Nicolás Dujovne hace mal las cuentas, pero ajusta como el mejor

En el Ministerio de Hacienda sostienen que el año pasado los salarios perdieron contra la inflación, pero esperan que comiencen a recuperarse con las paritarias y la baja de la inflación

Guardar
En Hacienda confían en la
En Hacienda confían en la recuperación del poder de compra de los salarios en el segundo semestre

Según el Indec, el salario promedio (considerando a los trabajadores registrados como a los que están en negro) aumentó en 2018 un 29,7%, en comparación con una inflación del 47,6% que arroja una pérdida de poder adquisitivo superior al 12%. Pero los técnicos que asesoran al ministro Nicolás Dujovne confían en que con el cierre de las primeras paritarias y la desaceleración de la inflación esa brecha negativa comenzará a recortarse.

Sin embargo, ni el proceso se ha detenido, y si la situación se plantea como una puja entre precios y salarios, el ingreso real del trabajador promedio está siendo derrotado catastróficamente.

Nuevamente, de acuerdo a los últimos datos disponibles del Indec, entre septiembre de 2018 y febrero 2019 el salario promedio de la economía subió nominalmente 17,8%, mientras que los precios al consumidor se incrementaron 26,9%, lo que implica una pérdida de poder adquisitivo de 7,2%; en tan solo seis meses.

Entre septiembre de 2018 y febrero 2019 el salario promedio de la economía subió nominalmente 17,8%, mientras que los precios al consumidor se incrementaron 26,9%, lo que implica una pérdida de poder adquisitivo de 7,2%; en tan solo 6 meses.

Peor aún. Lo más probable es que cuando el 30 de mayo el Indec dé a conocer el nivel salarial de marzo, se observe que el deterioro en términos reales se habrá profundizado, por la sencilla razón de que ese mes la inflación trepó al 4,7%. Y lo mismo sucedería con los datos de abril, ya que a pesar de que la inflación retrocedió a 3,4%, el número difícilmente haya sido alcanzado por el salario.

Lo importante no es lo que sostiene Nicolás Dujovne y su entorno. No cabe duda de que el ministro de Hacienda conoce todos esos datos al detalle, por eso no es tan relevante lo que piensa, como que el salario se ha derrumbado como pocas veces en la historia argentina, que eso se traduce en angustia para la inmensa mayoría de la población, y que determina un serio limitante a una eventual salida de la larga recesión que arrastra la economía, teniendo en cuenta que el consumo representa dos terceras partes del motor de la demanda agregada.

El salario se ha derrumbado como pocas veces en la historia argentina, y eso se traduce en angustia para la inmensa mayoría de la población, y que determina un serio limitante a una eventual salida de la larga recesión

Puede ser, como pronostican en Hacienda, que en los meses venideros se asista a una recuperación del salario real, a medida que cierren las paritarias y si la inflación consolida una tendencia decreciente. Pero dada la caída acumulada, el ruido político reinante, y el efecto de tasas de interés reales muy altas, ese eventual incremento de los ingresos puede no destinarse a mayor consumo en las proporciones de tiempos normales, sino que se incline más al ahorro que lo habitual.

Deterioro del consumo interno

¿Con rendimientos financieros por las nubes y ausencia de créditos a costo razonable, cuántos habrán postergado la compra de un electrodoméstico, de una moto, la renovación de la computadora o el cambio de su auto usado por un cero kilómetro? Decenas de miles de autos esperan y juntan polvo en los playones de las terminales automotrices y en los garajes de las concesionarias. ¿Y cuántos de los que estarían en condiciones de incrementar su gasto preferirán la cautela de guardar aun si se cumple el vaticinio del ministro y el poder adquisitivo crece?

Lo que indiscutiblemente Nicolás Dujovne está haciendo muy bien es el ajuste fiscal comprometido con el Fondo Monetario Internacional. Los datos difundidos ayer muestran que en abril hubo un levísimo superávit primario (que no toma en cuenta el pago de intereses de la deuda), con lo cual el cuatrimestre cerró con un excedente equivalente al 0,1% del Producto Bruto Interno.

Uno de los aspectos notables de esa "eficacia", es que el superávit fiscal antes del pago de intereses se está logrando gracias a que los ingresos suben más que los gastos, a pesar de que ambos están cayendo en términos reales. Es decir que suben bastante por debajo de la inflación: tanto los recursos totales como los tributarios crecieron unos 10 puntos porcentuales menos que los precios.

Uno de los aspectos notables de la gestión es que el superávit fiscal antes del pago de intereses se está logrando gracias a que los ingresos suben más que los gastos, a pesar de que ambos están cayendo en términos reales

Lo que sucede es que el recorte de gastos es draconiano. En abril el gasto primario total aumentó 36% respecto a igual mes del año pasado, casi 20 puntos porcentuales menos que la inflación que hubo en ese período. Y en cuanto al primer cuatrimestre, la caída en términos reales fue aún mayor ya que el gasto nominal subió menos aún: 32,2 por ciento.

Las filosas tijeras del ministro no cortan homogéneamente. Tomando los números del cuatrimestre, las jubilaciones y pensiones, que son la principal partida del gasto total con una incidencia de casi la mitad, sufrió una poda similar a la que ya se vio en el salario: aumentaron 32,4% contra una inflación del orden del 50 por ciento.

Las jubilaciones y pensiones, que
Las jubilaciones y pensiones, que son la principal partida del gasto total con una incidencia de casi la mitad, sufrió una poda similar a la que ya se vio en el salario

Los únicos dos grandes rubros que aumentaron en términos reales fueron la Asignación Universal para Protección Social, que tuvo un refuerzo extra, los subsidios a las tarifas por el impacto de la devaluación, y el gasto de capital en el área de transporte (67,2% interanual).

Pese a esta última cifra, el gasto total en capital, es decir la inversión pública, fue la que más sintió el guadañazo, con un aumento en el cuatrimestre de tan solo 21,8% en comparación con igual período del año pasado, o sea inferior a la mitad de lo que se encarecieron los costos.

Y dentro de los gastos de capital, hubo partidas que no solo no cubrieron la inflación sino que directamente bajaron en términos nominales: Vivienda cayó 5,8% y Educación un impresionante 32,3%. Si el futuro del país depende de cuánto se invierte y de la educación de su gente, estos datos no auguran nada demasiado bueno.

Si el futuro del país depende de cuánto se invierte y de la educación de su gente, estos datos no auguran nada demasiado bueno

En semejante contexto, no faltan economistas, empresarios y políticos que machacan con la necesidad de bajar impuestos, como si la recaudación estuviera floreciente y no marchita. Ayer fue el turno de Elisa Carrió, que afirmó que si el Gobierno le baja impuestos a la clase media sacan el 45% de votos y ganan en primera vuelta.

Sin referirse directamente a ella, Dante Sica puso al desnudo una sinrazón más de la diputada. En una presentación ante la Cámara de Comercio de Estados Unidos (Amcham) dijo que "para bajar la presión tributaria es preciso reducir el tamaño del Estado".

Como se desprende de los números de Hacienda, el tamaño del Estado medido por su gasto se está reduciendo a ritmo impresionante. ¿Alguien en su sano juicio cree que reducirlo todavía más es conveniente social y económicamente y políticamente factible? Sí. Mauricio Macri adelantó que si lo reeligen va a hacer lo mismo pero más rápido.

Seguí leyendo:

Guardar