Aseguran que con el dinero que el Estado recauda por las retenciones al agro se podría alimentar a 66 millones de personas

Un estudio privado señala que con los ingresos por derechos a la exportación del sector se podrían solucionar los problema alimenticios a un 50 % más de los habitantes que tiene el país.

Guardar
Un trabajo del sector agropecuario señala que el Estado se queda con la capacidad de alimentar a 66 millones de personas si las retenciones se dirigieran solo al plan alimentario
Un trabajo del sector agropecuario señala que el Estado se queda con la capacidad de alimentar a 66 millones de personas si las retenciones se dirigieran solo al plan alimentario

El Gobierno mantiene latente la aplicación de la suba de 3% de las retenciones que aprobó el Congreso nacional. No lo hace porque del otro lado también está latente el reclamo. La Mesa de Enlace se reunió con el presidente Alberto Fernández y acordaron una tregua que resulta muy aceptable para las bases agropecuarias que hicieron un tractorazo la semana pasada en Río Cuarto y preparan uno nuevo para mañana en la provincia de Buenos Aires.

Los ruralistas se quejan de la presión impositiva sobre el sector y piden que sea la política la que ajuste. “Todos estos aumentos hace que la gente esté muy enojada y busque maneras de expresarse; las concentraciones del campo van a seguir, porque las perspectivas a futuro con esta presión impositiva son muy malas”, aseguró el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina, en diálogo con radio Mitre.

En tanto, el consultor y ex funcionario del Ministerio de Agroindustria Néstor Roulet realizó un trabajo que señala que el aporte del campo a través del pago de los derechos de exportación implica ingresos para el Estado nacional suficientes como para alimentar a 66 millones de habitantes, un 50% más que la población actual del país.

Dado que los impuestos tienen varios destinos y que el dinero es fungible, el trabajo del ex vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) calcula los kilocalorías que produce la Argentina y, en base a la energía básica que necesita una persona, establece "la cantidad de habitantes que se pueden alimentar con dicha producción”.

El cobro de las retenciones, sin tener en cuenta la posibilidad de la suba de 3% que estudia el Gobierno, permitiría alimentar a poco más de 66 millones de personas

A partir de esto tomó como ración básica de alimentación la medida del Programa mundial de Alimentos de 2.100 Kilocalorías diarias por persona, que equivaldría a 766.500 Kilocalorías anuales.

Roulet consideró la cantidad de alimentos producidas en 2019 en el país, tanto los consumidos directamente y los utilizados como parte de una dieta para animales (en el mercado interno y externo) calculados mediante una conversión a carne para luego ser consumidos como alimentos terminados y, de esa manera, alcanzar un número de kilocalorías producidas.

Así, obtuvo la cantidad de carne, leche, verduras, frutas, huevo, maní, yerba, aceite, azúcar, trigo, maíz, soja y girasol, entre otros productos, para concluir que durante el 2019 la Argentina agraria produjo “alimentos para 419 millones de personas considerando la necesidad básica de 766.500 Kilocalorías anuales por persona, o 2.100 diarias”.

"Lo que debemos manifestar que en el campo ya pagamos los impuestos ordinarios (Ganancias, Bienes Personales, al cheque, Ingresos Brutos, Rentas Provinciales) como cualquier ciudadano argentino. Pero desde hace 18 años también pagamos un impuesto extraordinario sobre las ventas al exterior (Derecho a las Exportaciones) conocido habitualmente como Retenciones. Si calculamos lo que va aportar el sector en el 2020 (Suponiendo un rendimiento similar al año 2019) por retenciones con el actual esquema (sin tener en cuenta el aumento de la Ley de Emergencia Económica), podríamos alimentar a 66 millones de personas”, detalló.

El trabajo explica que se llega a esta conclusión alimentaria de las retenciones por la cantidad de kilocalorías que se queda el Estado a través del mencionado tributo. Según los números de Roulet, el Estado se queda con 2.142.720.000 kilocalorías de carne (retenciones de 9%), otras 3.834.162.000.000 de trigo (retenciones de 12%) , otras 5.856.312.000.000 de maíz (también paga 12%) y, en el caso del girasol, por el que paga retenciones de 12%, suma otras 912.758.400.000 kilocalorías. En total, son 50.745.117.120.000, que dividido por las 766.500 kilocalorías anuales por persona, implica que se podría alimentar por un año a 66.203.385 personas. Cabe recordar que en el censo nacional de población del 2010 en la Argentina había unas 40 millones de personas y que la tasa de crecimiento vegetativo de la población es del 1% anual.

La Argentina produce alimentos para 419 millones de personas considerando la necesidad básica de 766.500 Kilocalorías anuales por persona

“En el país se producen alimentos para 419 millones de personas; con el aporte que hace el campo en “Retenciones” agropecuarias se podrían alimentar 66 millones de personas. Este resultado nos indica que la producción agropecuaria aporta las herramientas necesarias a la política para que no haya hambre en el país. El campo cumple la obligación social, moral y humanitaria de producir alimentos… .¿y la política?”, concluyó el ex Secretario de Agregado de Valor del Ministerio de Agricultura del gobierno de Cambiemos.

Seguí leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Racha compradora: el crédito al sector privado sumó una oferta de USD 4.000 millones que impulsó las compras del Banco Central

Entre la emisión de ON y el salto de la financiación bancaria, el mercado cambiario recibió un volumen récord de divisas en el último mes y medio que retroalimenta el ciclo positivo
Racha compradora: el crédito al sector privado sumó una oferta de USD 4.000 millones que impulsó las compras del Banco Central

Milei, Trump, Musk: ¿hasta cuánto pueden seguir subiendo el Merval y bajando el riesgo-país?

Según informes privados, el envión aún tiene recorrido, pero el efecto sobre la economía argentina del ex y futuro jefe de la Casa Blanca es ambiguo. La diferencia entre el perfil del S&P500 y el Merval y las empresas que más se destacaron en ambos mercados
Milei, Trump, Musk: ¿hasta cuánto pueden seguir subiendo el Merval y bajando el riesgo-país?

Se vende la estancia más costosa y emblemática de La Plata: las familias ilustres que la ocuparon y cuánto vale

Originalmente, perteneció a la familia que dio nombre a una de las zonas más prósperas de la capital provincial. Con una construcción principal de 10 ambientes y 1.430 m2 cubiertos, la estancia se despliega sobre un parque de diseño inglés que abarca 7,3 hectáreas
Se vende la estancia más costosa y emblemática de La Plata: las familias ilustres que la ocuparon y cuánto vale

La advertencia de Carlos Rodríguez sobre el cepo y el carry trade: “Son una droga que permite la felicidad transitoria”

El ex asesor del presidente Javier Milei hizo en redes sociales una fuerte crítica al esquema oficial, lo comparó con una adicción de la que “no hay salida gratis” y advirtió sobre las consecuencias del atraso del dólar
La advertencia de Carlos Rodríguez sobre el cepo y el carry trade: “Son una droga que permite la felicidad transitoria”

Industria pyme: la actividad creció 4% mensual en octubre, pero sigue por debajo de 2023 y hay sectores que aún no encuentran piso

Así surge del relevamiento a 420 empresas por parte de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Uno de los rubros más afectados por la caída anual es “Alimentos y bebidas”
Industria pyme: la actividad creció 4% mensual en octubre, pero sigue por debajo de 2023 y hay sectores que aún no encuentran piso