La economía estaría tocando piso, pero hay dudas sobre si rebota

Las señales positivas, aunque aún débiles, vinieron del lado del Estimador Mensual del PBI y de la recaudación

Guardar

Nuevo

infobae

Tan huérfano de buenas noticias está el Gobierno que Leandro Cuccioli presentó como todo un logro que "abril fue el primer mes del año en que la recaudación tributaria está en línea con la inflación". Valga la licencia del máximo director de la AFIP, porque para ser preciso el aumento de la recaudación tributaria respecto a abril de 2018 fue del 51,3%, mientras que la inflación acumulada en ese lapso fue del 53,3%, de acuerdo a la medición que difundió el estudio de Orlando Ferreres, que incluye un preocupante 4,1 de aumento para el último mes.

Concediéndole ese margen de un par de puntos porcentuales de diferencia entre lo que ingresa a la AFIP y el incremento de precios, podría pensarse que la economía ha tocado piso, si se toma la recaudación en términos reales como parámetro aproximado del nivel de actividad.

No es el único indicio que estaría indicando eso. Los tres últimos datos del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) del Indec también marcan una recuperación si se observa la variación desestacionalizada, que es como corresponde comparar intermensualmente.

Hay una doble particularidad en los números de actividad y recaudación: las variaciones reales son pequeñas y la tendencia es claramente descendente

Pero con una doble particularidad. La primera es que esas variaciones son muy pequeñas: 1% en diciembre en relación a noviembre, 0,6% en enero respecto a diciembre, y 0,2% en febrero por sobre enero. Lo otro que relativiza el empeño que varios le ponen a apoyarse en esos números para dar por sentado que lo peor ya pasó, es que la tendencia es claramente descendente, hasta llegar a un ínfimo 0,2 por ciento.

El Indec recién va a dar a conocer el 22 de mayo el dato sobre el EMAE de marzo. Pero ya hay algunos anticipos de consultoras que muestran que ese mes la economía volvió a caer: según el Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala la actividad se redujo 5,3% en comparación con igual mes del 2018 y también cayó un 1% en la medición desestacionalizada en relación a febrero.

Además, cabe recordar que tanto marzo como abril fueron dos meses muy agitados con el tipo de cambio y con tasas de interés aún más exuberantes, lo que no debería haber contribuido a un repunte económico, ni por el lado de la oferta ni por la demanda.

Más aún, los componentes de la demanda agregada emiten señales negativas. Salvo algunas islas de prosperidad, el territorio productivo está recibiendo muy poca inversión.

En cuanto a las exportaciones, los números de marzo registraron una caída interanual del 5%, pese a que el tipo de cambio real es muchísimo más alto, y con el agravante que la caída fue mayor en manufacturas industriales. El único aliciente es que crecieron 15% contra febrero.

Sobre el gasto público, basta con revisar en la última conferencia de prensa de Nicolás Dujovne su orgullo por cómo vienen cayendo las erogaciones del Estado.

Marzo como abril fueron dos meses muy agitados con el tipo de cambio y con tasas de interés aún más exuberantes, lo que no debería haber contribuido a un repunte económico, ni por el lado de la oferta ni por la demanda

Debilidad del consumo interno

De todas maneras, la variable determinante del nivel de demanda es el consumo, que representa dos tercios del total. Y sobre eso, nada bueno puede esperarse en el corto plazo, considerando que el empleo está cayendo y que el salario perdió cerca de 20 puntos porcentuales de poder adquisitivo en los últimos doce meses. Lo dice el Indec: en febrero el salario promedio de la economía fue un 34,6% más alto en términos nominales que 12 meses atrás, cuando la inflación de ese período fue del 51,3 por ciento.

A todos esos números se agrega el humor social que esos números provocan y que retroalimentan la situación. Tanto la encuesta mensual de Management & Fit como el índice de Confianza en el Gobierno que elabora la Universidad Di Tella están en los mínimos desde que asumió Mauricio Macri.

La caída del salario real afecta las ventas en supermercados y deteriora el humor social (FOTO NA)
La caída del salario real afecta las ventas en supermercados y deteriora el humor social (FOTO NA)

El descenso en las ventas de los supermercados y de los shoppings, y el estruendoso derrumbe en la venta de autos cero kilómetros no son más que el reflejo de lo que siente el bolsillo y de los comportamientos cautelosos o especulativos de los que llegan a fin de mes con alguna sobra y la guardan en algún tipo de ahorro.

Sin embargo, desde este presente algo ambiguo no se puede descartar que estemos en el piso y que de aquí a las elecciones la economía rebote. Pero dado este presente y el panorama que se avizora, si efectivamente lo peor ya pasó, la mejora por delante va a ser mezquina e imperceptible para la inmensa mayoría.

Si ocurre, la recuperación será mezquina

Si algo puede darse por descontado, es que el oficialismo no va a poder colocar a la economía como su caballito de batalla electoral, aun cuando el dólar no pegue otro brinco, la inflación amaine y la actividad se mueva en lento trote hacia adelante.

El oficialismo no va a poder colocar a la economía como su caballito de batalla electoral, aun cuando el dólar no pegue otro brinco, la inflación amaine y la actividad se mueva en lento trote

Tan seguro como que la economía no les va a jugar a favor es que tampoco los indicadores sociales le servirán al oficialismo para hacer campaña. El 30 de septiembre, apenas cuatro semanas antes de la elección, el Indec va a difundir los datos de pobreza por ingresos del primer semestre del año. Con los datos de salario y empleo que ya se conocen, es seguro que el resultado va a ser aún peor que el 27,3% de personas pobres que había en el primer semestre del año pasado y que el 32 por ciento que había en el segundo.

El objetivo de inflación cero por ingreso es inalcanzable, por eso se habla de un criterio multidimensional
El objetivo de inflación cero por ingreso es inalcanzable, por eso se habla de un criterio multidimensional

Tras cuatro años de gobierno el objetivo de pobreza cero habrá quedado más lejos que cuando Macri pidió que lo juzguen por los resultados en reducir la pobreza. Sabiendo que el 30 de septiembre el Indec tirará esa bomba, el Gobierno está intentando instalar que lo que importa es la pobreza multidimensional, es decir la combinación de la pobreza por ingresos (los que no llegan a cubrir con sus ingresos la compra de una canasta básica) y la pobreza estructural.

Pobreza por ingreso y multidimensional

Lo intentó el propio Macri la semana pasada cuando le preguntaron por la pobreza y respondió con cifras sobre cuadras asfaltadas, cloacas instaladas y obras públicas realizadas, para concluir que "esas cosas estructurales que empezamos a abordar también son una dimensión de la pobreza".

Lo mismo intentó María Eugenia Vidal diciendo: "Quien crea que el problema de la pobreza es solo un problema de ingresos no entiende que es mucho más profundo, que es multidimensional". Y agregó que no están "ralentizando la obra pública".

Pero la estrategia de reconocer un empeoramiento en la pobreza por ingresos y al mismo tiempo instalar la idea de que hay menos pobreza estructural, esconde falacias y falsedades. Falacias porque casi todos los indicadores de pobreza estructural como cobertura de cloacas y agua potable o hacinamiento en viviendas vienen retrocediendo casi ininterrumpidamente al menos desde 2010, y seguramente desde mucho antes.

La estrategia de reconocer un empeoramiento en la pobreza por ingresos y al mismo tiempo instalar la idea de que hay menos pobreza estructural, esconde falacias y falsedades

Por ejemplo, en 2010 un 15,1 por ciento de los hogares urbanos no tenía agua corriente y el 38,3 carecía de cloacas; en 2015 esos números bajaron a 12,1 y 33,2; y en 2018 siguieron bajando a 10,3 y 29,1 por ciento.

Y es probable que esa reducción tendencial se atenúe, por la sencilla razón de que el Gobierno está ajustando fuertemente los gastos en capital. Según datos del Ministerio de Hacienda, en el primer trimestre del año los gastos ¡nominales! en Vivienda cayeron 6,4% respecto a un año atrás; los de Agua y Alcantarillado subieron 20 puntos menos que la inflación y el gasto total en capital aumentó 25 puntos menos que la inflación.

En cuanto a la provincia de Buenos Aires, los gastos de capital de 2018 fueron nada más que un 2 por ciento más altos que en 2017, a pesar de que la inflación orilló el 50 por ciento.

No se ralentizó. Se recontrarralentizó.

Por supuesto, al Gobierno le queda como su gran argumento la polarización con Cristina Fernández de Kirchner y con el kirchnerismo en general.

Es evidente cómo están apelando a ese recurso y no hay duda alguna de que lo usarán cada vez más a medida que se acerquen las urnas. Tienen a su favor que la ex presidente y no pocos kirchneristas le dan bastante pasto a ese caballito de batalla.

Seguí leyendo:

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias

MÁS NOTICIAS