
La suba de tasas dispuesta por el Banco Central (BCRA) fue la noticia económica sobresaliente de la última semana, en la que el dólar llegó a pagarse por encima de los 21 pesos.
La sorpresiva decisión de la entidad fue el punto culmine de un proceso que se inició el 28 de diciembre, con el relajamiento de las metas de inflación y las tasas de interés, y que dejó expuesta la vulnerabilidad financiera del esquema gradual del Gobierno frente al alza de tasas en el exterior, la salida de inversores de las LEBAC y la "corrida" hacia el dólar en el plano local.
El foco del BCRA está puesto en evitar que la inflación se consolide sobre el umbral de 25% anual que traspasó en enero y para eso es crucial que el valor del billete de EEUU no se escape.
El dólar avanza un 10,4% en 2018, apenas por encima de la inflación, en el rango de 9,5% para el primer cuatrimestre, según los cálculos de las consultoras. En este período el Gobierno avaló mayores alzas de tarifas, mientras que muchos precios de la economía estuvieron influidos por el repunte de la divisa de EEUU en el mercado doméstico.
Los economistas del Banco Ciudad atribuyen a factores internos y externos la disparada del dólar, luego del desarme de posiciones en LEBAC por la aplicación de un impuesto a la renta financiera en Argentina y el alza en la tasa de los bonos del Tesoro en EEUU, cerca del 3% anual en dólares por primera vez en cuatro años.

Un análisis de CEPA (Centro de Economía Política Argentina) apuntó que la rampante demanda de divisas de la última semana de abril "ha sido una reacción negativa ante la entrada en vigencia de la reforma tributaria en un contexto de alta volatilidad global, lo que presionó un desarme de posiciones de portfolio de parte de capitales extranjeros".
El analista económico Iván Carrino recordó que "el valor de la moneda estadounidense está subiendo contra todas las demás monedas del planeta", por cuanto se preguntó: "¿Es lógico que el BCRA siga vendiendo reservas para controlar un precio que –estructuralmente por cambios a nivel global- debería ser más caro?". Por ese motivo consideró "correcta" la decisión de Federico Sturzenegger de subir las tasas.

El viernes, en medio de la tensión generada de la plaza financiera, el dólar recién revirtió la tendencia alcista al conocerse el alza en 300 puntos básicos de las tasas, a 30,25%, aunque la entidad monetaria debió además vender casi USD 1.400 millones en el mercado de cambios para detener al dólar en el mismo escalón del jueves. El Banco Central acumuló desde el 5 de marzo pasado ventas por USD 6.770,9 millones, un 13% de sus activos internacionales.
EQUILIBRIO FRÁGIL Y DE CORTO PLAZO
El BCRA dejó en claro que está en condiciones de controlar la presión sobre la cotización del dólar ante la reciente la salida de fondos del exterior, pero son indudables sus costos y el frágil equilibrio de seguir atrasando al dólar, sacrificar reservas y elevar las tasas en pesos a niveles no vistos desde junio de 2016, cuando la inflación interanual alcanzaba el 45% interanual.
"Los próximos días serán clave para saber si esta fue solo una difícil semana para la autoridad monetaria o si, por el contrario, deberá enfrentar condiciones adversas por un período más largo de tiempo; escenario que sin dudas dejaría con menores chances aún de lograr una desaceleración inflacionaria durante el resto del año", indicó Invecq Consultoría Económica.
También el escenario financiero internacional se vuelve más complejo para la Argentina, aún dependiente del endeudamiento externo para afrontar su déficit fiscal y el desequilibrio en el intercambio de bienes y servicios con el exterior.
Para los analistas de Invecq "el gradualismo es muy vulnerable ante situaciones de estrés financiero internacional, al dejar todo el plan de estabilización a merced de la voluntad de los inversores internacionales, que son quienes financian la transición gradual. Así, en cuanto aparecieran oportunidades con buen rendimiento y menor riesgo, los capitales emigrarían del país y el financiamiento no estaría más disponible o lo seguiría estando, pero a un costo mayor".
SEGUÍ LEYENDO:
El IERAL de la Fundación Mediterránea advirtió que "el rojo externo puede volverse problemático en la medida en que se financie con endeudamiento, ya que la vulnerabilidad se acentúa con la tendencia alcista en las tasas de interés de Estados Unidos". Añadió que este desequilibrio es muy superior al promedio de emergentes y "la clave para que sea sustentable es el comportamiento positivo de la inversión en general, y de la Inversión Extranjera Directa en particular".
Un reporte del Banco Itaú puntualizó que "esta estrategia solo puede funcionar si el financiamiento para los amplios déficit transitorios está disponible. La reciente acción de precios sugiere fuertemente que las condiciones financieras para Argentina son cada vez más estrictas. En medio de un financiamiento más escaso, es probable un equilibrio con un tipo de cambio más débil, una inflación temporalmente más alta y tasas de interés más altas".
SEGUÍ LEYENDO:
A la vez, el ritmo de creación de dinero para cubrir el rojo fiscal es incompatible con la meta de inflación de 15% presentada el 28 de diciembre pasado y, a esta altura, de improbable cumplimiento.
Un informe de IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino), indicó que "al exagerar las bondades del gradualismo se pierde conciencia de los costos sociales del alto déficit fiscal. La devaluación es consecuencia de la inflación y ésta, del alto desequilibrio en las finanzas públicas. Para evitar las devaluaciones es necesario asumir de manera más seria la organización del sector público", consideró IDESA.
TODAVÍA HAY ATRASO CAMBIARIO
El dólar recuperó mucho terreno entre diciembre de 2017 y febrero de 2018, cuando aumentó un 16%, desde 17,63 a 20,42 pesos al público. Pero después el BCRA mantuvo estabilizado el valor del billete durante dos meses, prácticamente todo marzo y abril, para evitar una profundización del traslado a precios de la devaluación.
SEGUÍ LEYENDO:
Desde que asumió Mauricio Macri el dólar minorista trepó 112%, desde los $9,85 del 10 de diciembre de 2015, con "cepo" cambiario, a 20,88 pesos. La inflación acumuló casi 100 por ciento, lo que da una leve ventaja cambiaria en comparación con el final del gobierno de Cristina Kirchner, cuando la divisa estaba claramente infravalorada por efecto de las restricciones.
Sin embargo, si se descuenta la devaluación de diciembre de 2015, cuando se liberó el control de cambios, fueron los precios generales de la economía los que avanzaron a paso más acelerado que el dólar. Desde enero de 2016 la inflación progresó 92%, mientras que el dólar lo hizo 56% (de 13,40 a 20,88 pesos).
En la plaza financiera se observa esta brecha de 36 puntos porcentuales, justificada solamente por la agresiva intervención del Central, con ventas de reservas y tasas en pesos ahora por encima del 30% anual. Esta señal de "endurecimiento" monetario también revela que el BCRA priorizará el combate a la inflación a costa de postergar al dólar y sostener su endeudamiento "cuasifiscal".
El BCRA enfrentará este mes vencimientos récord de LEBAC por USD 680.000 millones (equivalentes a USD 32.000 millones o 5,8% del PBI), más de la mitad del stock, que a su vez se concentra en el tramo corto a 35 días. En el mercado secundario estos títulos ya estaban rindiendo más de 30% anual debido a la "corrida" cambiaria.
SEGUÍ LEYENDO:
Últimas Noticias
Así se prepara la poderosa mascarilla natural de mamey con miel para combatir arrugas en la piel
La producción de elastina y la regeneración cutánea son solo unas de las grandes ventajas que tiene aplicarse este remedio casero para el cuidado fino del cutis

Desarticularon una banda en Lanús que se encargaba de distribuir material de abuso sexual infantil
Luego de una ardua investigación, tres hombres y una mujer fueron detenidos. Todos eran mayores de edad y de nacionalidad argentina

Rabino Abraham Cooper: “El conflicto palestino-israelí ya no tiene poder de veto sobre la paz en Medio Oriente”
En una entrevista exclusiva con Infobae, el director del Centro Simon Wiesenthal analiza el impacto y las perspectivas de los Acuerdos de Abraham, el auge del antisemitismo y la apertura de los archivos nazis en Argentina

Amor, celos y erupciones: la leyenda de los volcanes en Ecuador
La cosmovisión andina da voz a la majestuosidad de la cordillera ecuatoriana

Evo Morales buscará volver al poder con un partido familiar acusado de cobrar por candidaturas: ¿qué hay detrás del Frente Para la Victoria?
Pese a los impedimentos legales que enfrenta, el ex presidente intentará registrar su candidatura para las próximas elecciones. Tras perder el control del MAS, anunció su alianza con un partido acusado de “alquilar” su sigla y plagiar planes de Gobierno
