A través de su publicación en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional convalidó el haber mínimo garantizado para los jubilados a partir de diciembre, que fue establecido en $14.068. En la resolución 279/2019 de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) también se indicó que el haber máximo vigente desde el mes próximo será de $103.064.
Además, se precisó que el importe de la Prestación Básica Universal (PBU) y de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), aplicable a partir del mes próximo, será de $6.646 y $11.254, respectivamente. En tanto, las bases imponibles mínima y máxima de Ganancias quedaron en la suma de $4.893 y $159.029 respectivamente, también a partir de diciembre de 2019.
Este año, los incrementos para los jubilados y pensionados fueron del 11,83% en marzo, 10,74% en junio, 12,22% en septiembre y 8,74% en diciembre. En total es una suba del 51,12% a lo largo de 2019, por debajo a la inflación estimada para este año, que según las consultoras privadas cerraría entre el 55% y 56%.
Las jubilaciones y pensiones aumentan cuatro veces por año, en marzo, junio, septiembre y diciembre. Y la movilidad se calcula teniendo en cuenta en un porcentaje del 70% la inflación (el índice de Precios al Consumidor que mide el Indec) y en un 30% la variación de los salarios (el índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables). Además, se garantiza a los jubilados y pensionados que completaron 30 años o más de servicios con aportes —sin adherir a moratorias previsionales— un cobro extra que permita alcanzar en un 82% el valor del salario mínimo vital y móvil.
El cálculo de la movilidad afecta a casi 18 millones de beneficiarios: 6,9 millones son jubilaciones y pensiones, 1,7 millón de Pensiones No Contributivas y Pensiones Universales para el Adulto Mayor, 5,2 millones de asignaciones familiares y casi 4 millones de AUH.
Seguí leyendo
Últimas Noticias
A días del anuncio, dejaron sin efecto la licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná
La decisión había sido adelantada por el vocero Manuel Adorni luego de las denuncias presentadas por la única empresa oferente

La deuda consolidada del Tesoro y el Banco Central cayó en más de USD 29.000 millones desde que asumió Milei
Pese al superávit fiscal, la deuda bruta aumentó en USD 43.232 millones, pero si en la cuenta se incluye también a la entidad monetaria el resultado cambia de signo, precisó un informe privado

Los precios de los alimentos se aceleraron en la última semana y presionan la inflación de febrero
Mientras que el Gobierno apuesta a que la reducción del ritmo de devaluación mensual traccione a la baja el índice de precios, los aumentos en ciertas divisiones siguen el camino opuesto

¿Vaca Muerta dependiente?: el superávit energético superó al saldo comercial total de Argentina
Si no hubiera sido por la productividad y el impulso exportador de esa formación geológica, el resultado del comercio exterior del país en enero ya habría sido negativo. Paradójicamente, en ese mismo mes la Argentina importó gas de Chile

La competitividad cambiaria mejoró a pesar de la reducción de la tasa de devaluación
En 2025 se espera que continúe la apreciación del peso, con un dólar oficial que sube menos que la inflación. El impacto en el comercio exterior genera incertidumbre
