En 2019 ninguna empresa argentina se animó a hacer una oferta pública de acciones

El país había llegado a ocupar el segundo puesto en América Latina en “Ofertas Públicas Iniciales” (IPO, por sus siglas en inglés) de acciones en la bolsa local y en Nueva York . Pero la crisis deprimió el valor de las empresas, que dejaron de ser atractivas para los inversionistas. La situación podría cambiar en 2020, si se estabilizan los valores bursátiles

Guardar
El New York Stock Exchange (NYSE), la bolsa neoyorquina, a la que ninguna empresa argentina se le animó en 2019
El New York Stock Exchange (NYSE), la bolsa neoyorquina, a la que ninguna empresa argentina se le animó en 2019

La prolongación de la crisis económica iniciada en 2018 provocó una brusca caída de las “Ofertas Públicas Iniciales” (IPOs, por su sigla en inglés) de las empresas argentinas en Wall Stret, al punto que no hubo ninguna en 2019, después de que entre 2016 y 2018 nuestro país ocupó el segundo lugar en América Latina en cantidad de IPOs, dice un informe de First Capital Group.

“La depresión en el consumo de los últimos años aumentó la necesidad de financiación de las empresas para mantener sus operaciones. La apertura económica del período 2016 a 2018, impulsó a las compañías a volcarse hacia otras fuentes de financiación. Así, presenciamos un boom de las IPOs, siendo uno de los 2 países con mayor número de transacciones”, dice un pasaje del informe.

Luego, la prolongación de la crisis iniciada en abril de 2018 provocó la pérdida de valor de las empresas, que dejaron de ser atractivas para los inversionistas. “Estas ventanas de oportunidad que aprovecharon las empresas es una muestra que Argentina va de cero a cien y después vuelve a caer a cero. La financiación de empresas con IPOs está relacionada con un tema de confianza y estabilidad a mediano/largo plazo”, dijo Juan Tripier, Gerente de First Capital Group.

Las IPOs son una fuente de financiación para las empresas. En América latina, en los últimos 5 años, precisa el informe, hubo 54 y recaudaron USD 26.800 millones, contra un total de USD 980.000 millones a nivel mundial en el mismo periodo. Participaron compañías de 8 países que operan en 16 sectores, en especial en servicios financieros, energía y construcción, que explican cerca del 40% de las transacciones totales.

Entre 2015 y 2019 hubo 54 Ofertas Iniciales de empresas de América Latina. Brasil lideró el ranking, con 25 ofertas, que recaudaron un total de USD 17.000 millones. Las IPO argentinas recaudaron 2.200 millones
Entre 2015 y 2019 hubo 54 Ofertas Iniciales de empresas de América Latina. Brasil lideró el ranking, con 25 ofertas, que recaudaron un total de USD 17.000 millones. Las IPO argentinas recaudaron 2.200 millones

Brasil fue el país con mayor actividad, con 25 IPOs, seguido por México (13), Argentina (6) y Chile (6), como muestra el gráfico de arriba.

Las empresas argentinas que hicieron su IPO en ese período fueron Loma Negra, Corporación America Airports, Central Puerto, Grupo Supervielle, Laboratorios Richmond y Havanna Holding. Supervielle lanzó su IPO durante 2016 tanto en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) como el en New York Stock Exchange (NYSE, bolsa de Nueva York) por un valor total de USD 280 millones, que representaron 27% de la capitalización del grupo.

También durante 2016, Havanna, reconocida mundialmente por sus alfajores, lanzo su IPO en la BCBA por un valor total de USD 20 millones, que representaron 15% de la compañía. Loma Negra, principal fabricante de cemento en Argentina y parte de la brasilera Intercement, lanzó su IPO durante 2017 tanto en el BCBA como en Nueva York, por un valor total de USD 1.097 millones. Fue la IPO más grande de la historia Argentina y representó una participación de cerca de 48,5% de la compañía.

Corporación America Airports, un holding con más de 50 aeropuertos operados, lanzó su IPO en 2018 en el NYSE por un valor de USD 480 millones.

Laboratorios Richmond, proveedor de medicamentos oncológicos y vinculados con el HIV, se lanzó en 2017 en el BCBA por un valor que rondó los USD 30 millones y representó una participación de cerca del 20% de la compañía. Fue la primera compañía farmacéutica que hizo un IPO en la Argentina.

Y Central Puerto (generación y distribución de electricidad) lanzó su IPO en 2018 en la bolsa de Nueva York por un valor de USD 330 millones, una participación del 13%. La empresa ya cotizaba en la bolsa porteña.

En qué usaron los fondos

Tanto Loma Negra como Central Puerto, Grupo Supervielle y Havanna Holding usaron la recaudación de sus IPOs para expandir operaciones, en muchos casos a través de adquisiciones. Loma Negra los utilizó para expandir su planta L’Amalí, en la provincia de Buenos Aires. Central Puerto adquirió la Central Termoeléctrica Brigadier Lopez durante 2019 por USD 326 millones y el Grupo Supervielle compró InvertirOnline (sociedad de bolsa virtual) por USD 38,5 millones, MILA (financiación de créditos prendarios) por USD 20 millones; y Deautos.com (web de compra-venta de automóviles) por un valor no divulgado, detalla el informe. Havanna usó el fondeo para expandir las operaciones en el sector retail y de restaurantes y Corporación América Airports para expandir sus operaciones y repagar deudas. Por último, Richmond, se focalizó en expandir el negocio local y en Latinoamérica e inició la construcción de una nueva planta en Buenos Aires.

Havanna fue la única de las 6 empresas argentinas que lanzaron IPOs entre 2016 y 2018 que lograron retener relativamente su valor, por el esfuerzo puesto en mercados del exterior
Havanna fue la única de las 6 empresas argentinas que lanzaron IPOs entre 2016 y 2018 que lograron retener relativamente su valor, por el esfuerzo puesto en mercados del exterior

Pero luego de sus IPOs, el desempeño de estas empresas fue declinando, debido a la situación macroeconómica del país y en línea con el resto de las cotizaciones del Merval. El valor de todas estas acciones cayó en promedio más del 50%, con la excepción de Havanna, que retuvo relativamente su valor inicial desde su oferta pública, tal vez por el esfuerzo que puso en sus operaciones fuera de Argentina. Como anticipo de lo que finalmente sucedió en 2019, en 2018 hubo varios IPOs frustrados: Bioceres, Genneia, Distribuidora de Gas del Centro y Molino Cañuelas.L

Luego de sus IPOs, el valor de las empresas argentinas fue declinando debido a la situación macroeconómica y en línea con las demás cotizaciones del Merval. El valor de todas esas acciones cayó en promedio 50%, con la excepción de Havanna

El informe de First Capital analiza también el tamaño del mercado de capitales argentino: la capitalización bursátil, en términos de PBI, era de apenas 9% en 2015 y llegó a 17% en 2017, para luego caer y mantenerse hoy en torno al 8%. En México la relación es del 32%, en Brasil 49% y en Chile del 84%.

“Cuando la necesidad de crecer y aumentar capital propio excede su capacidad de endeudamiento, las IPO son una alternativa posible para las empresas que buscan crecimiento. Desde el inversionista, las IPO son una buena opción como refugio de valor. Junto con la recuperación económica que se vislumbra para este año, el valor de las empresas debería comenzar a subir, haciendo más atractiva esta opción para el inversionista”, explicó Tripier. “Confiamos que en el 2020 el valor de las empresas va a comenzar a estabilizarse, las IPOs podrían ganar protagonismo", en un contexto de altas tasas de interés, excedente de pesos de los inversionistas y falta de confianza en los bonos del gobierno.

En el período 2015-2019, el país que más fondos recaudó via IPOs fue Brasil: casi USD 17.000 millones. Segundo fue México (USD 4.300 millones) y tercero Argentina (USD 2.200 millones), seguido de cerca por Chile (USD 2.100 millones). Las compañías brasileras obtuvieron 63% de los fondos, seguido por las mexicanas con 16%, argentinas con 8% y las chilenas con 7%.

Seguí leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Empleados de Comercio: cuánto cobrarán en diciembre 2024 y cuándo se paga el aguinaldo

Los ingresos de los trabajadores mercantiles para fin de año incluyen aumentos recientes, sumas no remunerativas y el pago extra del medio aguinaldo. Qué montos se percibirán y qué se sabe sobre nuevas paritarias
Empleados de Comercio: cuánto cobrarán en diciembre 2024 y cuándo se paga el aguinaldo

El Bitcoin rompió un récord histórico y superó la barrera de los 98.000 dólares

Desde las elecciones en Estados Unidos, el precio de la criptomoneda creció un 40 %, anticipando una regulación favorable en el mercado de monedas digitales. Las promesas de Trump, incluido un rol clave para Elon Musk, fue uno de los motivos del aumento del aumento en su valor
El Bitcoin rompió un récord histórico y superó la barrera de los 98.000 dólares

Cruzar los Andes para descarbonizar el planeta: 40 años de desarrollo bilateral

Necesitamos unir fuerzas y salir juntos al mundo a ofrecer más que recursos, mostrar que podemos acordar un desarrollo sostenible y con reglas claras, que traccione tecnología y servicios basados en el conocimiento, que motorice nuestras estructuras productivas y también la infraestructura para consolidar aún más la integración de nuestra región
Cruzar los Andes para descarbonizar el planeta: 40 años de desarrollo bilateral

La IA que todo lo ve: ¿podrán las normas ISO proteger nuestra privacidad?

Aunque los sistemas de Inteligencia Artificial pueden mejorar la seguridad, sin regulaciones claras podrían convertirse en herramientas de control que amenacen las libertades individuales
La IA que todo lo ve: ¿podrán las normas ISO proteger nuestra privacidad?

Los bonos siguen en alza y fondos de inversión extranjeros los priorizan entre los títulos latinoamericanos

El riesgo país se acerca a un punto crucial por euforia en bonos. Fondos de inversión que se especializan en América Latina están comprando títulos locales
Los bonos siguen en alza y fondos de inversión extranjeros los priorizan entre los títulos latinoamericanos