
En medio de una larga recesión, la industria volvió a mantener un ritmo bajo de utilización de capacidad instalada. Según el dato publicado por el Instituto de Estadísticas y Censos (Indec), la utilización de los “fierros” de la industria local se ubicó en 56,1% en enero de 2020, nivel inferior al registrado en el mismo mes de 2019 cuando el indicador mostraba un uso del 56,2% de la capacidad para producir.
El dato de enero 2020 fue el peor desde julio de 2002 cuando la Argentina atravesaba una de las crisis más profundas de su historia.
Si se observan los datos del primer mes de gestión de Alberto Fernández se observa que los bloques sectoriales que presentan, en enero de 2020, niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al general son refinación del petróleo (80,7%), sustancias y productos químicos (73,8%), papel y cartón (67,9%), productos del tabaco (67,3%), industrias metálicas básicas (61,5%) y productos alimenticios y bebidas (58,6%).

La refinación del petróleo –el negocio que se concentra buena parte en Buenos Aires y con el que el gobernador Axel Kicillof quiere entrar al mundo de la provincias petroleras– mostró durante el primer mes de este año un nivel de utilización de la capacidad instalada de 80,7%, superior al de enero de 2019 cuando fue de 76,6 por ciento consecuencia de un mayor nivel de procesamiento de petróleo.
Lo mismo para el bloque de sustancias y productos químicos que utilizó el 73,8%, superior al registrado en enero de 2019 (68,9%), debido principalmente a la mayor elaboración de fertilizantes, detergentes y jabones, materias primas plásticas y productos químicos básicos.
Los productos del tabaco muestran un nivel de utilización de la capacidad instalada de 67,3%, en enero de 2020, inferior al registrado en el mismo mes de 2019 (83,9%), como consecuencia del menor nivel de producción de cigarrillos. Las industrias metálicas básicas exponen, en enero de 2020, un nivel de utilización de la capacidad instalada de 61,5%, inferior al de enero de 2019 (71,7%), que se vincula principalmente con la disminución en el nivel de elaboración de acero crudo.
El bloque de alimentos y bebidas registra un nivel de utilización de la capacidad instalada de 58,6%, en enero de 2020, superior al de enero de 2019 (57,5%). El mayor nivel de utilización del bloque se explica, principalmente, por el aumento registrado en la elaboración de bebidas.

Mitad de tabla
Los bloques sectoriales que se ubican por debajo del nivel general son productos minerales no metálicos (54,4%), edición e impresión (51,9%), productos de caucho y plástico (45,1%), productos textiles (44,4%), la industria metalmecánica excepto automotores (34,6%) y la industria automotriz (26,3%). Los productos minerales no metálicos registran, en enero de 2020, un nivel de utilización de la capacidad instalada de 54,4%, inferior al de enero de 2019 (57,1%), como consecuencia de la menor fabricación de cemento y de otros materiales de construcción.
En enero de 2020, el bloque de productos textiles presenta un nivel de utilización de la capacidad instalada de 44,4%, superior al registrado en el primer mes de 2019 (31,4%) debido al crecimiento del nivel de producción de hilados de algodón.
Nuevamente el sector que mostró la peor performance es el automotor. La industria registró, en enero de 2020, un nivel de utilización de la capacidad instalada de 26,3%, superior al de enero de 2019 (15,7%), como consecuencia del incremento en las unidades fabricadas por las terminales automotrices.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Jornada financiera: a la espera de novedades sobre el FMI, bajó la Bolsa y el riesgo país subió a 730 puntos
El S&P Merval perdió 0,7% y los bonos promediaron una caída de 0,3%. El riesgo país es el más alto desde diciembre. El dólar libre subió a $1.240, máximo en un mes, y el BCRA compró USD 129 millones en el mercado

Cuál es el precio promedio que pagan los porteños por una pizza grande, una docena de facturas y un kilo de pan
Un relevamiento en pizzerías y panaderías de 11 barrios de la Ciudad de Buenos Aires determinó la evolución de los valores de los tradicionales alimentos

El Banco Central mantiene la racha compradora: en lo que va de febrero ya adquirió USD 1.500 millones
La entidad finalizó la intervención cambiaria del día con la compra de USD 129 millones. Las reservas aumentaron a USD 28.588 millones

Flybondi demandará a la provincia de Buenos Aires por una multa considerada “ilegítima”
La lowcost había sido sancionada por $300 millones debido a la cantidad de vuelos cancelados que se registraron en los últimos meses y la falta de respuesta a los pasajeros
