Los agroexportadores liquidaron USD 23.700 millones en 2019, el monto más alto de los últimos 8 años

En el último trimestre, los exportadores de cereales y oleaginosas aceleraron las ventas previendo un aumento de las retenciones.

Guardar
La liquidación de los exportadores
La liquidación de los exportadores de cereales y oleaginosas de 2019 superó en US$ 3.500 millones a la del año anterior

La liquidación de exportaciones de cereales y oleaginosas alcanzó en todo el año a US$ 23.719,5 millones, un 17,3% más que en 2018 y un 4,1% menos que el récord histórico de 2011, con un fuerte repunte en el último trimestre como previsión del sector ante la eventualidad, finalmente concretada, de que el presidente Alberto Fernández incrementara las retenciones.

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) destacaron que si bien el monto de las liquidaciones del año no fue récord es uno de los más altos de los últimos 17 años, y el más importante si tenemos en cuenta los precios bajos internacionales actuales", equivalentes a casi la mitad de los de hace una década en el caso de la soja y derivados.

El adelanto de las liquidaciones de exportaciones se aceleró luego del resultado de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 11 de agosto, debido a que en el sector se descontaba que un probable futuro gobierno del Frente de Todos aumentaría las alícuotas de los derechos de exportación. Fue así que en diciembre el monto liquidado fue de US$ 2.223,4 millones, el más alto para el mes desde que CIARA y CEC cuentan con registros. La suma más que duplica a la liquidada en el mismo mes de 2018, cuando se computaron US$ 1.040,5 millones.

El año comenzó con una merma en el nivel de liquidaciones, que en los primeros tres meses fue inferior al mismo período del año precedente, y las proyecciones de los analistas indicaban que 2019 finalizaría con una caída respecto de 2018.

El tramo final del año, en especial después del 11 de agosto, marcó un giro de 180 grados, al punto que el año cerró con un incremento de US$ 3.500 millones, pero sólo en el último cuatrimestre la diferencia interanual fue de US$ 4.135,7 millones, más que suficientes para neutralizar la caída de US$ 635,7 millones de los primeros ocho meses.

CIARA y CEC precisaron en un comunicado que el monto liquidado “está directamente relacionado con el volumen de la cosecha y el ritmo de venta de granos por parte de los productores que se ha incrementado en el mes de Noviembre y Diciembre”.

“Este año la cosecha record ha posibilitado altos volúmenes de exportación pero la balanza exportadora se ha primarizado significativamente, con un incremento sustancial de exportaciones de poroto de soja frente a productos industrializados como la harina y el aceite de soja debido a la inequidad tributaria imperante desde 2018”, añadió, en referencia a la reimplantación de las retenciones por parte el ex presidente Mauricio Macri en septiembre de ese año.

En el último cuatrimestre del
En el último cuatrimestre del año, en incremento interanual fue de US$ 4.137,7 millones, más que los US$ 3.500 millones de todo el año

En cuanto a lo que presentaron como “nuevas reglas del Banco Central”, las dos entidades subrayaron que “la mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas”.

De cara a los primeros meses de 2020, ya con la vigencia plena del esquema de derechos de exportación establecido en la ley de Solidaridad social y reactivación productiva, CIATA y CEC señalaron que “las liquidaciones de divisas de los próximos tres meses dependerán del flujo de ventas de granos, particularmente de trigo y cebada, así como de soja de la campaña anterior aún sin entregar por parte de los productores”, además de aclarar que “para disponer de un flujo normal de ventas resulta necesario la estabilidad del tipo de cambio y de las reglas del comercio exterior, como condiciones necesarias”.

Seguí leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Sturzenegger se reunió con la titular del FMI y expondrá sobre el plan desregulador del Gobierno

En plena negociación de un nuevo acuerdo, el ministro tuvo un encuentro con Kristalina Georgieva en Arabia Saudita. Hablará como miembro del consejo mundial que creó el Fondo Monetario

Sturzenegger se reunió con la

The Economist destacó el potencial de Vaca Muerta: en petróleo, Argentina pasará este año a Colombia, y solo China tiene más gas

La influyente revista señaló que Milei apuesta fuertemente a la formación neuquina, que en 10 años pasó de producir 20.000 a 450.000 barriles de crudo por día y en la próxima década podría generar entre 250.000 y 500.000 empleos. El desafío de la infraestructura, las megainversiones para exportar GNL a Asia, el interés de la India y los dos factores que podrían descarrilar el proceso

The Economist destacó el potencial

Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos

Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad

Diez factores que elevan el

La economía liberal frente al fascismo y el nazismo

“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932

La economía liberal frente al

El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado

La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario

El tipo de cambio y