Federico Sturzenegger aseguró que el Banco Central no fue independiente durante su gestión

El ex presidente de la entidad monetaria describió las fallas en el programa económico del Gobierno y apuntó al cambio de objetivos de inflación, anunciado en la conferencia del "28D" y que él no apoyaba, como un factor clave que derivó en la crisis

Guardar
Federico Sturzenegger (Adrián Escandar)
Federico Sturzenegger (Adrián Escandar)

El ex presidente del Banco Central (BCRA), Federico Sturzenegger, aseguró que la entidad monetaria no fue independiente del Poder Ejecutivo durante su gestión, en contraste con el postulado económico que resalta la autonomía como esencial para evitar que los gobiernos usen sus herramientas con intencionalidad política.

La declaración forma parte de un extenso paper en el que Sturzenegger describió las fallas en el programa económico del Gobierno y apuntó al cambio de objetivos de inflación, anunciado en la conferencia del "28D" y que él no apoyaba, como un hecho clave que socavó su independencia  y contribuyó a motorizar la crisis.

"Los regímenes de objetivos de inflación presuponen la independencia del Banco Central y una preponderancia sobre el área fiscal. Si el BCRA hubiera sido independiente, el cambio de políticas que desanclaron las expectativas luego del '28D' no hubieran sucedido", expresó Sturzenegger en el documento, llamado "La macro de Macri, el zigzagueante camino a la estabilidad y el crecimiento" y publicado esta semana por el Brookings Institute, un prestigioso think tank con sede en Washington D.C. De hecho, agregó, el Gobierno ya había tomado la decisión de relajar las metas de inflación y Macri estaba dispuesto a despedirlo si él se convertía en un obstáculo para seguir adelante.

Más allá de la acusación, el documento realiza un detallado análisis sobre el derrotero de los distintos planes macroeconómicos implementados a lo largo de los cuatro años del Gobierno: desde el optimismo reinante -tanto en ámbitos locales como internacionales-, pasando por las razones que llevaron a la crisis de 2018 hasta los fallidos intentos -salvatajes del FMI mediante- para estabilizar la situación desde entonces.

Sturzenegger evitó citar la "herencia" del kirchnerismo, la sequía de 2018 o factores externos -como los aumentos de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal de EEUU que invirtieron los flujos de capitales y los alejaron de países como Argentina hacia otros más "seguros" – como factores determinantes en la crisis.

"Este shock (el cambio de condiciones internacionales) afectó a muchos países, pero no tuvieron las mismas consecuencias. Por ello es difícil asociar el rendimiento económico a la suerte o a factores externos", indicó.

Sobre la herencia, si bien aseguró que era más grave de lo que aseguraban sus predecesores kirchneristas-menciona la relación entre deuda y PBI y el nivel de reservas netas del BCRA- no jugó un rol principal en los resultados.

Sobre el primero, dijo: "La reducción de la deuda fue un hecho, y fue sustancial. Pero a partir del 2012 comenzó a crecer nuevamente y entre ese año y 2015 creció del 23 al 40%". Y sobre el segundo: "Se llenó la bóveda de letras intransferibles del Tesoro que dejaban al BCRA sin liquidez y tampoco lo beneficiaba porque casi no devengaba intereses".

No obstante, el economista aseguró que el equipo económico que asumiría el 10 de diciembre de 2015 confiaba en que lograría un crecimiento sostenido. "El plan preveía un crecimiento del orden del 3% anual, aunque la proyección era conservadora. En realidad, esperaban que el número rondara el 5% para el final de la gestión", aseguró.

El contraste será marcado: "La economía se va a haber contraído en un 3,4% y la inflación acumulada va a haber sido del 250%", describió el economista.

La gestión

Ya refiriéndose al gobierno de Cambiemos, Sturzenegger se refirió a la elección que marcaría el rumbo de la política económica durante los primeros dos años: implementar el "gradualismo" por sobre el "shock".

Al respecto, el economista confirmó que la decisión respondió a una visión política: "Cambiemos acarreaba el estigma de ser considerado un partido de derecha, o de centro derecha, y como tal se esperaba que comenzara su gestión con un ajuste. El equipo consideraba esencial romper con esa noción. Si se lograba, luego sería más sencillo implementar medidas más antipáticas en tiempos turbulentos", explicó.

Además de la emisión de deuda -que tenía niveles bajos- el objetivo era lograr que la recaudación impositiva resultado del crecimiento económico también financiara el gradualismo.

En paralelo, estaba el objetivo de cumplir su promesa de reducir la inflación, algo que el presidente había asegurado resultaría sencillo. Sin embargo, la salida del cepo cambiario apenas iniciada la gestión y la aceleración inflacionaria producto del salto del dólar representó el primer obstáculo.

Alfonso Prat Gay era el ministro de Hacienda y Finanzas al principio de la gestión, cuando se levantó el cepo (Télam)
Alfonso Prat Gay era el ministro de Hacienda y Finanzas al principio de la gestión, cuando se levantó el cepo (Télam)

Sobre esto, Sturzenegger realizó una autocrítica y aseguró que la política monetaria debería haber sido más contractiva -es decir, con tasas de interés más altas-  para evitar que se expandiera la base monetaria y el aumento en el tipo de cambio se trasladara a la inflación. "Este error se repitió en 2017, 2018 y 2019", aseguró.

Como consecuencia de estas dificultades, y para evitar que estos volvieran a ocurrir, se establecieron los objetivos de inflación. "Luego de lanzar el programa la inflación descendió rápidamente y las expectativas también, lo que implica que comenzó con un alto nivel de credibilidad", indicó el economista.

Sin embargo, Sturzenegger explicó que la situación en el frente fiscal no era igual de auspiciosa: "La economía creció menos de lo esperado, se bajaron impuestos y se aumentó el gasto, además de un fallo sobre la coparticipación federal y la eliminación gradual de las retenciones," enumeró. A pesar de la suba de tarifas y el blanqueo, entonces, el déficit aumentó en 2016.

Además, el economista explicó que con la inflación a la baja durante 2017, los dos frentes principales del plan entraron en un sendero de colisión. Como la mayor parte del gasto social -jubilaciones y pensiones, sobre todo- se indexaban en relación al semestre anterior, los aumentos superaban la inflación del momento, algo que ampliaba la base monetaria y, paradójicamente, generaba inflación.

El punto de quiebre

Por esa razón, luego del espaldarazo conseguido en las PASO, el Gobierno comenzó a impulsar un cambio en las metas de inflación. "Para el final del año, la mayor parte del Gobierno estaba cuestionando las metas, a pesar de que el lema del BCRA era 'cambiar las metas es lo mismo que no tenerlas'".

"En lo que fue una coincidencia paradójica, los cambios fueron anunciados el 28 de diciembre. Ese día, en Argentina se celebra el día de los inocentes. El Gobierno anunció que quería más inflación en una conferencia de prensa, y el Presidente ya había decidido despedir al presidente del BCRA si se convertía en un obstáculo para seguir adelante", describió Sturzenegger.

Una de las imágenes de la conferencia de prensa (Adrián Escándar)
Una de las imágenes de la conferencia de prensa (Adrián Escándar)

El economista recuerda luego que, a pesar de que la reacción inicial ante los anuncios no fue particularmente negativa, dos reducciones en la tasa de interés -sobre todo la última- llevaron a los mercados a concluir que había habido un cambio de política, y la credibilidad se perdió.

"A esto se le sumó la decisión de no emitir Lebacs a más de cinco meses. Este terminaría siendo un error costoso, considerando que los actores del mercado lo vieron como una reacción ante posibles dificultades para renovar los vencimientos de deuda", agregó.

La insuficiente reducción del déficit y la relajación de la política monetaria llevaron a un abrupto cambio en las expectativas. Eso, explicó Sturzenegger, fue lo que causó el cambio de tendencia económica, "no el gradualismo per se".

La sequía, la implementación del impuesto a la renta financiera, el empeoramiento de las condiciones externas y "una falta de claridad con respecto a la política cambiaria" contribuyeron a la espiralización de la crisis. Sobre la reacción ante la decisión de los mercados de no renovar la deuda argentina -un fenómeno conocido como "sudden stop"- el ex presidente del BCRA consideró que no fue adecuada.

"Un tipo de cambio flotante y bajas tasas de interés proveen la mejor receta para lidiar con esto. La posibilidad de implementar medidas fiscales y monetarias de carácter contracíclico mejoran la actividad económica", aseguró en el documento.

Sin embargo, esta no fue la respuesta del equipo económico. Y tampoco lo fue luego de acudir al FMI: "Se esperaba que el primer programa contribuyera a una respuesta mejor: evitar una política fiscal procíclica (es decir, mayor reducción del déficit) y recuperar credibilidad para dejar que el tipo de cambio hiciera su trabajo sin tener que apoyarse tanto en la tasa de interés. Sin embargo, el programa del Fondo no logró cambiar las expectativas", graficó.

Macri y Lagarde
Macri y Lagarde

La crítica a las políticas y la política

Sturzenegger luego repasa su salida de la entidad monetaria en junio de 2018, las medidas tomadas por sus sucesores Luis Caputo y Guido Sandleris, y los períodos de relativa zigzagueantes de -relativa- calma y volatilidad que se sucedieron hasta llegar a las PASO.

Destacó que en 2019 se avanzó con decisión en el frente fiscal, pero indicó que "a pesar de que esto pareció contribuir a una posible estabilización", la economía no se pudo recuperar.  Una consecuente derrota electoral  y dudas sobre las políticas que implementaría el futuro Gobierno generaron una nueva crisis hacia el final de la gestión.

Para concluir, Sturzenegger se pregunta qué causó la falla del plan económico: "¿Fueron errores no forzados, la historia, factores externos o sólo mala suerte?". La realidad, asume, "fueron las políticas que decidimos".

"El deterioro de la política fiscal primero y la decisión de apostar por crecimiento de corto plazo después, aún a pesar de que eso significó el sacrificio de las instituciones monetarias y más inflación. Haber debilitado la lucha contra la inflación parece haber sido un error costoso, sobre todo en un país que recompensa la estabilidad en las urnas", describió.

Por eso, concluyó, "la experiencia sugiere que reforzar las instituciones es un requisito esencial para lograr un proceso de estabilización efectivo". Y en esta línea dejó una crítica al Gobierno, pero que también se puede extender al próximo: "El deterioro de los meses finales del Gobierno también se podrían haber evitado si el BCRA hubiera sido independiente, debido a que nadie hubiera pensado que un resultado electoral traería consigo grandes cambios en la política monetaria".

Seguí leyendo:

Guardar