
A partir del próximo domingo -con la llegada de diciembre- comenzará a regir la actualización del impuesto a los combustibles que había sido postergada durante los meses anteriores y que el Gobierno Nacional decretó este viernes. Por lo que se prevé un nuevo aumento de las naftas y el gasoil para el fin de semana.
A través del Decreto 798/2019 publicado hoy en el Boletín Oficial, se estableció la actualización impositiva a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono. Según se había anunciado, la suba impactaría en poco más del 2% sobre los precios finales de las naftas y el gasoil en los surtidores de las estaciones de servicio. Sin embargo, las petroleras podrían incrementar ese porcentaje. Por lo pronto, según lo anunciado este viernes “para las naftas (sin plomo, hasta RON 92; de más de 92 RON; y nafta virgen) el incremento será de $,0,507 por litro”. En el caso del gasoil, la modificación establecida será de $0,282 por litro, salvo que se destine "para consumo en Neuquén, La Pampa, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atláltico Sur, el partido de Patagones en la provincia de Buenos Aires y el Departamento de Malargüe de Mendoza, donde será de 0,131″.
“Las circunstancias imperantes y la necesaria estabilización de los precios hacen necesario amortiguar el impacto que podría derivarse de las referidas actualizaciones, previendo que los mencionados incrementos del impuesto surtan efectos de una manera gradual”, se expresó en el decreto que lleva las firmas del presidente Mauricio Macri; del jefe de Gabinete, Marcos Peña; y del Ministro de Hacienda, Hernán Lacunza.

El incremento en cuestión “tendrá efectos en su totalidad para los hechos imponibles que se perfeccionen desde el 1 de diciembre de 2019, inclusive”. La decisión que tomó el Poder Ejecutivo surge luego de postergar este aumento los anteriores meses.
Días atrás, Gabriel Bornoroni, presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (Cecha) había declarado: “Actualizar la carga impositiva es una potestad del Gobierno. Si el Gobierno, a través de la AFIP, no actualiza la carga impositiva, es más difícil que las petroleras actualicen el precio final de los combustibles”. Tras la oficialización de la actualización tributaria, las empresas tienen vía libre para aplicar los aumentos que consideren correspondientes. “El aumento de los impuestos nos fija un piso alto”, sostuvieron desde el sector.
El impuesto a los combustibles se actualiza por trimestre sobre la base de las variaciones de la inflación, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el INDEC. Sin embargo, el Gobierno lo postergó en varias oportunidades desde mayo de este año. El aumento anunciado este viernes se aplicará el próximo domingo 1° de diciembre.
El incremento más reciente en los combustibles se dio hace dos semanas, como consecuencia del “descongelamiento” de los precios, que había sido establecido por el Gobierno a mediados de agosto y por 90 días, como una de las medidas de alivio económico que fueron aplicadas después de las PASO. Además el miércoles pasado, el Poder Ejecutivo subió el precio del bioetanol, agregándole más presión al valor de las naftas.
En tanto, se agregó en el decreto publicado este viernes que “para los hechos imponibles que regirán a partir del 1 de enero de 2020, deberá considerarse la comparación de los valores actualizado al 30 de junio de 2019 con los actualizados al 30 de septiembre de 2019”.
Seguí leyendo:
<br/>
Últimas Noticias
El pedido de una Argentina que elige producir
El desarrollo industrial no es una opción ideológica, sino una necesidad estratégica para cualquier país que aspire al desarrollo sostenible

Tarifas arancelarias recíprocas: preludio de una guerra comercial
El proteccionismo impulsado por Trump retoma lógicas mercantilistas que restringen la competencia y encarecen los productos, en un contexto de tensiones en el comercio internacional

La producción argentina de biodiésel repuntó pero está todavía 60% por debajo del volumen alcanzado en 2017
Cambios en la regulación, menor disponibilidad de aceite de soja y un contexto externo desfavorable, en particular en el mercado de EEUU, limitaron su desarrollo

El 68% de las empresas argentinas tiene dificultades para cubrir los puestos de trabajo que necesita
Se debe principalmente a la falta de las habilidades que requieren las posiciones ofrecidas por la empresas. No obstante, es un fenómeno que ocurre a nivel global. Qué medidas se están tomando

Acordar con el FMI podría calmar a los mercados pero no evitará el impacto sobre la Argentina de la pelea de los aranceles
Las consecuencias de los reiterados anuncios de política comercial abre incertidumbre en los indicadores inflacionarios de Estados Unidos y está por verse si en vez de paralizar la suba de tasas, la Reserva Federal no toma una medida más drástica
