Polémica impositiva en Buenos Aires: el proyecto final que envió el gobernador Axel Kicillof

Es el texto completo que se discutirá en la legislatura bonaerense. Inmobiliario urbano y rural más suba en Ingresos Brutos, las claves

Guardar
El gobernador Axel Kicillof junto
El gobernador Axel Kicillof junto al jefe de gabinete Carlos Bianco

En las próximas horas comenzará la discusión en el Senado de la provincia de Buenos Aires de la Ley Impositiva 2020 que envió el Ejecutivo provincial el pasado 24 de diciembre por la tarde.

La intención del oficialismo es que hoy sea aprobado por el Senado y mañana en Diputados para que tenga plena aplicación el 1 de enero de 2020 en el marco de la Emergencia social y económica con la que ya cuenta, pero puede haber demoras.

Este es proyecto completo que pretende aprobar el gobernador Axel Kicillof:

Resumen

Entre los puntos más sobresalientas de la norma es que plantea subas en los impuestos inmobiliarios urbano como rural y lleva al tope de lo permitido la presión en Ingresos Brutos.

En el caso de los inmuebles urbanos mantiene las alícuotas de 2019 y establece para el 2020 una escala de progresividad en donde buena parte de las viviendas estarían alcanzadas:

a) 15% cuando se trate de inmuebles cuya valuación fiscal correspondiente al año 2019, sea de hasta $33.000 inclusive.

b) 35% cuando se trate de inmuebles cuya valuación fiscal correspondiente al año 2019, sea superior a $33.000 y hasta $66.000 inclusive.

c) 50% cuando se trate de inmuebles cuya valuación fiscal correspondiente al año 2019, sea superior a $66.000 y hasta $84.000 inclusive.

d) 75% cuando se trate de inmuebles cuya valuación fiscal correspondiente al año 2019, sea superior a $84.000 y hasta $630.000 inclusive.

e) 90% cuando se trate de inmuebles cuya valuación fiscal correspondiente al año 2019, sea superior a $630.000.

También establece un crédito fiscal anual materializado en forma de descuento del cien por ciento (100%) del impuesto Inmobiliario 2020, correspondiente a inmuebles pertenecientes a la Planta Urbana Edificada cuya valuación fiscal no supere la suma de 273.600 pesos.

Para el caso de la tierra rural, también mantiene las alícuotas de este año y propone una progresividad:

a) 15% cuando las valuaciones correspondientes al año 2019, de la tierra libre de mejoras sea de hasta $260.870 inclusive.

b) 35% cuando las valuaciones correspondientes al año 2019, de la tierra libre de mejoras sea superior a $260.870 y hasta $816.075 inclusive.

c) 55% cuando las valuaciones correspondientes al año 2019, de la tierra libre de mejoras sea superior a $816.075 y hasta $3.000.000 inclusive.

d) 55% cuando las valuaciones correspondientes al año 2019, de la tierra libre de mejoras sea superior a $3.000.000 y la superficie de la tierra libre de mejoras sea inferior o igual a 2.000 hectáreas.

e) 75% cuando las valuaciones correspondientes al año 2019, de la tierra libre de mejoras sea superior a $3.000.000 y la superficie de la tierra libre de mejoras sea superior a 2.000 hectáreas.

Seguí leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Si consigue reforzar sus reservas, el BCRA prevé la unificación definitiva del mercado de cambios durante 2025

En un informe con objetivos para el año próximo, el Banco Central condicionó la salida del cepo a la recomposición de sus activos internacionales. También reafirmó que el fin de los controles llegará a través de un proceso paulatino
Si consigue reforzar sus reservas,

El blanqueo terminó el año con USD 32.151 millones declarados entre dinero en efectivo, inmuebles y vehículos

Así lo informó ARCA como balance de esa medida. Casi USD 10.000 millones corresponde a activos por fuera de tenencias de billetes en las cuentas especiales. La moratoria sumó casi 340 mil planes de pago por 2,3 billones de pesos
El blanqueo terminó el año

El Banco Central vendió USD 599 millones por compras atrasadas de automotrices que esperaron el fin del Impuesto PAIS

El dólar libre subió a su precio más alto en dos meses, a $1.210, y acumula en diciembre una ganancia de 8 por ciento. El S&P Merval aumentó 1,8% y el riesgo país cayó a 631 puntos básicos, un mínimo desde noviembre de 2018
El Banco Central vendió USD

Las ventas de los supermercados cayeron en octubre y acumulan una baja del 12,3% en el año

La facturación se contrajo tanto en relación con septiembre como a nivel interanual. El consumo no repunta, pese a la desaceleración de los precios y la recuperación parcial de los salarios
Las ventas de los supermercados

El riesgo país volvió a caer y está en su nivel más bajo desde noviembre de 2018

Con una suba en torno al 1% para los títulos públicos en dólares que se negocian en Wall Street, el indicador de JP Morgan recortó 16 unidades para la Argentina, en los 631 puntos básicos, un piso desde hace más de seis años
El riesgo país volvió a