A pesar del anuncio del Presidente, el dólar superó los 34 pesos

La divisa estadounidense subió 7,3% en la jornada. El Banco Central subastó USD 300 millones para contenerlo

En apenas 102 segundos, el presidente Mauricio Macri anunció este miércoles que el país cerró un acuerdo con el FMI para que el organismo "adelante los fondos necesarios para garantizar el cumplimiento del programa financiero" del 2019.

Sin embargo, el anuncio no fue suficiente para aplacar el apetito por el dólar, que saltó más de 7 por ciento. La demanda se mantuvo firme y las cotizaciones en alza, perdido el efecto de contención de las tasas altas, las intervenciones del BCRA en la plaza cambiaria e incluso la garantía de fondos del prestamista de última instancia: el FMI.

En bancos y casas de cambio del microcentro porteño la divisa se ofreció al cierre con suba de $2,34 (+7,3%) en una sola jornada, a $34,40 en promedio.

En ese contexto, el Banco Central licitó USD 300 millones para abastecer la demanda y ponerle un coto a las cotizaciones, a un precio promedio de corte de 31,6396 pesos. Pero no fue suficiente para contener la escalada.

En el mercado mayorista o interbancario la divisa de EEUU concluyó a 34 pesos, un récord histórico.

El monto operado en el segmento de contado (spot) fue de unos USD 689 millones, mientras que en futuros se negociaron USD 2.016,8 millones en el ROFEX, más otros USD 1.062,1 millones en el Mercado Abierto Electrónico (MAE).

En dólar futuro (contratos en pesos, pero atados al tipo de cambio), las posiciones para septiembre terminaron en $35,08, mientras que para diciembre de 2018 cerraron a 38 pesos.

"La inyección de liquidez de la subasta oficial no alcanzó para calmar la demanda por cobertura y consecuentemente, el tipo de cambio alcanzó nuevos máximos históricos", precisó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio. "Cierres de posiciones que tienen vencimiento el viernes potenciaron la demanda de divisas en un contexto de incertidumbre y alta volatilidad", agregó.

El dólar acumuló ocho ruedas consecutivas de ganancias. En el transcurso de 2018 suma un alza de 81,8%, mientras que en los últimos doce meses la suba es de 94,9 por ciento.

El economista Martín Alfie, de Radar Consultora, comentó a Infobae que "la fragilidad del mercado de cambios continúa, porque más allá de los anuncios oficiales, en términos estructurales la demanda sigue superando a la oferta".

"Aún los saldos de cuenta corriente siguen siendo negativos pese a la devaluación y las fuentes de financiamiento que estaban disponibles el año pasado, como las inversiones financieras y emisiones de deuda, por ahora siguen cerradas. Por eso la presión al alza, que se verá si con la garantía del FMI se puede llegar a revertir", acotó Alfie.

Actualmente, una misión del FMI se encuentra en Argentina analizando el cumplimiento del acuerdo, tras casi tres meses de su firma, un período en que las variables financieras cambiaron rotundamente y aumentaron las dudas entre inversores sobre la capacidad de pago del Gobierno de su ahora abultada deuda pública.

Según fuentes del Ministerio de Hacienda, el remozado acuerdo con el FMI sería para poder usar los USD 50.000 millones del préstamo original, cuando el Gobierno lo decida, lo que implica que este año estará disponible un total de USD 21.000 millones, más otros USD 29.000 millones en 2018.

"Para que se entienda. Cerrar el programa financiero hasta el 2019 con el FMI adelantando fondos es la última bala de la cartuchera", dijo a Reuters el economista Fernando Camusso, director de la consultora Rafaela Capital.

Un informe de Bank of America Merrill Lynch expresó que "el enfoque todavía gradual reduce el riesgo de una recesión profunda y una transición política poco amigable con el mercado. Sin embargo, la desventaja es que Argentina debe continuar atrayendo financiamiento externo, lo que la dejará muy expuesta al apetito por el riesgo de los mercados emergentes".

Añade un fundamento alcista la renovada apreciación del dólar en el exterior, donde ganaba posiciones frente a otras monedas emergentes.

Así, en Brasil se aprecia 0,2%, a 4,14 reales; en Turquía trepa 2,9% a 6,46 liras, mientras que en Rusia gana 0,2%, a 67,98 rublos.

Seguí leyendo:

Más Noticias

Campaña de DNI electrónico gratuito para este 18 de febrero: conoce el lugar y los requisitos para ser beneficiario

Este documento es importante porque ofrece mayor seguridad y protección contra fraudes, permite la identificación digital en trámites en línea y permite la firma electrónica. Además, facilita gestiones con entidades públicas y privadas

Investigador en caso de ‘Papá Pitufo’ afirmó que “coronel Puentes aseguraba tener cercanía” con Verónica Alcocer y otros allegados a Petro

Diego Marín Buitrago le comentó a la Fiscalía que con el general Heiner Giovany Puentes tuvieron una estrecha relación, que a su vez era cercano a integrantes del Gobierno nacional

Ester Expósito está en Colombia: la vieron de rumba en Bogotá

La española sorprendió a sus seguidores con una publicación en un reconocido bar del norte de la capital del país y se preguntan qué hace en el país

El chocolate peruano en su hora más amarga: se perdieron 4 de cada 10 compradores en EEUU en 2024, pese a récord del cacao

Entre el prestigio y la incertidumbre. Tradición, crisis y decadencia colisionan en la trayectoria del chocolate peruano: lo que parecía un éxito global gracias a los precios récord del cacao ahora revela fragilidades en un mercado que cambia sus reglas rápidamente

Inundaciones en Perú afectan a más de 200 familias de comunidades asháninkas en la cuenca del río Ene

Las fuertes lluvias han aislado comunidades vulnerables, dificultando el abastecimiento de agua potable, alimentos y refugio seguro en la región afectada por desastres naturales