El sector del comercio exterior suma críticas por el sesgo antiexportador de la ley de Emergencia Económica

Al fiscalismo y los tipos de cambio múltiples se agregan el aumento de los costos de promoción externa y asesoría tecnológica y las restricciones para acceder a divisas

Guardar

El supuesto sesgo fiscalista de la “Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva", los tipos de cambio múltiples, que hacen que el Estado escamotee a los exportadores los beneficios de la devaluación, los obstáculos para acceder a las divisas necesarias para operar internacionalmente y el nuevo salto de la tasa de estadística (que en siete meses tuvo así un aumento de 500%), son algunas de las causas del desaliento al comercio exterior, según coincidieron cámaras y especialistas en comercio internacional.

La “Cámara de Importadores de la República Argentina” (CIRA), a través de su presidente, Rubén García, ya había denunciado el nuevo aumento de la tasa de estadística, que con la nueva ley pasó de 2,5 a 3%. "En Comercio Exterior el país está en terapia intensiva. Las grandes líneas de ineficiencia y trabas burocráticas siguen existiendo”, le dijo García a Infobae.

A través de Twitter, el especialista en comercio y negociaciones internacionales Marcelo Elizondo se sumó a las críticas. “La Argentina necesita vincularse con los circuitos transfronterizos de inversión, flujos de conocimiento productivo, comercio internacional y encadenamiento económico”, señaló. Para tener “competitividad sistémica”, agregó, las empresas argentinas necesitan "participar de esa internacionalidad productiva para la que están haciéndose numerosas reformas en muchos países emergentes, desde India hasta Brasil”.

Y a continuación enumeró cinco causas que hacen que la ley atente contra las exportaciones y la integración al mundo.

Según Marcelo Elizondo, al desalentarse la tenencia de dólares de los argentinos en los bancos, se achica también la posibilidad de prefinanciar exportaciones
Según Marcelo Elizondo, al desalentarse la tenencia de dólares de los argentinos en los bancos, se achica también la posibilidad de prefinanciar exportaciones

En primer lugar, señaló, la ley suma costos impositivos (contribuciones patronales, ajuste por inflación, eliminación de la reducción de Ingresos Brutos) al aumento de las retenciones a sectores competitivos, en un marco internacional de baja general de los impuestos a los empresas.

“Vamos a contramano del mundo”, agregó en diálogo telefónico con Infobae. “Hay un sesgo muy fiscalista del lado de los ingresos y no de la reducción de gastos, que es una necesidad imperiosa. Se traslada todo el costo a las empresas y se afecta la competitividad internacional”.

Vamos a contramano del mundo Hay un sesgo muy fiscalista del lado de los ingresos y no de la reducción de gastos. Se traslada todo el costo a las empresas y se afecta la competitividad internacional (Elizondo)

Un segundo aspecto es que la ley encarece los viajes para promoción comercial y negociaciones que anualmente realizan unas 3.000 empresas argentinas y que implican traslado de personas y de bienes. Es incluso, dijo, una medida “antiMercosur”.

En tercer lugar, Elizondo apuntó que los tipos de cambio diferenciales restan al valor del dólar para las exportaciones mientras las importaciones se encarecen con el aumento de la tasa de estadística, de 2,5 a 3%. “En el mundo un tercio del valor agregado en las expo es importado”, precisó. El aumento de la tasa de estadística, que desde 1998 era de 0,5%, había sido llevado a 2,5% por el gobierno de Macri y con el nuevo aumento completa un aumento de 500% en apenas siete meses. Esa tasa “ya no tiene justificación ‘estadística’ alguna. Es un impuesto liso y llano”, dijo el especialista.

El Indec difundió los resultados de comercio exterior de noviembre, que muestran un fuerte salto del superávit comercial, a 2.445 millones de dólares, el valor más alto para ese mes desde 2002

El hilo destacó también que el mantenimiento del control de cambios afecta la normal relación de empresas internacionales con otras filiales en diversos lugares del mundo y hacia casas matrices. “El marco que crea el cepo es abiertamente obstructivo del ambiente de negocios transnacional”, resumió al respecto.

Un quinto efecto es que “el agravamiento de las restricciones en el acceso, cotización y disposición de dolares consolida el ya muy avanzado proceso de caída de depósitos en dólares lo que termina de reducir el financiamiento en dólares para exportadores que empezó a escasear con la caída de depósitos”.

Los dólares que ya se fueron

En diálogo con Infobae, Elizondo ahondó sobre esa cuestión. “En 2019 se perdieron entre 10.000 y 15.000 millones de dólares de depósitos de argentinos en los bancos, que se usaban para prefinanciar operaciones en dólares. Al irse de los bancos, esa financiación desapareció. Y ahora agravan el problema con el dólar tarjeta, el dólar ahorro y el desaliento a la tenencia de dólares dentro del sistema. El resultado es que los que pueden se la llevarán afuera del sistema. Así se seca la oferta de dólares y se quitan a las empresas importadoras” explicó el fundador de la consultora DNI.

El lunes por la tarde, el Indec difundió los resultados de comercio exterior de noviembre, que muestran un fuerte salto del superávit comercial, a 2.445 millones de dólares, el valor más alto para ese mes desde 2002. Pero el resultado se debió más a la retracción de las importaciones, que cayeron 21% respecto a noviembre de 2018, que al aumento de las importaciones, que crecieron 9,4%, impulsadas fundamentalmente por el sector agroexportador, que decidió adelantar ventas en anticipo del aumento de retenciones que finalmente tuvo lugar.

Las exportaciones argentinas se desplomaron entre 2011 y 2015. Desde entonces se recuperaron lentamente, pero siguen más de 22% por debajo del valor alcanzado hace ocho años
Las exportaciones argentinas se desplomaron entre 2011 y 2015. Desde entonces se recuperaron lentamente, pero siguen más de 22% por debajo del valor alcanzado hace ocho años

En un trabajo reciente DNI destaca, sector por sector y país por país, las corrientes de comercio exterior del país. Allí se menciona, por caso, que las exportaciones de bienes de la Argentina cayeron de 83.026 millones en 2011, a favor de los entonces muy altos precios de las materias primas, a 56.787 millones en 2015, y se recuperaron muy lentamente desde entonces. De hecho, Elizondo proyecta que terminarán el año en 64.630 millones, aún más de 22% por debajo del pico alcanzado hace ocho años.

Las exportaciones de servicios se sostuvieron mejor, moviéndose en los últimos años en un rango de 12.800 a algo menos de 15.000 millones de dólares anuales, pero en casi ya un decenio no pudieron superar la marca de 15.606 millones alcanzada en 2011. Hubo amague, pero no despegue exportador para un sector de alto valor agregado.

Las exportaciones de servicios pudieron sostenerse mejor, pero no pudieron concretar el despegue que se insinuaba al inicio de la década.
Las exportaciones de servicios pudieron sostenerse mejor, pero no pudieron concretar el despegue que se insinuaba al inicio de la década.

Ni lo habrá con medidas como la flamante ley, cree Elizondo, que en los últimos días escuchó el desasosiego de varias empresas. “Preveían la baja de Ingresos Brutos para la compra de insumos internacionales. Ahora tal vez las suban”, dijo. Las dificultades de operar con tarjeta y el encarecimiento del dólar “turista”, agregó, es un obstáculo adicional a la contratación de servicios de asesoría y tecnológicos, imprescindible para muchas empresas vinculadas al mundo.

Las empresas preveían la baja del impuesto a los Ingresos Brutos para la compra de insumos internacionales. Ahora las provincias tal vez lo vuelvan a subir

“Muchos emprendedores están preocupados por la tendencia fiscalista y cada vez más intervencionista, es un desaliento a las operaciones internacionales”, machacó Elizondo, quien fue contundente acerca del efecto deletéreo del control de cambios sobre las empresas que tienen una orientación al mundo. "No se pueden proyectar seriamente relaciones internacionales si hay restricciones al acceso a dólares”.

Seguí leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Acciones y bonos con precios récord: la Argentina atraviesa el tercer boom bursátil más grande de su historia

El índice S&P Merval lleva 50 meses de recorrido alcista, con una ganancia de 426% en dólares. Cuáles son las proyecciones de los analistas para el corto plazo
Acciones y bonos con precios récord: la Argentina atraviesa el tercer boom bursátil más grande de su historia

Las expensas acumulan casi 150% de aumento en el año: qué se espera para los próximos meses

Un relevamiento sobre 120.000 casos en CABA y cercanías reveló que, pese a la moderación en la inflación general, continúan en alza. La creciente morosidad y el deterioro en el mantenimiento de los edificios complican la situación
Las expensas acumulan casi 150% de aumento en el año: qué se espera para los próximos meses

El Gobierno analiza premiar a los jubilados que aportaron al sistema previsional y no recurrieron a moratorias

El titular de la Anses, Mariano De Los Heros, dijo que “hay una deuda pendiente” con los jubilados contributivos y “merecen un reconocimiento a ese esfuerzo”. El bono de $70.000 para los de la mínima se mantendrá durante 2025 sin ajustes adicionales
El Gobierno analiza premiar a los jubilados que aportaron al sistema previsional y no recurrieron a moratorias

Milei y el Bitcoin: una historia de amores y desencuentros

“No dejen que el Estado se haga cargo y lleven adelante las criptomonedas, que se mantengan en el sector privado… vayan por las criptomonedas, pero no permitan que el Estado meta mano ahí, porque a partir de ahí los van a convertir en esclavos“, dijo esta semana el Presidente
Milei y el Bitcoin: una historia de amores y desencuentros

Arranca hoy la primera Black Week Mayorista con importantes descuentos en alimentos: qué cadenas se suman

Se trata de un evento organizado por la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM). Con más de 150 sucursales adheridas, buscan reactivar las ventas y beneficiar tanto a los comercios minoristas como al público en general. Se extenderá hasta el lunes 25
Arranca hoy la primera Black Week Mayorista con importantes descuentos en alimentos: qué cadenas se suman