Agrodólares: la “esperanza verde” para afrontar las restricciones de 2020

Las exportaciones del agro garantizan el superávit comercial y sostienen los ingresos fiscales. También aportan divisas que el BCRA suma reservas para el pago de deuda

Guardar
El agro y las industrias derivadas son el sector más competitivo y superavitario de la economía nacional.
El agro y las industrias derivadas son el sector más competitivo y superavitario de la economía nacional.

Al trazar algunas perspectivas económicas para 2020, recobra protagonismo el agro y las manufacturas del sector como fuente genuina de divisas para afrontar las enormes restricciones financieras que deparan los próximos meses.

Otra vez la producción de granos y los derivados industriales tendrán un rol central para la actividad, por varios motivos.

1) Uno es el aporte de dólares por exportaciones dado el superávit sectorial por encima de los USD 20.000 millones anuales. Esas divisas son fundamentales para un eventual repago de la deuda pública, habida cuenta de la falta de crédito para financiar el déficit del Gobierno estimado en torno al 1% del PBI en el resultado primario y del 4% cuando se contabilizan los vencimientos, es decir, el déficit financiero.

“Son fundamentales los dólares que el agro liquide y algo de incentivo habría que dar al sector para liquidar más rápido”, apuntó Amílcar Collante, economista de CESUR (Centro de Estudios Económicos del Sur).

Observamos ya que en noviembre se anticiparon las ventas, fueron unos USD 1.700 millones más que en el mismo mes del año pasado, pero no puede afirmarse que en enero y febrero haya tanta liquidación. Dependerá de los incentivos y ahí estará el juego de la alícuota de la retenciones –se habla de un 35% para el complejo sojero- o si la carga fiscal es muy alta y contraproducente”, dijo Collante a Infobae.

El ritmo de liquidación en 2020 dependerá de las reglas de juego con las que deberá trabajar el productor (Ullúa)

Entre enero y octubre de este año, la Argentina exportó un total de USD 53.848 millones: un 36% de ese monto (USD 19.310,5 millones) lo aportaron las ventas del agro. Además, las proyecciones de saldo comercial cifran el superávit en USD 15.000 millones para 2019 y en USD 17.000 millones para 2020, producto de las ventas del agro.

2) Por otra parte, ya considerando la posibilidad de un nuevo incremento de los derechos de exportación con la administración de Alberto Fernández, el agro gana espacio como sostén fiscal. En los últimos meses, junto con el aumento de exportaciones del agro, creció la recaudación en concepto de retenciones y, al mismo tiempo, aumentó la participación de este ítem en el total de los ingresos a las arcas públicas. Desde ya, el objetivo de alcanzar superávit fiscal primario por primera vez desde 2011 dependerá de esta contribución.

El sector agro exportador es serio candidato a enfrentar mayor presión tributaria en 2020

“Respecto a la liquidación de mercadería para el próximo año, ya es récord la venta anticipada, por el miedo a una suba de la retenciones. Sin embargo, que el ritmo de liquidación se sostenga dependerá mucho de cuáles sean las reglas de juego con las que deberá trabajar el productor”, expresó Ruben Ullúa, analista técnico de mercados.

Un informe del IERAL de la Fundación Mediterránea detalló que “en noviembre, los derechos de exportación aumentaron su significación como proporción del consolidado de recursos de la Administración Nacional y de la Seguridad Social, pasando a representar el 17,1% del total", y un “15,3% para el bimestre octubre-noviembre”, cuando en el tercer trimestre esa participación había sido de 11,8 por ciento. En contraste con “la recaudación impositiva asociada al mercado interno registró en noviembre una caída en términos reales de 2,6% interanual, confirmando la desaceleración observada en octubre”.

Los precios internacionales de granos y derivados son los más bajos desde 2007 y la mitad que en el récord de 2012

Amílcar Collante señaló que “en el tema fiscal, aunque se suban bastante las retenciones, habría que ver cuál es el nivel al que el nuevo gobierno lleva el gasto, con un eventual plus para jubilaciones, Asignación Universal por Hijo y la tarjeta alimentaria”.

Las retenciones podrían aportar cerca de 0,8% del PBI, no mucho más porque ya no están los precios internacionales de antes. Con esto no se cierra el frente fiscal, pero ayuda en el corto plazo, aunque a mediano plazo el efecto podría diluirse. En el pasado, cuando hubo cepo se terminaron cayendo las exportaciones aún con precios altos. Por eso hay que trabajar por el lado del gasto público. No espero superávit fiscal para 2020 y 2021”, puntualizó Collante.

3) En tercer lugar, con un control de cambios tan rígido como el dispuesto por el gobierno de Mauricio Macri a partir del 28 de octubre, el ingreso de agrodólares también equilibra el tipo de cambio y frena una aceleración inflacionaria. A la vez, le permite al Banco Central sumar reservas, con destino al pago de deuda, frente al virtual default de corto plazo o “reperfilamiento” que impone como prioridad la renegociación con los acreedores y con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“Desde mi lectura, el nuevo Gobierno no debería incrementar retenciones. Por el contrario, debería estimular al productor con mayores beneficios impositivos y de financiación. Ha quedado demostrado que si al campo les das beneficios, el campo te responde con más producción y eso es lo que necesita justamente el país. Por lo tanto, considero que incrementar retenciones sería una muy mala señal e iría a contramano de la necesidad del país”, explicó Ruben Ullúa a Infobae.

Las retenciones podrían aportar un 0,8% del PBI, no mucho más porque ya no están los precios internacionales de antes (Collante)

Collante recordó que con la continuidad del control de cambios "a mediano plazo los dólares se pueden ir por otro lado. En esta última etapa del año vimos a un dólar controlado con el cepo, es de esperar que en inicio del nuevo Gobierno se busque fogonear el consumo interno”.

"Va a ser difícil que en 2020 el salario real le termine ganando a la inflación, pero con cierta estabilidad cambiaria puede haber un ‘pseudo veranito’ para la economía y que podría empalmarse con un segundo trimestre que va a contar con el impulso estacional del agro. Mientras exista la restricción cambiaria no será sustentable este incentivo a la actividad, pero en el corto plazo puede ofrecer algún resultado”, evaluó Collante.

Un estudio de Invecq Consultora Económica advirtió que “no puede esperarse mucho más que lo que se tiene hoy de las retenciones. En los últimos veinte años, el récord de recaudación por derechos de exportación se registró en el año 2008. En aquel momento, el gravamen a las exportaciones generó recursos a las arcas públicas por un equivalente al 3,1% del PBI. Desde ahí empezó a caer en importancia, hasta llegar al 2015 con el 1,3% del PBI de recaudación”.

La liquidación del complejo agroexportador se aceleró en las últimas semanas, pero podría disminuir el año próximo

“El mínimo se registró en 2017, cuando se habían eliminado por completo las retenciones a todos los productos y las alícuotas que afectan a la soja y sus derivados estaban en 30%. En aquel año el impuesto a la exportación aportó recursos por el 0,6% del PBI. Con el esquema actual, este año cerrará con una recaudación de 1,6% del PBI, un valor muy similar al del año 2013”, continuó el análisis de Invecq.

“Pensar que un incremento de alícuotas, concentrado principalmente en los productos del agro, puede volver a generar recursos por cerca de 3 puntos del PBI es equivocado. Las condiciones de precios internacionales y de tipo de cambio real son muy diferentes a las de aquel período”, completó.

La producción agrícola de la Argentina también depende de factores imponderables y por este condicionamiento, el resto de las proyecciones pueden naufragar. El factor climático, que por inundaciones, sequía o granizo puede comprometer la producción, y el devenir de las cotizaciones internacionales de soja, trigo, maíz y derivados industriales (harinas, aceites, residuos) exceden los pronósticos.

“En lo que respecta a cosecha, las estimaciones que se hacen actualmente son propicias, con una mayor inclinación del productor hacia la siembra de soja, decisión que estuvo bastante influenciada por el resultado de las PASO”, refirió Ruben Ullúa. Cabe recordar que en la última campaña 2018/2019, que concluyó en julio pasado, la cosecha de granos logró un récord histórico de 147 millones de toneladas.

Evolución de los precios internacionales 1998-2019

Dólares por tonelada

Fuente: CIARA-CEC, en base a Subsecretaria de Mercados Agropecuarios (*) 2019: promedio del primer semestre

“En lo que respecta a precios, soy optimista para el próximo año. Considero que actualmente los precios han ingresado en una meseta, quienes tienen soja para vender no están dispuestos a venderla a cualquier precio y ello la coloca en zona de piso. Sin embargo falta el estímulo de la compra y el ingreso del especulativo a estos mercados para que el precio suba, siendo ello la limitante actual”, acotó el analista. “Aún así, mis expectativas son favorables hacia adelante para con el precio de estos commodities en el mercado de Chicago y obviamente ello se trasladará luego a la plaza local”, puntualizó Ullúa.

Desde Invecq Consultora Económica subrayaron que “los precios internacionales se encuentran hoy un 50% por debajo de los récords", alcanzados entre 2008 y 2012, cuando "las retenciones se convirtieron en una importante fuente de recaudación”.

Las ventas del agro representan el 36% de las exportaciones anuales de la Argentina

“Es cierto que el salto cambiario de mediados del año pasado incrementó el precio en pesos recibido por los productores. Sin embargo, ese efecto cambiario visto en términos históricos no es comparable con la situación 2002-2008, cuando el tipo de cambio real era significativamente mayor al actual”, explicó el informe de Invecq. “Dado que el programa del nuevo Gobierno incluye un control fuerte sobre el mercado de cambios, en los próximos meses se volverá a atrasar el dólar, deteriorando el poder adquisitivo del ingreso de los productores”, consideró.

Según cálculos de la Bolsa de Cereales de Córdoba, de aplicarse las retenciones de 15% al maíz, 20% al trigo y 35% a la soja, gran parte de la campaña 2019/2020 “pasaría a tener un rendimiento negativo, ya que esto se da bajo un contexto en el que los precios de los granos se encuentran relativamente bajos”, con las menores cotizaciones desde 2007 para soja y maíz; desde 2009 para el trigo, y desde 2006 para el aceite de soja.

Los analistas de la Bolsa de Córdoba añadieron que "esta caída en rentabilidad impactaría negativamente en el área sembrada y la producción; conduciendo en el largo plazo a una menor aplicación de tecnología y a una descapitalización del sector más importante para la generación de divisas del país”.

Seguí leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Colectivos: las empresas reclaman al Gobierno una reunión urgente y dicen no tener plata para pagar los sueldos de diciembre

Las cámaras firmaron un acuerdo paritario que incluye un aumento de $80 mil por chofer a pagar en los primeros días del mes que viene. La Casa Rosada asegura que habrá fondos suficientes pero no está definido si habrá más subsidios o se permitirá un aumento en el boleto
Colectivos: las empresas reclaman al Gobierno una reunión urgente y dicen no tener plata para pagar los sueldos de diciembre

Las reservas del BCRA crecieron en USD 350 millones y alcanzaron un nuevo máximo en 17 meses

En una rueda con escaso volumen las compras oficiales alcanzaron los USD 15 millones. Los activos internacionales avanzaron a USD 30.845 millones, el stock más alto desde junio de 2023
Las reservas del BCRA crecieron en USD 350 millones y alcanzaron un nuevo máximo en 17 meses

Murió Luciano Miguens, ex presidente de la Sociedad Rural Argentina y uno de los artífices de la Mesa de Enlace

El dirigente agropecuario falleció hoy a los 85 años. De extensa trayectoria en el sector, presidió la SRA entre 2002 y 2008 y fue uno de los protagonistas de la pelea por la célebre resolución 125
Murió Luciano Miguens, ex presidente de la Sociedad Rural Argentina y uno de los artífices de la Mesa de Enlace

“Pandemia económica”: 5.000 sanatorios privados aseguraron que pueden quebrar el año que viene por una deuda que se remonta a 2002

A fin de año, el Gobierno pondrá fin a la emergencia sanitaria que rige desde hace más de dos décadas. La cámara que nuclea a más de 400 instituciones de la salud privada pidió soluciones de fondo para una crisis que, aseguraron, lleva años y pone “en peligro la atención de miles de centros de salud en cuestión de semanas”
“Pandemia económica”: 5.000 sanatorios privados aseguraron que pueden quebrar el año que viene por una deuda que se remonta a 2002

Fuerte reclamo textil al Gobierno para que baje impuestos y nivele la cancha ante la apertura importadora

Durante la conferencia anual Pro Textil 2024, Luciano Galfione, presidente de la Fundación Pro Tejer, advirtió que la apertura sin regulaciones estratégicas pone en riesgo a la industria. Además, no tienen impacto en la baja de precios, dijeron las economistas de la entidad
Fuerte reclamo textil al Gobierno para que baje impuestos y nivele la cancha ante la apertura importadora