![El gobierno de Macri no](https://www.infobae.com/resizer/v2/ZIE7AELV6RHMJFDQAS3SDK6O3Q.jpg?auth=dea569770483abea44172b7b429322bd4703a31fbe119bab6a9b7ac61394af77&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La Universidad Católica Argentina (UCA) aclaró que, con la metodología del Indec, la pobreza se habría ubicado en el 32% en el tercer trimestre del año, aunque, con su propio enfoque el número sería del 40,8 por ciento.
Luego de que Infobae publicara hoy que el econometrista Martín González Rozada de la Universidad Di Tella estimó en un 33% el nivel de pobreza en base a las proyecciones de las cifras oficiales (un cálculo que el especialista repite en forma regular), el Observatorio de la Deuda Social de la UCA aclaró algunas cuestiones a través de las redes sociales.
En primer social, indicó que los datos del Observatorio “no reemplazan a los del Indec; son complementarios. Indec no dispone de una serie oficial de indicadores de pobreza antes del tercer trimestre del 2016, por lo que el Observatorio hizo su reconstrucción”.
De inmediato, explicó que para el tercer trimestre del año, en ausencia de datos oficiales del Indec (que mide la pobreza en forma semestral y dará a conocer el próximo dato el 31 de marzo de 2020), “se presenta una proyección de las tasas de pobreza e indigencia a partir del comportamiento de estas tasas en la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) y los cuadros de distribución del ingreso del Indec”.
“Según la primera estrategia, la pobreza afectaría a 34,1% de las personas y la indigencia a 8,7%. Según la segunda, la pobreza afectaría a 32,6% de las personas y la indigencia a 7,3%”.
En diálogo con Infobae, Salvia, aclaró que con su propia metodología, mantienen el dato del 40,8%, pero que, según los datos preliminares del Indec (y en sintonía con Martín González Rozada), el resultado oficial sería bastante menor. Cabe esperar, agregó, las cifras del último trimestre del año, que terminarán de redondear el dato que publicará el organismo que ahora dirige Marco Lavagna.
“Estimamos entre 32 y 34 por ciento de pobreza en el tercer trimestre a partir del último informe de ingresos del Indec de la semana pasada. Seguramente el Indec registrará el impacto de la crisis en el cuarto trimestre, lo cual debería reflejarse en el índice semestral en marzo del 2020. En cualquier caso la indigencia estará entre 7 y el 8 por ciento y la inseguridad alimentaria aumentó. Los valores de estos tres indicadores siguen siendo los más altos de la década”, detalló.
Hoy Infobae publicó la estimación de González Rozada, quien, además, aclaró que la pobreza de los últimos años se explica básicamente por la pérdida del poder adquisitivo y no por cuestiones estructurales, como en la década del 90.
Por lo tanto, aclaró, si la economía vuelve a crecer, el índice bajaría rápidamente, como ocurrió en 2017.
El dato de la UCA fue muy relevante cuando el kirchnerismo manipulaba las cifras del Indec de pobreza, maniobra que se corrigió en 2016 con el gobierno de Mauricio Macri y la conducción de Jorge Todesca en el organismo estadístico.
El gobierno de Macri no quiso polemizar con las estadísticas de la UCA, pero por lo bajo los funcionarios sostenían que los datos del Indec arrojarían otro resultado, similar al difundido ahora por el Observatorio Social de la mencionada universidad.
Últimas Noticias
El Gobierno quiere que las prepagas apliquen aumentos diferentes a cada uno de sus planes para abaratar las cuotas
En la actualidad, las empresas tienen la obligación de aumentar el mismo porcentaje a todos sus afiliados. Esperan que la medida haga reducir los planes más económicos
![El Gobierno quiere que las](https://www.infobae.com/resizer/v2/MTIIHA44IBA6XORBNXHRDXBZTM.jpg?auth=fdb1f5e8ee4261fa45569a3ee437e57276f2a7c7a02ce82d128dd9c32247a733&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
En enero hubo deflación en los precios de la ropa: fue el rubro que menos aumentó en el último año
En el sector aseguran que la baja responde a la caída en las ventas y la búsqueda por no perder mercado, pero no por la apertura de importaciones. El ingreso de prendas de vestir desde el exterior cayó 17% en 2024
![En enero hubo deflación en](https://www.infobae.com/resizer/v2/5DWUONJRS5D3BK46NCGOZORTYE.jpg?auth=d49983b03df4c6dce447a397c95168ca3a0bac18eeb6a5453905ba513bb515e5&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Jornada financiera: la inflación más baja desde 2020 impulsó los precios de bonos y acciones locales
Tras el IPC de enero, la inflación anual rompió el piso del 100 por ciento. El S&P Merval ganó 3% y los ADR avanzaron hasta 5%. Los bonos en dólares recuperaron 1%. El dólar libre subió por tercer día y cerró a 1.225 pesos
![Jornada financiera: la inflación más](https://www.infobae.com/resizer/v2/GD5XV7DX25IIEBBFXXYFS3G4DI.jpg?auth=21da8ae9dcbe1f8474bf73d7035293b4028167ca26311be468fda06000a3929b&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Hidrovía: los argumentos de la empresa que a último momento no entró a la licitación anulada por el Gobierno
La belga Jan De Nul aseguró que no hubo direccionamiento a su favor y explicó que decidió no participar por acusaciones infundadas, interferencias y competencia desleal
![Hidrovía: los argumentos de la](https://www.infobae.com/resizer/v2/V6PUZJLN4FYZAIJ4MVSDWWYRLQ.jpg?auth=5bd101a9145c0b5f2a988dfe85654e750db5add080cee8cd9cc560d799531425&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Aerolíneas Argentinas registró en 2024 un superávit de USD 20,2 millones luego de 16 años de déficit
La empresa logró un resultado operativo positivo por primera vez desde su estatización en 2008. La mejora de su desempeño tiene como objetivo final la privatización
![Aerolíneas Argentinas registró en 2024](https://www.infobae.com/resizer/v2/Y2V4A3HYP5EK7BTRBXULPOOG4I.jpg?auth=b11ce24c4c7bf8c54d294aa79ff13c3bf4660d3e2f2a70d0abfc112917682b59&smart=true&width=350&height=197&quality=85)