Luis Caputo viajó a Nueva York y dejó fuertes señales para los inversores

El ministro de Finanzas aseguró que no emitirá más deuda en el exterior en 2018. Y habló de un posible "sobrecumplimiento" de las metas fiscales

Guardar

Nuevo

Ministro en problemas… Luis Caputo
Ministro en problemas… Luis Caputo

El ministro de Finanzas mantuvo ayer por la tarde un encuentro con cerca de 50 inversores en pleno corazón de Manhattan. Fue en el edificio que JP Morgan tiene en la exclusiva Park Avenue. Allí, Luis "Toto" Caputo buscó dar fuertes señales tranquilizadoras a los analistas y traders que operan en mercados emergentes y que están preocupados por la caída de los bonos argentinos en los últimos 45 días.

En la exposición, que luego fue seguida por una serie de preguntas de los asistentes, el funcionario avanzó con varias novedades que buscaron calmar los ansiedad del mercado en relación con la situación económica y sobre todo financiera de la Argentina.

Señaló que "no hay ninguna duda" de que se cumplirá con el objetivo de déficit fiscal primario de 3,2% del PBI previsto para este año. Pero decidió jugar más fuerte, al afirmar que "hay una probabilidad importante de sobrecumplir la meta fiscal que nos fijamos".

El sobrecumplimiento de la meta fiscal por segundo año consecutivo (en 2017 en vez del 4,2% de déficit fue 3,9%) es un mensaje muy fuerte para los inversores.

En medio de la turbulencia de los mercados y del aumento de la tasa de interés que sufrió la Argentina, en el Gobierno decidieron mostrar un fuerte compromiso en la reducción del déficit.

El importante aumento de la recaudación en febrero, en el orden del 37%, y un gasto que permanece contenido permiten ser optimistas en relación con este pronóstico.

La posibilidad de sobrecumplimiento de metas fiscales por segundo año consecutivo procura fortalecer el compromiso que tiene el Gobierno de ir hacia el equilibrio de las cuentas públicas.

El ministro se encuentra desde el martes en Nueva York, en una misión que se mantuvo bajo estricta reserva. Para que no queden dudas sobre la relevancia del viaje, fue acompañado por su mano derecha, el secretario de Financiamiento, Santiago Bausili.

Pero también participan el jefe de asesores del palacio de Hacienda, Guido Sandleris,  y el subsecretario de Finanzas de la Provincia de Buenos Aires, Sebastián Katz.

El equipo de Hacienda habló por diferentes medios y transmitió la convicción de que se cumplirán las metas fiscales
El equipo de Hacienda habló por diferentes medios y transmitió la convicción de que se cumplirán las metas fiscales

La caída de los bonos, en la mira

El tema central en la reunión mantenida con inversores de los principales bancos y brokers de Nueva York que siguen a la Argentina pasó por la caída que afectó a los bonos locales en las últimas semanas. El riesgo país pasó de 350 puntos a fin de año a casi 415 puntos básicos esta semana.

Luis Caputo consideró que una parte del fenómeno estuvo relacionado con el aumento de las tasas en los Estados Unidos, pero también consideró que la colocación de enero afectó al mercado: "Los USD 9.000 millones en bonos que colocamos a principios de año generaron una sobreoferta de papeles argentinos y esto provocó que algunos empezaron a reducir la exposición en sus carteras de inversión", explicó.

Pero lo más fuerte llegó inmediatamente después, según pudo averiguar Infobae. El funcionario aseguró que la Argentina "no volverá a emitir deuda en los mercados internacionales en lo que resta del año".  Lo que falta hasta fin de año, aclaró, se buscará exclusivamente en el mercado local.

Por la suba del dólar más rápido que lo establecido en el presupuesto, este año habrá que emitir menos deuda. Y en lo que resta del año se buscará todo en el mercado local (unos USD 10.000 millones)

Otro dato que llevó tranquilidad es que el monto que precisa financiar la Argentina hasta fin de año es menor a lo establecido en el programa financiero, en aproximadamente un 10%: en vez de USD 30.000 millones serán unos USD 27.000 millones.

Por diferencias de cambio bajan las necesidades de dólares

"Nosotros -explicó- hicimos el cálculo con el dólar a $19,30 promedio para el año, pero el aumento del tipo de cambio más rápido a lo presupuestado requerirá de menor endeudamiento".

En ese sentido, confirmó un adelanto de la semana pasada de Infobae, al explicar que el Gobierno plantea tomar un nuevo préstamo que ofrecen tres bancos europeos por el equivalente a USD 2.000 millones a dos años, a través de una operación denominada "repo" (ese crédito tiene garantía de bonos).

Después de eso, quedarían por conseguir en el mercado local solo USD 10.000 millones y aún queda casi todo el año por delante.

Reuniones mano a mano con fondos de inversión

Además del encuentro de ayer organizado por el JP Morgan, Caputo mantuvo reuniones martes y miércoles de manera privada,  y uno a uno con los principales ejecutivos de los principales fondos de inversión. Uno de ellos fue Larry Fink, fundador del megafondo BlackRock, que el año pasado compartió una charla con el presidente Mauricio Macri, organizada por el Consejo de las Américas.

Las preguntas de quienes participaron en el encuentro de ayer dejaron en claro por dónde pasan las preocupaciones de los inversores. Básicamente se apuntó al déficit fiscal y, sobre todo, al rojo en la cuenta corriente, que refleja una fuerte salida de capitales que hasta ahora fue compensada por el ingreso de dólares financieros.

Y si bien hubo preguntas relacionadas con la inflación, nadie preguntó por el cumplimiento de las metas ni la supuesta pérdida de autonomía del Banco Central luego del cambio de metas.

Por otro lado, Caputo también destacó la notable mejora en las cuentas de las provincias, un hecho inédito en la Argentina. "Este año, el conjunto de las provincias tendremos superávit primario. Pero lo más impresionante es que el año que viene tendremos superávit financiero", es decir, luego del pago de intereses.

Katz, por su parte, explicó que las necesidades financieras de la provincia de Buenos Aires podría ser satisfecha también con emisiones en el mercado interno si no mejora la situación internacional.

La excusa formal del viaje fue realizar el "road show" que no puedo efectuare en enero, cuando se emitieron aquellos USD 9.000 millones. Pero el objetivo de la visita que culminará hoy es acercar a quienes toman decisiones sobre activos argentinos una lectura de primera mano sobre el rumbo de la economía y hacia dónde se apunta en materia financiera.

En los próximos días se sabrá si se consiguen resultados, lo cual debería reflejarse en una mejora en el precio de los bonos y la caída de las tasas que le cobrarían hoy al Gobierno por financiarse en los mercados, aún cuando la decisión sea no volver a emitir deuda en lo que resta del año.

SEGUÍ LEYENDO:

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias

MÁS NOTICIAS