista en reestructuraciones corporativas y fusiones y adquisiciones habló de las perspectivas para 2025 y de la economía durante el primer año de Javier Milei
Miguel Arrigoni, de First: “Vendrán