![El dólar mayorista acumuló un](https://www.infobae.com/resizer/v2/JQTVH3T3QBFEPGYQLCFZJVVVGE.jpg?auth=1bc3833fbda7859046a81382edf46e1d5777810ef426f5320d41c426eeb31d9a&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
El dólar al público en el promedio de bancos del microcentro porteño concluye 2019 en torno a los 63 pesos para la venta, mientras que con la aplicación del impuesto del 30% para la demanda para atesoramiento, vigente desde el viernes pasado, el precio final asciende a a 81,90 pesos, un 110% más caro que al cierre de 2018.
El dólar mayorista, en tanto, suma una ganancia de 58,9% en doce meses, unos cinco puntos más que la inflación acumulada en el período, en tono al 54%, según cálculos de las consultoras.
El cierre del 2019 se encuentra con una particularidad, dado que el dólar al público en el circuito oficial, finalmente, se mantuvo por encima de la cotización informal, pues el dólar libre estuvo ofrecido por debajo de los 80 pesos.
Con una economía en recesión y pocos pesos en los bolsillos de los ahorristas, el mercado “blue” hoy es “tomador”. En “arbolitos” y “cuevas” del microcentro porteño le pagan al público unos 76 pesos por dólar, cuando en los bancos toman al billete a $58,11 en promedio.
“No es posible imaginar que la gente se desdolarice si en el camino pagan un impuesto del 30%, porque nadie venderá a $60 lo que hoy vale $82. O se converge a un dólar financiero libre, o se toma el dólar a $82 en la economía real”, señaló el economista Martín Tetaz.
Mientras que los operadores del mercado informal acumulan stock, es mínima la demanda de moneda extranjera a esta altura del año, pues tanto el dólar al público como el dólar libre tienen un precio muy alto en una comparación histórica.
Un dólar mayorista de 60 pesos representa un tipo de cambio 20% más alto que el del 17 de diciembre de 2015, cuando se eliminó el anterior control de cambios. Ya a 80 pesos al público, como consecuencia del “impuestazo”, el tipo de cambio al que acceden los particulares -con el estricto límite de USD 200 mensuales- es 37% más alto en términos reales que aquel del levantamiento del “cepo”.
El economista Gustavo Ber advirtió que la estabilización del dólar oficial se registra “en una plaza reducida y limitada al comercio exterior que sigue dominada por el BCRA”. Añadió que “las ‘brechas’ también siguieron relativamente calmas, a raíz de diferentes cuestiones en la estacionalidad de pesos que influyen por estos días, más allá del gradual deslizamiento que exhiben - tanto el dólar MEP como contado con liquidación- hacia el dólar ‘solidario’, ya que hacia allí convergirán y se convertiría en el tiempo en el nuevo ‘piso’”.
En el mismo sentido, Sabrina Corujo, directora de Portfolio Personal Inversiones, refirió que “si miramos las variaciones acumuladas en el año, vemos subas del 94%, 90% y 107% en el contado con liqui, MEP e informal, claramente con subas que se potenciaron a partir de las PASO, con la implementación de los controles de cambio. Y claramente por arriba del 58% del movimiento del tipo de cambio oficial producto, no hay dudas, de la vigencia del ‘cepo’”.
Vale recordar que con el control de cambios del segundo gobierno de Cristina Kirchner (del 31 de octubre de 2011 al 16 de diciembre de 2015) la brecha entre el dólar oficial y el libre alcanzó el 30% después de seis meses, en mayo de 2012, mientras que se amplió al 50% en julio de aquel año.
El analista Salvador Di Stefano expresó que “el Banco Central ‘congeló’ al dólar y con una inflación del 5% en diciembre suben los gastos de estructura a los exportadores y pierden competitividad. El más afectado es el campo”.
El estricto control de cambios habilitó las masivas compras de divisas de la autoridad monetaria, principal sostén de la demanda, para acopiar la mayor parte de los dólares exportados por el agro. Desde el lunes 28 de octubre, después de las elecciones presidenciales que consagraron a Alberto Fernández, la entidad acumuló hasta el 20 de diciembre un saldo neto comprador de 3.486 millones de dólares.
En el mismo período, las reservas internacionales del BCRA también exhibieron una tendencia positiva, con una recuperación de USD 1.676 millones, para finalizar el viernes en USD 45.179 millones, según datos sujetos a ajuste.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)