Luego del éxito de los clásicos termos Stanley, que se venden entre $5.500 y $6.200 y se convirtieron en un objeto casi aspiracional para los argentinos, la marca desarrolló un nuevo producto especialmente para el mercado local: un mate de acero que, aseguran, conserva la temperatura del agua y de la yerba por más de media hora. ¿El precio? Ya se vende en locales y online a $3.200.
El mate es un producto artesanal, en general, y no existe un estándar. Hay de materiales, formatos y precios casi para todos los gustos. En Mercado Libre, un mate de calabaza promedio con cobertura de cuero cuesta unos $800 (hay más baratos y muchos más costosos, claro). En ese caso, la diferencia de precio es de 300%. Otra opción, mucho más innovadora y moderna, es el mate de silicona Mateo, que recibió varios premios internacionales por su diseño: tiene un precio de $529, un 505 por ciento menos que el nuevo Stanley.
La idea de desarrollar este producto surgió de los directivos de Parallel, una pyme argentina que es la representante local e importadora de los termos, que son fabricados en Estados Unidos. Llevaron su idea a la sede central de la compañía y lograron que comiencen a fabricarse en acero para ser vendidos en la Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile y Brasil. Los mates también se fabrican en los Estados Unidos y luego son importados.
Parallel ya había logrado que la empresa fabricara los “picos cebadores” para adaptar los clásicos termos verdes —que originalmente fueron diseñados para el camping y la vida al aire libre— a la idiosincrasia de los argentinos que comenzaron a usarlo para conservar el agua para el mate.
Es un proyecto que venimos trabajando hace más de tres años. Es una idea local y de adaptabilidad de la marca
“El mate que estamos lanzando es un proyecto que venimos trabajando hace más de tres años. Es una idea local y de adaptabilidad de la marca. Fue en conjunto. Stanley mandó un ingeniero a Buenos Aires, nos juntamos también con una sommelier local de mate, Valeria Trapaga, y desarrollamos el producto, que ahora se fabrica en los Estados Unidos. Buscamos que tenga más capacidades, con una vuelta de rosca más”, explicó Facundo Mendizábal, presidente de la compañía.
“Stanley es una compañía que piensa globalmente pero actúa localmente, que nos escucha y que estuvo dispuesta a seguirnos en un proyecto. Pensar global y adaptar local se escucha mucho en las escuelas de negocios, pero no muchas compañías lo hacen”, agregó el empresario.
Sobre las críticas a los precios de los productos, señaló que hay mucho trabajo detrás. La empresa cuenta con cerca de 80 empleados en la Argentina, lo que incluye equipos de diseño, marketing y ventas. “Esto no es solo importar. Marcas de termos hay un montón, pero funcionó Stanley porque detrás estuvo toda la estrategia que hicimos”, agregó.
El precio de los termos Stanley en la Argentina está muy por encima del valor que tienen los mismos productos en los Estados Unidos. En la página de supermercados Walmart, el clásico termo verde cuesta USD 19,82 (exactamente el mismo precio que hace un año), lo que hoy representa $1.650 al cambio del dólar solidario ($83,20). En el mercado local, en tanto, su precio asciende a $5.500, con el tapón cebador ya incluido.
Hace exactamente un año, la diferencia era aun mayor: los USD 19,82 que costaba en los Estados Unidos representaban en ese momento unos $775, mientras que en la Argentina se vendía a $3.899. Diseñados para días de camping, largas jornadas de pesca o excursiones a la montaña, los termos verdes de la marca Stanley comenzaron a verse desde hace más de dos años en las casas, las playas y las oficinas argentinas. Pasaron del “mundo outdoor” a convertirse en un objeto premium.
Según explican especialistas, el encarecimiento de un producto importado se produce por varias vías. La primera, el arancel del ingreso que según el tipo de producto es más alto o más bajo. La segunda, el costo de la logística y transporte desde el país de origen y, una vez ingresado en la cadena comercial argentina, tendrá que pagar el impuesto para llevarlo a la comercialización. Con todo, los costos impositivos, logísticos y comerciales no llegan a justificar un aumento de más de 200% en el precio, lo que suele explicarse más por la estrategia de posicionamiento del producto.
Seguí leyendo: