![El adelantamiento de la liquidación](https://www.infobae.com/resizer/v2/HG3KYWQNUVGXNIJW45IFNQK7SY.jpg?auth=ebb030d2ac22f1ac67f17445e00787f547f610ee493bd337275c141b2dbe0284&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Las retenciones tuvieron en enero un incremento interanual del 54%, el menor desde que fueron reimplantadas en septiembre de 2018 y el único desde entonces que no fue de tres dígitos, como resultado del adelantamiento masivo de la liquidación de exportaciones en los últimos meses del año pasado por parte del sector agroexportador.
Según el informe de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la recaudación de retenciones en el primer mes del año fue de $23.979,3 millones, un 62% menos que los $63.099,4 millones de diciembre, cuando alcanzaron el récord en consonancia con un liquidación de exportaciones del sector agrícola de USD 2.223,4 millones.
Si bien se esperaba una desaceleración en los aumentos de la recaudación de los derechos de exportación por el adelantamiento de las ventas que realizaron los exportadores de cereales y oleaginosas en el tramo final de 2019, el recorte de la suba fue mayor al esperado, al pasar de un 299,5% interanual en diciembre al 54% en enero.
Los productores agrícolas aumentaron la liquidación de exportaciones luego de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 11 de agosto de 2019, ante el temor de que un futuro gobierno del Frente de Todos resolviera un aumento de los derechos de exportación, lo que finalmente sucedió el 14 de diciembre.
Ese sábado, mediante un decreto publicado en una edición extraordinaria del Boletín Oficial, se elevaron las alícuotas al 30% para la soja, 15% para el resto de los granos y 5% para las economías regionales. Posteriormente, la ley de Solidaridad social y reactivación productiva le dio la facultad al presidente Alberto Fernández de aplicar aumentos adicionales de 3 puntos porcentuales, que hasta el momento no fueron puestos en práctica.
Con esas medidas, el gobierno aspiraba a un aumento en la recaudación a través de las retenciones que le permitiera asegurar por lo menos el equilibrio fiscal primario en 2020, pero el desempeño de enero no se condijo con esas expectativas.
Por el contrario, el aumento interanual fue inferior al de la cotización del dólar en los últimos doce meses (alrededor del 65%) y a pesar de que en el mes pasado se aplicaron plenamente los ajustes de alícuotas en las retenciones, con lo que en términos reales la recaudación de los derechos de exportación tuvo su primera caída en 17 meses.
Asimismo, la proporción de las retenciones sobre la recaudación total se redujo a la tercera parte, del 12,8% en diciembre al 4,5% en enero, quebrando una tendencia ascendente iniciada a partir de su restablecimiento por parte del ex presidente Mauricio Macri en septiembre de 2018,
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)