Desde 2011 que la economía argentina perdió impulso para crecer. Tras ocho años de virtual estancamiento, el PBI per cápita, que es promedio de ingreso individual anual, fue en retroceso debido al crecimiento natural o vegetativo de la población.
Por lo tanto, el número del Producto Bruto Interno (PBI) de la Argentina, que se sitúa en el puesto 27° en el escalafón global, refleja solo en parte el empobrecimiento de la población argentina, que crece en número a razón del 1% por año.
Según la base de datos del Banco Mundial, el PBI per cápita de la Argentina alcanzó los USD 20.567,3, por Paridad del Poder Adquisitivo (PPA). El Fondo Monetario Internacional comenzó a utilizar este sistema de medición hace más de dos décadas, por el que contempla el total de bienes y servicios producidos en un país, al valor monetario de ese país de referencia, dividido por el número de habitantes.
Argentina ocupa el puesto 73° en el listado global de PBI per cápita PPA, por encima del promedio internacional (USD 17.971,1) y en un nivel comparable al de Bulgaria (USD 20.948,1), Libia (USD 20.706,1), Irán (USD 21.011,3), Belarús (USD 19.959,5) y México (USD 19.969,5).
Por PPA, Argentina está por encima de la media de América Latina y Caribe (USD 16.602) y produce por habitante menos que la mitad del promedio de los países miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, en USD 45.935,3) y de la Unión Europea (USD 44.293,4).
Por paridad de compra, Argentina podría encuadrarse entre los países definidos por el Banco Mundial como de ingreso mediano alto (USD 19.020,4 promedio). Se sitúa aún debajo de Chile (USD 25.283,9) y Uruguay (USD 23.530,6), y por encima de Brasil (USD 16.068), Colombia (USD 14.999,4) y Perú (USD 14.393,5).
El PBI per cápita es un indicador macroeconómico que permite comparar productividad y desarrollo
El PBI per cápita argentino es aproximadamente la mitad que el de Nueva Zelanda (USD 41.702,5), España (USD 40.854,6), Israel (USD 40.786,3), Italia (USD 42.080,4), Japón (USD 43.349,3). Queda más alejado del de Australia (USD 51.544,9) o Canadá (USD 47.870,7), y es la tercera parte que los EEUU (USD 62.641).
Una década "perdida" o de estancamiento
Cuando se ajusta el PPA a precios constantes de 2011, medición en la que se descuenta la inflación del período para saber si la cantidad de dinero ganado en ese año es mayor o menor al anterior, el PBI per cápita de Argentina fue en 2018 de USD 18.282, el valor más bajo desde 2009.
Por poder de compra a precios constantes de 2011 Argentina permanece en el puesto 73° en el escalafón global, en un mundo en el que el promedio del indicador del Banco Mundial fue de USD 15.941, el de América Latina y Caribe alcanzó USD 14.843, y el promedio de OCDE fue USD 40.488 per cápita.
En el cotejo de PBI per cápita por PPA a precios constantes de 2011, que es el que mejor despeja las distorsiones por tipo de cambio –atrasado o sobrevaluado- e inflación doméstica, muestra que Argentina tuvo una sensible evolución a partir de la crisis de 2002 hasta 2011, para estancarse hasta hoy, pero otras economías en situación comparable crecieron mucho más.
En 1998, el PBI per cápita (PPA, a precios constantes de 2011) de Argentina fue de USD 15.973, por encima de Chile (USD 13.907), Croacia (USD 14.953) y Malasia (USD 14.800), y un poco debajo del de Corea del Sur (USD 17.387).
En 2008, Argentina creció hasta los USD 18.576, pero empezó a rezagarse de los otros: Chile (USD 18.979), Croacia (USD 22.650), Malasia (USD 20,592) y bastante detrás de Corea del Sur (USD 28.588).
Una década después, en 2018, Argentina permaneció estancada (USD 18.282, debajo del registro de 2008), y lejos de sus pares de antaño: Chile (USD 22.874), Croacia (USD 23.637), Malasia (USD 28.176) y Corea del Sur (USD 36.777).
El impacto de la devaluación de 2018
Asimismo, el índice más utilizado para estimar la renta individual en cada país es el PBI nominal per cápita, aunque éste está más contaminado por la excesiva apreciación o devaluación de las monedas locales, que sesga la comparación.
Por efecto de la devaluación de 2018, que redujo en un 50% el valor del peso argentino, el PBI per cápita nominal de nuestro país cayó a USD 11.652,6, relegado al puesto 77° del escalafón global y en línea con el promedio mundial (USD 11.296,8), aunque superior al promedio de América Latina y Caribe (USD 9.023,5).
Una conclusión posible es que hoy el PBI per cápita, medido por Paridad de Poder Adquisitivo se mantiene en un umbral elevado en el cotejo histórico (apenas debajo del máximo de 2017), pero afectado por el salto cambiario del año pasado cede al nivel más bajo desde 2010 en la comparación por PBI per cápita nominal. Y si se lo mide en dólares constantes de 2011, desciende a un rango apenas superior al de 2007.
Un reporte del banco BBVA indicó sobre la Argentina que la "reciente estabilidad cambiaria refuerza las perspectivas de recuperación, pero los riesgos siguen siendo altos", frente a la definición electoral de octubre. Añadió que "mejores perspectivas sobre el tipo de cambio en línea con la relativa estabilidad registrada desde principios de mayo, pero la incertidumbre electoral mantendrá la volatilidad alta en la segundad mitad del año".
En cuanto a las previsiones, el BBVA estima que la actividad económica argentina caerá 1,2% en 2019 y crecerá un 2,5% en 2020; la inflación cerrará este año en 40%, y un 30% en 2020, el dólar mayorista concluirá a $48 a fin de 2019 y ascenderá a 60 pesos (+25%) para diciembre de 2020, con tasas de interés de referencia de 50% anual este año, y de 36% el próximo.
SEGUÍ LEYENDO:
La Argentina bajó otro escalón en el ránking global de PBI
Argentina cayó al sexto puesto de PBI per cápita de América Latina