“La incertidumbre ha colocado a Argentina en el penúltimo puesto de la lista”, resume el informe de IE Business School, la prestigiosa escuela de negocios española, que describe al detalle la mala performance del país dentro del informe “Panorama de Inversión Española en Iberoamérica”, que realiza todos los años la entidad y que fue presentado hoy en Madrid.
A la hora de preguntar a un universo de 87 empresas sobre la visión de la situación económica general para 2020, en una escala de cinco puntos, Argentina recibió una calificación de apenas 2,02, sólo superada por Venezuela, la peor del ranking, con 0,41. Cuba es primera de ese podio de perdedores con una calificación de 2,27 sobre cinco.
“Argentina continúa en el penúltimo puesto, aunque, sorprendentemente la valoración sobre su desempeño para este año apenas se reduce. Y Venezuela, de nuevo, cierra la clasificación, por las sanciones internacionales, el importante descenso de su producción petrolera y por la ineptitud de su Gobierno a la hora de gestionar la actividad económica”, explicó Juan Carlos Martínez Lázaro, profesor de Economía del IE Business School.
Cuando se les preguntó a los empresarios sobre las tendencias de inversión para el año en 18 países (y sin contar a Venezuela) Argentina recibió un “Mantener”, junto a El Salvador, Nicaragua y Cuba. En las otras naciones la decisión será “Aumentar”.
Argentina es el único de América del Sur que no verá crecimiento en un contexto en el que casi dos tercios de las empresas aumentarán sus inversiones de forma orgánica (61%), con un 34% que combinará crecimiento orgánico con compras (34%) y sólo 5% que lo hará sólo con adquisiciones.
Salvo contadas excepciones, vuelve a disminuir la percepción sobre el desempeño económico de todos los países. Argentina, que a pesar de la agudización de su crisis apenas empeora este año y, una vez más Venezuela, cierran la clasificación
“Al igual que el año pasado, Colombia será la economía con mejor comportamiento durante 2020, seguida por Perú y Panamá. Chile, que en 2019 ocupaba la segunda plaza, desciende hasta el noveno puesto, mientras que la opinión sobre Brasil mejora significativamente. Salvo contadas excepciones, vuelve a disminuir la percepción sobre el desempeño económico de todos los países. Argentina, que a pesar de la agudización de su crisis apenas empeora este año y, una vez más Venezuela, cierran la clasificación”, se explica.
De las 87 empresas participantes –35 cotizan en la Bolsa de Madrid– un 74% esperan que su facturación en Iberoamérica siga incrementándose en los próximos tres años, un 2% inferior a la registrada en el informe en 2019.
Señales, amenazas y riesgos
“Los riesgos para las inversiones en la región se mantienen elevados, pero no aumentarán significativamente durante 2020. La inestabilidad política, la desaceleración económica y la inestabilidad jurídica serán los principales problemas a los que se enfrentarán las inversiones españolas, mientras que el riesgo de tipo de cambio no jugará un papel tan decisivo como el año pasado”, aseguró el trabajo de IE Business School.
La Argentina tiene relevancia en tres de los rubros principales en los que se les pidió a los entrevistados que indiquen las principales amenazas y riesgos para sus inversiones. El principal fue “Inestabilidad política”, con 28% de las respuestas (+4% con respecto a la medición del año pasado), allí el país comparte la preocupación con Venezuela y Chile.
El rubro “Inestabilidad política” se llevó el 17% de las respuestas y el país es el único referentes señalado. Argentina comparte las preocupaciones por “Tipo de Cambio” con Colombia, una categoría con 16% de incidencia (que baja 4% en relación a 2019).
En cuanto a la ciudad de Buenos Aires como valoración para headquartes regionales, y al igual que el año pasado, la calificación para la capital local no es buena: sólo se destaca en “Ocio” y no en “Seguridad”, “Bien conectada por avión”, y “Calidad de vida familiar”.
“No cambia la clasificación de las metrópolis más atractivas para centralizar las operaciones regionales. Ciudad de México sigue encabezando la lista, al ser la capital del país donde más empresas operan y por tener buenas conexiones aéreas. También Miami, seguida por Ciudad de Panamá, vuelven a ser los destinos mejor valorados por los directivos españoles para residir y trasladarse con la familia”, se explica.
Conclusiones generales
A nivel general, el trabajo destaca que el 65% de las grandes empresas españolas aumentará su inversión en Iberoamérica durante 2020. En el caso de las pymes la cifra aumenta y es del 72 por ciento. Sobre el 2019 que pasó se explica que fue “un año que ha sido de estancamiento económico para Iberoamérica, y en el que el FMI pronosticó un crecimiento del 2% para la región, que finalmente fue del 0,1%. Las tensiones comerciales entre EEUU y China, el estancamiento de México y la recesión de Argentina se han unido a las revueltas sociales en Chile, Ecuador o Colombia”.
En la temática género, las mujeres solo son mayoría entre los cuadros directivos altos en el 19% de las matrices españolas y en el 4% de las filiales iberoamericanas. En la mayoría de las subsidiarias, la presencia femenina no llega al 25% de los puestos de alta dirección.
El 93% de las empresas ibéricas con negocios en la región cree que el acuerdo UE-Mercosur será positivo para sus negocios.
Además, por primera vez desde 2013, cayó por debajo del 50% “el porcentaje de las encuestadas que creen que sus negocios iberoamericanos superarán al que tienen en España en el medio plazo. Los bajos niveles de crecimiento esperados en la mayoría de los países iberoamericanos en los próximos años y la prolongación del ciclo de crecimiento de la economía española a pesar de la incertidumbre política, parecen ser las causas de este cambio de opinión”.
“Para Iberoamérica, 2019 ha sido un año de estancamiento económico. Hace poco más de doce meses, el FMI pronosticaba que el crecimiento sería del 2%, pero la realidad lo ha dejado apenas en el 0,1%. Las principales causas de este estancamiento hay que buscarlas en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, en los problemas del sector manufacturero a nivel global, en un dólar que se ha mantenido fuerte y en la crisis de la economía argentina”, aseguró el economista Martínez Lázaro.
Seguí leyendo: