![Más de la mitad de](https://www.infobae.com/resizer/v2/YACQMHO3LNDG5OSGOYCYCBZKKY.jpg?auth=d69fd32137b4c3e3758b0f4b2f5be331985d82b624289d043b47438a63dc97ce&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La Navidad llegó este año con bolsillos flacos: las ventas minoristas cayeron un 3% en cantidades en comparación con la misma fecha del año pasado, de acuerdo a un relevamiento realizado por la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) entre 1.500 comercios de todo el país. En los locales físicos, bajaron 3,5%, mientras que en la modalidad online subieron 1,3%. “Fue una Navidad atípica en materia comercial, porque las ventas comenzaron demoradas y se estiraron más de lo habitual, hasta la tarde del martes, cuando los negocios cerraron”, explicaron.
Más de la mitad de los comercios —el 53,2%— hicieron ofertas y descuentos para atraer público y para competir con las grandes cadenas, con los hipermercados y los shoppings. Los rubros con mejores números fueron videojuegos y productos de computación, donde las ventas se mantuvieron sin cambios frente a la Navidad 2018. Mientras que en el rubro juguetes y rodados, que explica el 15% de la venta de la fecha, cayeron 1%, siempre comparadas en unidades vendidas.
Los sectores donde se dieron las principales caídas, que duplicaron el promedio general, fueron artículos electrónicos y electrodomésticos, con un 6,5%; librerías, con un 6,4%; ropa de cama, con 6%; y joyería, relojería y accesorios, con un 5,3 por ciento.
Este año, además, el 72,2% de los comercios ofrecieron cuotas sin interés, en la mayoría de los casos absorbiendo el comercio el costo del financiamiento. El 25,4% ofreció hasta tres cuotas sin interés, mientras que el 26,2% hasta 6 cuotas, detalló el informe de la CAME, que agrupa a comercios minoristas.
![Fuente: CAME](https://www.infobae.com/resizer/v2/TUY7LY7LZZCJRHVYIK6W4KYDMY.jpg?auth=8d3528cf2cff396b7971abd10db7284378ae89df7305d2fb9724e25fb5574553&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
El relevamiento se realizó entre 1.500 comercios pequeños y medianos ubicados en calles y avenidas comerciales y plataformas online de la ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y el interior del país.
En algunas ciudades del interior, informaron una caída de ventas aun mayor que el promedio nacional: en Mar del Plata, por ejemplo, la baja fue de 12,5% respecto al mismo período del año pasado, con un ticket promedio de $850 por compra, según un informe elaborado por la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP) de la ciudad.
![La caída del consumo se](https://www.infobae.com/resizer/v2/LWPTCKJFIZG5JPV3V2XYS4KAVI.jpg?auth=33a5ca1a33f89a0c05d582bcdf58723c8c9391ed20bebfbcf3d8f080c9c2b964&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
De acuerdo con datos de IRSA, la firma dueña de los principales centros de compras de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano, más de 650.000 personas recorrieron los shoppings de la zona metropolitana hasta las 4 de la madrugada en vísperas de la Navidad.
En medio de la caída del consumo que se registró a lo largo de los últimos 15 meses producto de la alta inflación y la recesión, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dará a conocer el jueves los datos sobre ventas en supermercados, autoservicios y shoppings, correspondientes a octubre de este año. Serán los últimos números de consumo publicados en 2019: habrá que esperar hasta febrero para conocer la cuenta del cierre anual.
El organismo informó en septiembre que el consumo en los supermercados había caído un 8,8% con respecto al mismo período del año pasado y que en los centros de compras retrocedió un 3%, en la misma comparación.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)