
Una inflación debajo del 25% parece un objetivo mediocre para 2019, pero es la "gran" apuesta del Gobierno. Al fin y al cabo sería reducirla prácticamente a la mitad respecto a los valores de este año, que se acercarían al 47 por ciento.
El plan en realidad ya está en marcha, aunque todavía falten dos meses y medio para terminar el año. El antecedente más cercano es de 2017, cuando el índice cayó de 38% en el año previo hasta 25 por ciento. Sin embargo, quedó lejos del rango que había previsto el Banco Central.
¿Cuáles serían las herramientas con las que cuenta la política económica para conseguir una reducción pronunciada de la inflación en 2019? A continuación se detallan cinco claves:
1- Plan de "emisión monetaria cero": es el "corazón" de programa económico en marcha, consensuado con el FMI. La fuerte restricción en la cantidad de dinero procura controlar de manera férrea el nivel de la base monetaria. Y la teoría indica que en un plazo de seis a nueve meses, es decir con cierto rezago, los efectos sobre la inflación deberían verse con claridad. Se trata de un cambio fundamental respecto a lo que vino sucediendo en los últimos dos años, cuando la expansión monetaria se ubicó invariablemente entre el 30% y el 40% en términos interanuales.

2- Alto nivel de las tasas de interés: es una derivación del estricto control monetario que comenzó a aplicar el titular del Central, Guido Sandleris. El objetivo es que los bancos además paguen altos rendimientos de plazos fijos, superiores al 50 por ciento, para incentivar y que haya menos dinero en la calle. El plan es mantener tasas reales positivas, es decir que superen por varios puntos a la inflación en lo que resta de 2018 y todo 2019.
3- Mayor estabilidad del dólar: en las primeras semanas del funcionamiento de las bandas cambiarias y el plan de cero emisión monetaria, la divisa cayó casi 10 por ciento. Y es posible que siga perdiendo terreno hasta tocar el piso de la banda estipulado por el Central, actualmente en $34,50. A partir de allí el BCRA pasaría a comprar dólares para que no se vuelva al atraso cambiario. El Presupuesto para 2019 estipula un dólar promedio apenas superior a $40. Más allá de ese supuesto, el escenario más factible es que la cotización se comporte mucho más estable luego de la suba del 100% este año. Y un dólar más tranquilo actuaría una vez más como "ancla" para controlar la inflación. Incluso ahora que el dólar se estabilizó bien por debajo de los $40 se nota una desaceleración de los ajustes en la última semana.

4- Los salarios tendrían aumentos limitados: la caída de la actividad económica impedirá a las empresas dar aumentos muy fuertes para recuperar la pérdida de poder adquisitivo que se produjo este año. El sector público sería el más afectado. Sin embargo, el mejor escenario es una recomposición muy tenue del salario real. De esta forma, no habrá "inflación de costos" por causas salariales ni se espera una recuperación significativa del consumo.
5- Aumentos tarifarios menores a los de 2018: por tratarse de un año electoral y en parte porque ya el peso de los subsidios en los servicios públicos es ahora más bajo que en el pasado, ya no hay necesidad de aumentos muy exagerados en las tarifas. El último episodio por el impacto del aumento del dólar en la tarifa de gas refleja que el Gobierno no está dispuesto a avalar aumentos que tengan un efecto fuerte en los bolsillos. Por eso, la inflación que se vaya conociendo mes a mes tendrá menos presión de los precios regulados y eso restará varios puntos al índice a lo largo del 2019.
Últimas Noticias
Gluten: cómo pasó de proteína esencial en la historia humana a un reto digestivo
Este conjunto de proteínas ha formado parte de la dieta humana por milenios, transformó alimentos y técnicas culinarias mientras generó desafíos para el sistema digestivo en ciertas personas

Tragedia en Real Plaza Trujillo por caída de techo del patio de comidas: tres fallecidos, 70 heridos y personas atrapadas
La noche del viernes, mientras personas de toda edad disfrutaban de las instalaciones, la estructura colapsó, dejando a varias personas atrapadas, entre ellos adultos y niños, ya que en el lugar había unos juegos infantiles. Las víctimas mortales son dos hombres y una mujer

Temblor hoy en México: noticias de la actividad sísmica de este 22 de febrero de 2025
Siga las actualizaciones de los movimientos telúricos más importantes del país

“No puedo ser hipócrita como muchos”: Raúl Osorio habla sobre la muerte de Daniel Bisogno
El exconductor del programa Venga La Alegría emitió un polémico mensaje que “encendió” las redes el mismo día que se dio a conocer el fallecimiento del “Muñe”

Caída de granizo en Mar del Plata: reportaron autos destrozados, árboles caídos y cortes de luz
Según estimaron las autoridades locales, las piedras que cayeron en el sur de la ciudad tendrían unos cuatro centímetros de circunferencia aproximadamente
