La Universidad Católica Argentina aclaró que, en base a los datos del Indec, la pobreza sería del 32%

Es la estimación que difundió hoy sobre el tercer trimestre del 2019. A principios de este mes había informado, en base a su propia metodología, que llegaba al 40,8%. La aclaración se difundió por las redes sociales luego de una nota de Infobae basada en cálculos del economista Martín González Rozada, de la Universidad Di Tella

Guardar
El gobierno de Macri no
El gobierno de Macri no quiso polemizar con los datos de la UCA, pero el Indec arrojaría cifras de pobreza más bajas

La Universidad Católica Argentina (UCA) aclaró que, con la metodología del Indec, la pobreza se habría ubicado en el 32% en el tercer trimestre del año, aunque, con su propio enfoque el número sería del 40,8 por ciento.

Luego de que Infobae publicara hoy que el econometrista Martín González Rozada de la Universidad Di Tella estimó en un 33% el nivel de pobreza en base a las proyecciones de las cifras oficiales (un cálculo que el especialista repite en forma regular), el Observatorio de la Deuda Social de la UCA aclaró algunas cuestiones a través de las redes sociales.

En primer social, indicó que los datos del Observatorio “no reemplazan a los del Indec; son complementarios. Indec no dispone de una serie oficial de indicadores de pobreza antes del tercer trimestre del 2016, por lo que el Observatorio hizo su reconstrucción”.

De inmediato, explicó que para el tercer trimestre del año, en ausencia de datos oficiales del Indec (que mide la pobreza en forma semestral y dará a conocer el próximo dato el 31 de marzo de 2020), “se presenta una proyección de las tasas de pobreza e indigencia a partir del comportamiento de estas tasas en la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) y los cuadros de distribución del ingreso del Indec”.

“Según la primera estrategia, la pobreza afectaría a 34,1% de las personas y la indigencia a 8,7%. Según la segunda, la pobreza afectaría a 32,6% de las personas y la indigencia a 7,3%”.

En diálogo con Infobae, Salvia, aclaró que con su propia metodología, mantienen el dato del 40,8%, pero que, según los datos preliminares del Indec (y en sintonía con Martín González Rozada), el resultado oficial sería bastante menor. Cabe esperar, agregó, las cifras del último trimestre del año, que terminarán de redondear el dato que publicará el organismo que ahora dirige Marco Lavagna.

“Estimamos entre 32 y 34 por ciento de pobreza en el tercer trimestre a partir del último informe de ingresos del Indec de la semana pasada. Seguramente el Indec registrará el impacto de la crisis en el cuarto trimestre, lo cual debería reflejarse en el índice semestral en marzo del 2020. En cualquier caso la indigencia estará entre 7 y el 8 por ciento y la inseguridad alimentaria aumentó. Los valores de estos tres indicadores siguen siendo los más altos de la década”, detalló.

Hoy Infobae publicó la estimación de González Rozada, quien, además, aclaró que la pobreza de los últimos años se explica básicamente por la pérdida del poder adquisitivo y no por cuestiones estructurales, como en la década del 90.

Por lo tanto, aclaró, si la economía vuelve a crecer, el índice bajaría rápidamente, como ocurrió en 2017.

El dato de la UCA fue muy relevante cuando el kirchnerismo manipulaba las cifras del Indec de pobreza, maniobra que se corrigió en 2016 con el gobierno de Mauricio Macri y la conducción de Jorge Todesca en el organismo estadístico.

El gobierno de Macri no quiso polemizar con las estadísticas de la UCA, pero por lo bajo los funcionarios sostenían que los datos del Indec arrojarían otro resultado, similar al difundido ahora por el Observatorio Social de la mencionada universidad.

Guardar

Últimas Noticias

Un informe de JP Morgan es más optimista que los inversores locales: espera un buen acuerdo con el FMI y salida del cepo

La inflación de enero fue bien recibida por los inversores, pero sin euforia. Siguen esperando novedades sobre el acuerdo y mantienen la cautela en bonos y acciones

Un informe de JP Morgan

El Paseo del Bajo, más allá de la reorganización del tránsito: cómo se revitalizó la zona y dio origen al Nuevo Puerto Madero

En el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025, organizado por CAF, el trazado fue reconocido con el Premio a la Infraestructura por su impacto en la movilidad y el desarrollo urbano. La zona sumó espacios verdes y mayor integración

El Paseo del Bajo, más

Autos eléctricos baratos en Argentina: mientras se espera la reglamentación final, estos son los nuevos modelos que podrían llegar al país

Antes de fin de mes, el Gobierno terminará de definir los detalles del decreto que habilite hasta 50.000 autos electrificados que podrán llegar este año sin pagar arancel de importación. Se suman dos nuevos candidatos al cupo

Autos eléctricos baratos en Argentina:

Por pagos de deuda, intervención y caída de depósitos, el BCRA perdió más de USD 2.000 millones de reservas en un mes

El Banco Central hilvana saldo a favor en el mercado oficial pero pierde divisas por otras vías. Desde el 31 de octubre cayeron casi USD 3.950 millones los depósitos en dólares y eso limitaría el crecimiento del crédito en moneda extranjera

Por pagos de deuda, intervención

Cuáles son los diez alimentos que más bajaron de precio en enero

En un contexto de desaceleración inflacionaria, varios productos de la canasta básica redujeron su valor al consumidor en el primer mes del año

Cuáles son los diez alimentos