![El presidente se dirige a](https://www.infobae.com/resizer/v2/B6LBRK2XU5G5ZJ6LLLTQ6IWXGU.jpg?auth=40801c08fe2af1e00d5dfa554eea54774d7a65bbeb09747385a7c223d6e137c0&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
En materia económica, el discurso de Alberto Fernández tuvo tres ejes. El primero, mirando hacia atrás, El segundo, mirando alternativamente hacia atrás y hacia adelante. Y el tercero y último, mirando al futuro.
La mirada hacia atrás insumió la parte inicial, donde el presidente hizo una durísima descripción de la herencia recibida e informó que el Banco Central está abocado a una “pormenorizada” investigación del proceso de endeudamiento de los últimos años, en qué se utilizaron los fondos y cuáles fueron sus beneficiarios. Al respecto, el primer mandatario mencionó en diferentes oportunidades los conceptos de “fuga de capitales” y “especulación financiera” como sinónimos, en un contexto en el que los emparentó, aunque sin usar esas palabras, con los negocios personales y la corrupción.
La derivación de esa parte del discurso insinúa más recorrido político y judicial que económico, pues parece más una contraofensiva, una suerte de revancha contra las denuncias e investigaciones judiciales que, aunque algunas de ellas de origen previo, se profundizaron a partir de 2015 y derivaron en imputaciones, procesamientos y en algunos casos la cárcel para figuras emblemáticas del kirchnerismo.
El presidente profundizó la dureza de ese núcleo discursivo con el uso de la expresión “Nunca más”, la célebre formulación del fiscal Julio Strassera en los juicios a los comandantes de las Juntas Militares que ya había usado para equiparar presuntos abusos judiciales de los últimos años con los crímenes de la dictadura 1976-1983. Así, enumeró los “Nunca más” a “un endeudamiento insostenible”, “a decisiones que se toman con ínfulas tecnocráticas y de espaldas al pueblo” y “a la puerta giratoria del endeudamiento de dineros que se fugan dejando tierra arrasada”
![La vicepresidenta Cristina Fernández de](https://www.infobae.com/resizer/v2/K2VPMTGWNZC2JLI62P2KHBUP7M.jpg?auth=c833b483ae0de89c610451ef58de4edf402ec153d60e7bcff0b3d15e9c649335&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Claramente, el discurso asoció el endeudamiento y la política económica del macrismo a los aspectos más dramáticos de “la herencia”, desde la inflación record de 2019, el monto y la concentración de vencimientos de la deuda pública, el 9,7% de tasa de desocupación, los 19 meses consecutivos de caída de la industria y el 40% de capacidad instalada a la que funciona actualmente, la paralización de obras públicas, los aumentos cercanos al 2.000 % del gas y del 3.000 % de la electricidad del período 2015-2019 y la cita de un estudio de la FAO según el cual entre 2015 y 2018 la “inseguridad alimentaria” en la Argentina aumentó un 71%, amén de mencionar también el brote de sarampión más importante desde el año 2000 y que el gobierno liberó 12 millones de vacunas que estaban retenidas en la Aduana.
El principal desafío, enfatizó el presidente, es “derrotar el hambre que asola a millones de compatriotas” porque, remató, “comer no puede ser un privilegio”. Por cierto, el discurso hizo allí afirmaciones de dudosa comprobación como un incipiente florecimiento de la Economía Social y “almacenes que ven como crecen sus ventas”.
Cerrando ese capítulo, el discurso listó las primeras medidas del gobierno: aumentos de suma fija, congelamiento de tarifas y combustibles, que se cuidó de calificar como “temporario”, fuerte reducción de las tasas de interés, relanzamiento de los programas Precios Cuidados y Ahora 12, moratoria para Pymes y Monotributistas y nuevas líneas de créditos del Banco Nación. Se trata, explicó, de medidas para “tranquilizar” la economía, lograr una base inicial para encarar una etapa de recuperación.
Respecto de la “batalla contra la inflación", se volcó más a los instrumentos de control y al señalamiento de “formadores de precios” como culpables de que los precios de los alimentos sigan aumentando pese a tarifas y combustibles congelados y para perjuicio de “los pobres bobos condenados a pagar lo que consumimos”.
Mirada bifronte
El segundo eje, de mirada bifronte, se refirió a la decisión de restructurar la deuda, en lo posible de modo ordenado. El presidente repasó allí su reciente recorrido por Israel y Europa, donde -dijo- encontró comprensión respecto de la situación en que está hoy el país, concepto que engarzó con la reciente declaración del FMI que, en coincidencia con el gobierno, sostuvo que la deuda argentina es “insostenible”, y agradeció expresamente al Papa Francisco por sus críticas a la deuda y el funcionamiento de la economía mundial.
Aunque dijo que busca una restructuración amigable, Fernández también dijo que no cree en un nuevo ajuste de las cuentas públicas. “No hay peor alternativa que austeridad fiscal en recesión”, señaló, receta que asoció a “más pobreza, más desigualdad, más exclusión”. Pero rescató el trabajo “constructivo” y el “entendimiento mutuo” con el FMI para lograr un acuerdo “sostenible”. Esa, dijo, será la base de la oferta a los acreedores privados que se hará “en las próximas semanas”.
![La Asamblea Legislativa en momentos](https://www.infobae.com/resizer/v2/RB2OOQLVJBBDZORFEF32HWDXZE.jpg?auth=03106626b44b6477cf2099bd296c7adff18df59eca554cb1289d1bfeb5f12ebe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El futuro
Hacia adelante, el presidente hizo énfasis en la necesidad de impulsar las exportaciones, anunció “una batalla nacional por el gas y el petróleo”, el demorado proyecto para reimpulsar la hoy semiparalizada Vaca Muerta, y otros ejes como el apoyo a los sectores pymes y tecnológicos para crear “cadenas de valor” en torno de la energía y la minería y proyectos como “movilidad sustentable”, “parques industriales” y explotación del litio. “Somos un gobierno de científicos, no de CEOs”, dijo, para caracterizarse a su gobierno y diferenciarlo de la imagen de la administración de Mauricio Macri.
El último y tercer eje de la palabra presidencial fue la creación del “Consejo Económico y Social para el Desarrollo Argentino”, que -dijo- estará integrado por figuras notables y de todos los sectores, propuestos por el Ejecutivo pero que deberán contar con aprobación del Congreso. Allí, invocando a Alfonsín, el presidente llamó a anteponer los intereses de la República y señaló que la creación del Consejo significará también una limitación a sus propias facultades presidenciales.
Ese Consejo, señaló, diseñará la “agenda del futuro” y tendrá incluso el asesoramiento técnico de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Sturzenegger se reunió con la titular del FMI y expondrá sobre el plan desregulador del Gobierno
En plena negociación de un nuevo acuerdo, el ministro tuvo un encuentro con Kristalina Georgieva en Arabia Saudita. Hablará como miembro del consejo mundial que creó el Fondo Monetario
![Sturzenegger se reunió con la](https://www.infobae.com/resizer/v2/65JQLPQ2J5AULOX2K7FFASYNGQ.jpg?auth=530ffd6eb8f71087f40e89d743dbaee334cf29e59782ca82dea787e7672d94bf&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
The Economist destacó el potencial de Vaca Muerta: en petróleo, Argentina pasará este año a Colombia, y solo China tiene más gas
La influyente revista señaló que Milei apuesta fuertemente a la formación neuquina, que en 10 años pasó de producir 20.000 a 450.000 barriles de crudo por día y en la próxima década podría generar entre 250.000 y 500.000 empleos. El desafío de la infraestructura, las megainversiones para exportar GNL a Asia, el interés de la India y los dos factores que podrían descarrilar el proceso
![The Economist destacó el potencial](https://www.infobae.com/resizer/v2/AZ5VI2BJBZAY5MFTKLWU54LSNE.jpg?auth=8c18aae449a1e2c3d5b104a3493d45f6668006aa8fe0481045ff20690e5fcfec&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)