
Tras la exitosa licitación del lunes, el Gobierno colocará deuda este miércoles a través de un bono en pesos ajustado por inflación con vencimiento en 2021 y dos Letras del Tesoro a pagar en dos y cuatro meses, respectivamente. El Ministerio de Economía anunció que se podrá suscribir vía pesos o por canje del Bogato 2020, bono que tiene un vencimiento el viernes por el equivalente a USD 900 millones.
Concretamente se trata de una reapertura del Bono del Tesoro Nacional en pesos con ajuste por CER 1% con vencimiento el 5 de agosto de 2021; de la reapertura de Letras del Tesoro en pesos a tasa Badlar Privada +175 puntos básicos con vencimiento el 28 de mayo de 2020 (Lebad) y una nueva licitación de Letras del Tesoro en pesos con la misma tasa y con vencimiento el 31 de julio de 2020.
La cartera que conduce el ministro Martín Guzmán señaló que los tenedores de Bonos de la Nación en pesos con vencimiento 2020 (Bogato 2020) podrán suscribir una canasta conformada por un 30% de Lebad con vencimiento el 31 de julio 2020 y un 70% de Boncer 1% con vencimiento en 2021. Agregó que la licitación será por adhesión con tramo único y que las ofertas que se presenten deberán indicar el monto a entregar de Bogato 2020.
El viernes 6 de marzo se acreditarán las Lebad con vencimiento el 31 de julio de 2020 y los Boncer 1% con vencimiento en 2021 en las cuentas de cada participante y se debitará el valor efectivo en los casos de incumplimiento en la entrega del Bogato 2020.
Si la suscripción se realiza mediante pesos la licitación de Lebad con vencimiento el 31 de julio de 2020: será por adhesión y el precio de suscripción será de $989,86 por cada $1.000. La licitación de Lebad con vencimiento el 28 de mayo de 2020 se realizará mediante indicación de precio, el que deberá ser igual o superior al precio mínimo anunciado con un precio mínimo para colocación de $1.053,98 por cada VN $ 1.000. Podrán participar de estas operaciones tanto personas físicas como jurídicas.
Vencimiento del Bogato 2020
Este viernes vence el Bogato 2020, un papel emitido durante el Gobierno pasado que paga el equivalente en pesos a USD 900 millones. Como ya le pasó en febrero pasado con un vencimiento aún más grande del Bono Dual, el Gobierno se ve ante la disyuntiva de pagar y volcar una enorme cantidad de pesos al mercado que pueden desestabilizar a los dólares paralelos, canjear a una tasa muy por encima de lo que está dispuesto a convalidar o reperfilar el pago, dañando aún más su capacidad de financiarse.
El Bogato fue una las colocaciones del entonces ministro de Finanzas Luis Caputo y su bautismo tuvo que ver con que la emisión incluía una cláusula gatillo: al momento del pago, los inversores recibirían una tasa mensual capitalizable predeterminada del 1,6% la actualización por CER, lo que más rindiera. La disparada del dólar y datos de inflación récord desde la convertibilidad hicieron que la actualización por inflación fuera la ganadora y volvieran más abultado al vencimiento.
El pago de este viernes, de no ser refinanciado, implicaría volcar al mercado $57.600 millones que les corresponden a tenedores del sector privado, según una estimación de Eco Go.
De cara a este nuevo pago, Guzmán y sus colaboradores tienen un antecedente reciente negativo. El 13 de febrero el Bono Dual, otra de las creaciones de Caputo, que ofrecía pagar en pesos una tasa predeterminada o el equivalente a la variación del dólar, terminó generando un vencimiento de USD 1.755 millones que probó ser demasiado. Varios intentos de canje fracasaron y, finalmente, el Gobierno optó por postergar el vencimiento hasta septiembre e ir ofreciendo en licitaciones semanales la posibilidad de suscribir nuevas emisiones de deuda con los Duales impagos.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
El cierre de una mina clave en China impulsó un salto del 8% en el precio internacional del litio
El valor del mineral experimentó un fuerte repunte y afecta a toda la cadena productiva, desde baterías hasta exportaciones argentinas. Las perspectivas futuras para los productores locales se modifican por el nuevo escenario global
Tras la suba del dólar, cuáles fueron los alimentos que más aumentaron en la primera semana de agosto
La inflación en el rubro se aceleró pero el traslado a precios de la volatilidad del tipo de cambio fue “acotado y heterogéneo”, según analistas. Otros factores colaboraron con las subas
Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos por depósitos de $2 millones
Las entidades financieras ajustaron sus tasas nominales anuales en un contexto de inflación mensual del 2,5% en la Ciudad de Buenos Aires y suba del 13,6% en el dólar oficial

Cuáles son los principales destinos de los granos, la carne, la energía, el oro y otras exportaciones de la Argentina
Brasil, Chile y China compran la gran mayoría de los productores nacionales, mientras que sectores como el petrolero, maicero y automotriz sostienen el dinamismo del comercio exterior nacional

Licitación de letras, YPF e inflación de julio: tres factores de estrés para los inversores
Mientras tanto, continúa la tensión política entre el Congreso y el Ejecutivo, en un contexto de previa electoral
