Felisa Miceli: “El cepo no es una tortura, es una regulación con la que vamos a tener que aprender a convivir”

La ex ministra de Economía del gobierno de Néstor Kirchner se refirió al límite que estableció el Banco Central para las compra de dólares y sostuvo que deberá mantenerse al menos por un año y medio dependiendo de “cómo se arregle la cuestión de la deuda”

Guardar
La ex ministra de Economía del gobierno de Néstor Kirchner se refirió al límite que estableció el Banco Central para las compra de dólares y sostuvo que deberá mantenerse al menos por un año y medio dependiendo de "cómo se arregle la cuestión de la deuda"

Felisa Miceli, la ex ministra de Economía del kirchnerismo, condenada por la Justicia luego de que se le encontrara una bolsa con dinero en el baño de su despacho, se refirió al estricto límite para la compra de dólares que estableció el Banco Central (BCRA) luego de que se confirmara el triunfo de Alberto Fernández en primera vuelta el pasado domingo 27. “El cepo no es una tortura, es una regulación con la que vamos a tener que aprender a convivir”, declaró.

Miceli analizó la crisis económica y sostuvo como prioritario “llegar al 10 de diciembre, tratar que la inflación vaya disminuyendo paulatinamente y bajar la tasa de interés”. En diálogo con C5N, agregó que las primeras medidas de Fernández “las deberá tomar no el 11 de diciembre, sino el 10 a la noche”, graficó la urgencia de la situación. “Tiene que empezar a cumplir las expectativas de prender la economía y que haya más dinero en el bolsillo de la gente”, resaltó sobre uno de los ejes que trazó el presidente electo cuando estaba de campaña y recordó: “Alberto dijo lo de los remedios, al día siguiente le arregla la vida a la gente”.

Con respecto a de dónde saldría el dinero para subsidios a los medicamentos -como prometió Fernández-, Miceli respondió: “Puede salir de las Leliq, bajando la tasa de interés en proporción a disminuir la ganancia de los bancos”. En ese sentido, explayó como complemento que “el cepo no se va a poder sacar por buena cantidad de tiempo, yo creo que no antes de un año y medio, en función de cómo se arregle toda la cuestión de la deuda”.

NA
NA

Consultada por las reservas que dejará el gobierno de Mauricio Macri, la economista expresó que “las de libre disponibilidad -para afrontar la deuda- según estimaciones que realizamos van a quedar por debajo de los 10 mil millones de dólares, calculamos que alrededor de 8.500 millones de dólares”. “Hay que empezar a generar las condiciones para no gastarlas, esto tiene que ver con seguir con el cepo puesto, reestructurar la deuda, pagar lo imprescindible, y evitar cualquier otra salida”, desarrolló.

En ese sentido, continuó defendiendo la necesidad de mantener el cepo: “No es un tortura, es una regulación con la que vamos a tener que aprender a convivir, que se aflojarán en momentos de mayor abundancia y se ajustará cuando tengamos que seguir avanzando en esto de conseguir los dólares que necesitamos. Si crecemos vamos a necesitar divisas”, expresó la ex ministra.

Miceli se refirió también al financiamiento que tendría el nuevo gobierno kirchnerista: “Siempre está abierta la posibilidad de negociaciones bilaterales, China puede ser una alternativa". Agregó que “por otro lado están los 5.400 millones de dólares del Fondo, y los dólares del comercio exterior, del saldo comercial, guardados”. En ese aspecto pidió mejorar “la obligatoriedad que los exportadores liquiden las divisas en Buenos Aires”, concluyó.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Los analistas que releva el BCRA esperan una inflación más alta en el corto plazo y una suba del dólar para fin de año

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) corrigió al alza sus pronósticos inflacionarios. El IPC de marzo será del 2,6%, al igual que la inflación núcleo, por encima de lo esperado un mes atrás. El “crawling peg” del 1% mensual para ajustar el dólar oficial no variará hasta las elecciones

Los analistas que releva el

Impacto global: en medio de la incertidumbre financiera, se hundieron acciones y bonos, subió el dólar y cayeron las reservas

Los ADR argentinos perdieron hasta 7% en Wall Street. El S&P Merval de la Bolsa porteña retrocedió 3,9%y los bonos en dólares, un 3,7%. El dólar libre subió a $1.345 y los financieros superaron los $1.360. El BCRA vendió USD 35 millones en el mercado y las reservas quedaron debajo de USD 25.000 millones después de 14 meses

Impacto global: en medio de

Las reservas brutas cayeron debajo de los USD 25.000 millones por la devaluación del yuan y las ventas del BCRA

El Banco Central se desprendió de USD 35 millones por su participación cambiaria. Las reservas cayeron USD 328 millones y quedaron en su nivel más bajo desde enero de 2024

Las reservas brutas cayeron debajo

Morgan Stanley quitó los bonos argentinos de su lista de inversiones preferidas en medio de la turbulencia global

El banco de inversión estadounidense removió a los títulos de la Argentina de su menú de posiciones recomendadas para mercados emergentes, en el marco del sacudón que generó la imposición de aranceles en Estados Unidos. Advierten por la necesidad de consolidar la desinflación, acumular reservas, dar respaldo político al programa de Javier Milei y un acuerdo con el FMI

Morgan Stanley quitó los bonos

Lunes negro: en medio del shock externo, el Gobierno asegura que no cambiará el plan y se apoya en el acuerdo con el FMI

En el Poder Ejecutivo creen que un cisne negro era esperable en los mercados internacionales y que continuará la ortodoxia fiscal y monetaria. Las alertas del mercado sobre el esquema cambiario y la urgencia por los dólares desde Washington

Lunes negro: en medio del