Miguel Broda: "Un farmacéutico no puede hacer la política económica"

El destacado economista y consultor de empresas dijo en una entrevista con Infobae: "Le tomé examen a encumbrados empresarios argentinos sobre la gestión del Gobierno y los encontré decepcionados"

Guardar
“Me sorprendió ver en empresarios
“Me sorprendió ver en empresarios argentinos de peso una profunda decepción por la gestión del Gobierno”

Como muchos de los empresarios y economistas de peso, Miguel Ángel Broda pasó sus vacaciones en Punta del Este y, pese a su descanso luego de un cierre de 2017 muy intenso, como en las viejas épocas, no pudo resistir a dar una charla a hombres de negocios que, en un ambiente más distendido que en Buenos Aires, aceptaron el desafío de participar de un encuentro para analizar la coyuntura y las estimaciones revisadas para 2018, luego de la "recalibración de las metas de inflación".

La sorpresa fue que Broda, antes de iniciar su clásica exposición sobre el análisis de los principales números de la economía local y su paralelo con el resto del mundo y en particular con los de países vecinos, ensayó un examen al auditorio, integrado mayormente por empresarios argentinos, sobre la percepción de la administración del Gobierno de Macri. El resultado fue "una profunda decepción por la gestión", confió el experto a Infobae.

A primera vista la reacción parece entendible si se observa que después de un 2016 en el que el Gobierno debió desarmar diversos nudos, sin pisar el campo minado de la herencia, se ingresó al 2017 con claras expectativas de reactivación, la cual tuvo un recorrido creciente hasta que, después de las elecciones de medio término, continuó la leve desaceleración de la economía que se observó desde mayo.

Broda accedió a dar su visión sobre las causas que impiden a la Argentina iniciar una carrera de recuperación del terreno perdido, no sólo en la mal llamada "década ganada", sino en más de 40 o incluso 60 años.

– ¿Cómo ve la economía para 2018?
– Mire, acabo de venir de Punta del Este, donde di una charla y le tomé un examen al auditorio sobre la política económica de Macri, con claros y oscuros, y me sorprendió mucho la decepción que había entre los asistentes, usando el análisis de la teoría económica, vale para la ortodoxia y la heterodoxia, de dónde estamos. La gente está decepcionada.

– Cuando se refiere a "la gente", ¿se refiere a los empresarios uruguayos?
– No, básicamente de argentinos que estaban allá.

– ¿De dónde percibió que surge esa decepción, de la política fiscal, monetaria…?
– Mire, la Argentina tiene dos problemas, primero es muy proclive a crisis macroeconómicas. Los desequilibrios generan crisis que la gente percibe, que afecta el nivel de actividad, el empleo, se acelera la inflación, se intensifica la devaluación, aumenta la pobreza… y hemos tenido una cantidad de crisis macroeconómicas muy grandes. La primera reacción es que los empresarios ven que algunos de los desequilibrios que nos llevaron a esas crisis están presente. La segunda causa de nuestra frustración económica es que la  Argentina está metida en una trampa de estancamiento. Cuando uno mira la historia le corre un frío por la espalda. Ahora el Gobierno está tomando medidas para poder aplicar para acceder como miembro de la OCDE (Nota del Editor: Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, la integran 35 países que aceptan los principios de la democracia representativa y la economía de mercado), institución que ha hecho un trabajo sobre la Argentina y presentó una tabla donde el PBI por habitante de 1950 es igual a 100 y arrojó que hoy Europa está en 503; Chile 436; América latina 367; EEUU 348; la Argentina 211 para 2016. O sea, si hubiéramos crecido como creció la región y Chile desde 1950 hoy tendríamos el doble del PBI por habitante, en lugar de USD 14.000 estaríamos en 28.000 dólares.

“La Argentina tiene dos problemas: 1) es muy proclive a las crisis macroeconómicas y 2) está metida en una trampa de estancamiento”

– ¿Cuál fue el crecimiento promedio anual del PBI por habitante de la Argentina en esos casi 70 años?
– Fue de apenas 0,7%. Eso significa que el país duplica su PBI en 100 años; mientras la región lo hace en 40 años. Por tanto, veo que estamos en la trampa del estancamiento; y que se requieren reformas estructurales del lado de la oferta, pero también ahí se nota poca vocación. Este es un Gobierno muy eficaz en ganar elecciones, y que obviamente hay una supremacía de la política sobre la política económica, pero no es un Gobierno que tenga como objetivo primario sacarnos de la trampa del estancamiento, sino, a lo mejor, un proceso largo de crecimiento moderado, pero sin cambiar la decadencia de Argentina.

“El Gobierno no tiene como
“El Gobierno no tiene como objetivo primario sacarnos de la trampa del estancamiento, sino, a lo mejor, un proceso largo de crecimiento moderado, pero sin cambiar la decadencia de Argentina”

– ¿Entonces usted advierte que hay una contradicción entre el objetivo primordial que se planteó el presidente Mauricio Macri de bajar la pobreza, y la política económica que no saca al país del estancamiento casi secular?
– Antes de responderle, permítame terminar un poco con el punto anterior. Las llaves que resuelven estos dos problemas no son independientes. Cuando se estudia teoría económica, ve macro 1, los especiales de macro, la demanda agregada, el aporte keynesiano; y por otro lado se estudian otras materias como el crecimiento económico, la oferta agregada, la inversión, la productividad, el trabajo. El caso de la Argentina es único en el mundo, porque los desequilibrios macro que producen crisis económicas no sólo generan costos de corto plazo, como desempleo, pobreza, recesión, devaluación, sino que afectan permanentemente el nivel de vida de la gente. Al respecto, en el Estudio hemos terminado un trabajo que arrojó resultados sorprendentes: Si se hace 100 el nivel del PBI de América latina y Chile en 1950 surge que desde ese año hasta 1975 crecimos igual; ahí tuvimos la primera crisis, llamada Rodrigazo, que fue el resultado del programa de "inflación cero" de José Ber Gelbard y Roberto Lavagna, y nos distanciamos 10% de la tasa de crecimiento de ellos; luego tuvimos la década perdida del 80 y la hiperinflación en 1989/90 y con relación a América Latina y Chile nos atrasamos otro 12%; luego llegó la crisis del fin de la convertibilidad y retrocedimos 45% desde el punto de partida; y hoy estamos exactamente en 50%, o sea en la mitad de lo que hubiésemos crecido si hubiéramos acompañado el ritmo de la región y Chile, recordando que la región de América latina fue la parte del mundo que menos creció.

– Es lapidario…
– Sin duda. Fíjese lo que le voy a decir: si hubiésemos crecido como los países emergentes tendríamos siete veces más del PBI que registramos hoy. Es cierto que en ese lote están China e India y otros países emergentes, pero para que usted y sus lectores tengan una idea, los países emergentes hoy tienen un índice de PBI per cápita 1950 igual a 100 de 1.586 y la Argentina apenas 211, es decir que en lugar de generar USD 14.000 por año por habitante estaríamos en USD 100 mil si hubiésemos acompañado ese ritmo. Por tanto, el problema de las crisis macroeconómicas no sólo tiene un efecto de corto plazo, sino permanente en el nivel de vida de las personas. De ahí que cuando uno mira esos dos parámetros, de ser un país proclive a la crisis macroeconómica y a la trampa del estancamiento, y trata de juzgar a la administración Macri aparecen dudas y claros y oscuros, ya que tenemos desequilibrios macroeconómicos, por ejemplo déficit gemelos de 11 puntos del PBI, inclusive mayores que algunos de los que tuvimos cuando los desequilibrios generaron crisis macroeconómicas.

“Si hubiésemos crecido como los países emergentes tendríamos siete veces más del PBI que registramos hoy”

– ¿Esos antecedentes de la historia y realidad de la economía argentina, justifican la decisión del Gobierno de optar por una política gradualista, porque está determinada por lo posible dentro de la actualidad social?
– El Presidente plantea que quiere que la Argentina sea un país "normal", integrado al mundo; con apertura, con capitalistas que ganen plata; pero la verdad es que el enorme prestigio que el país tiene hoy en el exterior, y que se volvió a manifestar en Davos, está dado por ese cambio de rumbo. La segunda parte, vinculada con los desequilibrios y el campo minado macroeconómico que recibió el Gobierno, lo resolvió acertadamente: se sacó el control de cambios; arregló con los holdouts; se absorbió la cantidad de dinero que se había expandido extraordinariamente en los últimos tres meses del kirchnerismo; se ajustaron precios atrasados, como el tipo de cambio, en el agro, las tarifas; se volvió a los mercados internacionales, o sea, el primer paso se dio bien. Se puede criticar que no se explicitó la herencia, o que se dividió el Ministerio de Economía cuando no era bueno hacerlo, pero el primer paso fue acertado.

– ¿Por qué piensa que frente a ese éxito de pasar por el campo minado sin que estallara ninguna bomba, no fueron por más; sobre todo después del triunfo en las elecciones de octubre?
– Mi interpretación es que han elegido una configuración de política económica que tiene muchos problemas. Partiendo de un adecuado rumbo a dónde ir, de una adecuada solución de las cuestiones de corto plazo, prevaleció la idea de que como es un país con alta pobreza y de elevado déficit de infraestructura no se podía bajar el gasto público en términos reales; sino que lo único que se podía hacer era sustituir, tenía que aumentar el gasto social y de jubilaciones; elevar el gasto de capital, inversión pública en obras; y subir las tarifas y bajando los subsidios económicos subiendo las tarifas, o sea sustituir menos gastos en subsidios económicos y más gasto (real) en jubilaciones, subsidios sociales y gasto de capital. Pero el leitmotiv de la concepción económica es que el gasto público tiene que crecer por lo menos al ritmo de la inflación. Eso generó un problemón.

– ¿Eso no era fácil de advertir, sabiendo de dónde se venía, con una presión tributaria que no daba para más?
– Es que de la configuración de política económica de desinflación con política monetaria de metas de inflación; de endeudamiento, especialmente externo, y de flotación cambiaria, que denomino "DEF", D por desinflación; E por endeudamiento que financia el déficit fiscal que sube levemente, y F de flotación cambiaria, en realidad la parte más importante era el endeudamiento porque al decidir no bajar el gasto público y producir algunas reducciones de impuestos, el déficit fiscal sube y el Gobierno decidió sustituir financiamiento del BCRA por endeudamiento. No estoy diciendo que si se hubiera elegido otro camino se hubieran ganado las elecciones, sino que éste es el camino que se eligió y que genera consecuencias muy importantes.

– ¿Por qué?
– Porque básicamente como el gasto público pasó de 24% del PBI al 42% en los últimos 12 años, no se puede ser social demócrata y  creer en un rol crucial del sector público para resolver los problemas con un gasto público tan sobredimensionado. Pero esta configuración de política económica que se eligió de endeudamiento, política monetaria de metas de inflación y de flotación cambiaria genera: 1) un incremento del déficit fiscal, porque como se endeudas y básicamente se mantiene el déficit primario, el resultado total sube; 2) ese endeudamiento es acompañado primordialmente por ahorro externo (déficit de la cuenta corriente de la  balanza de pagos creciente, implicando que vivimos de prestado, gastamos más del PBI que generamos); y al mismo tiempo hay que tener tasas de interés reales altas para bajar la inflación, con lo cual también importamos inversión de capital de corto plazo y capital financiero, de modo que el superávit de la cuenta capital es el resultado del endeudamiento del sector público y la bicicleta financiera.

– Eso lo reflejé en una nota el último viernes, cuando explico qué significa tener un déficit fiscal de 3,9% del PBI, en términos de días de ingresos tributarios. ¿A quién se le ocurrió medir el rojo fiscal en relación al PBI sólo mirando el déficit primario, y no hacerlo respecto de los recursos totales del Tesoro?
– Eso lo impuso Brasil en los 80, para disimular que tenía un déficit fiscal muy alto, éste era básicamente causado por el pago de intereses, y había bajísimo déficit primario.

“El enorme prestigio que el
“El enorme prestigio que el país tiene hoy en el exterior, y que se volvió a manifestar en Davos, está dado por el cambio de rumbo”

– ¿En cuánto estima que llegó el déficit de cuenta corriente con el exterior en 2017?
– En el Estudio estimamos que el año cerró con un desequilibrio externo de USD 28.000 millones, y 4,6% del PBI, y con un déficit en la cuenta comercial de más de USD 8.400 millones, cuando en 2016 había sido superavitario en casi USD 2.000 millones. Semejante rojo de cuenta  corriente, producido por la decisión de no bajar el gasto público en términos reales; y mantener el déficit creciendo levemente financiado con endeudamiento y no con emisión del Banco Central ("la maquinita) genera una situación complicada; porque la suma de déficit fiscal y de déficit de cuenta corriente (déficit gemelos) suman hoy 11 puntos porcentuales del PBI.

– ¿Cuándo tuvo la Argentina semejantes déficits gemelos?
– De las cuatro grandes crisis que tuvo el país en los últimos 50 años, en dos nunca llegamos a tanto, y sólo en una fue superior, en el Rodrigazo, 1975, con 14 puntos del PBI; en 1981 a 1983 estuvo en aproximadamente el mismo déficit conjunto que hoy; mientras que en la hiperinflación de 1989/90 y en la traumática salida de la convertibilidad, 2001/02, tuvimos menos desequilibrio que hoy.

“De las cuatro grandes crisis que tuvo el país en los últimos 50 años, en dos nunca llegamos a tanto, y sólo en una fue superior”

– ¿Cabe esperar una nueva crisis, o esta vez será diferente?
– Me parece que esta vez puede ser diferente porque se viene de 8 años con políticas monetarias en el mundo muy expansivas, con extraordinaria expansión de liquidez, que ha permitido tasas de interés internacionales bajísimas, y que ha permitido el financiamiento de estos agujeros, que probablemente siga en 2018, porque veo a los bancos centrales del mundo muy parsimoniosos en normalizar sus políticas monetarias. Ahora, adicionalmente esta configuración del "DEF" genera atraso cambiario, y con ello, obviamente, exportaciones que crecen menos de 1%; y el país se endeuda para financiar las cuentas externas, siendo las exportaciones el único instrumento que tenemos de hacernos de dólares genuinos para pagar los servicios de la deuda.

– ¿Eso quiere decir que le inquieta el abultado déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos?
– No está mal tener déficit en las cuentas externas por sí mismo. Lo que está mal es que ese desequilibrio se origine en el endeudamiento del Estado; sea para hacer cloacas, o para pagar salarios y jubilaciones (que obviamente no generan los dólares para servir la deuda). Por ejemplo Australia, que le tomó 30 años de reformas estructurales para cambiar la baja permanente que tenía en el ranking mundial del PBI per cápita. En los últimos 30 años  tiene un déficit en cuenta corriente de 4% del PBI por año, pero ese desequilibrio fue originado por la entrada de capital, producto de inversión extranjera directa que financian una parte muy importante de la inversión australiana incluyendo un aumento de la producción de bienes exportables que luego posibilitaron pagar los servicios de la deuda (aunque no lo necesita porque el flujo de inversión extranjera directa continua). En cambio, en la Argentina, se origina por la importación de capital para financiar el rojo fiscal. Además, y esto es crucial, el comportamiento de nuestro sector exportable es lastimoso, porque mientras acá no llegaron a crecer el 1%, en 2017 en el conjunto de Latinoamérica aumentaron 17%. Y la verdad es que estos desequilibrios y vivir de prestado, en la Argentina siempre terminaron mal. Por eso, la segunda condición de haber elegido no bajar el gasto público es que  no podemos salir de la trampa del estancamiento.

– ¿Cómo cree que el Gobierno puede salir de esa trampa del estancamiento?
– Esencialmente con más inversión privada; con aumento de productividad que requiere competencia para estímulo, para reducir los costos de producción, es decir en términos reales. Pero no se puede abrir la economía porque hay un dólar barato, y obviamente en esas condiciones no se puede dar el paso de apertura al mundo. Por eso observo que esta configuración de política económica genera desequilibrios macroeconómicos que en el pasado llevaron a severas crisis.

– ¿Cuándo cree que en el Gobierno se van a dar cuenta de que seguir por ese camino se tornará insostenible?
– Mire, el Gobierno tenía una ventana de oportunidad, ganó de modo contundente las elecciones de octubre; el discurso del Presidente tiene un diagnóstico extraordinario, como nunca había visto en la historia argentina; y tenía un año sin elecciones. Pero luego anuncia el inicio del híper-gradualismo fiscal, porque hasta ahora no se ha visto nada, y menos en provincias y municipios. Y el Presidente, correctamente, viendo los dos problemas: el desequilibrio macroeconómico y la trampa del estancamiento de los ingresos reales por habitante, anuncia un programa de reformas permanentes; tributaria, acuerdo con gobernadores, pactos fiscales, y una modificación de la fórmula de movilidad previsional que se aplica también a los subsidios sociales. La reforma permanente, que permitió la ventana de oportunidad, dejaron al analista con una idea de "sabor a poco". Sin embargo, era el primer escalón para pasar a ser un país "normal".

– Pero…
Las dificultades para el cambio de la fórmula de indexación de los subsidios sociales y la caída del 10% en la imagen del Gobierno; tienen consecuencias enormes, nos han traído para acá la campaña por la elección de 2019. Hoy no se sí va a haber una reforma laboral que ya fue recontra lavada, tampoco sabemos si va a pasar por el Congreso; el Gobierno ha entrado, probablemente, en una estrategia de gobernar más por decreto que  puede llegar a unir la oposición; y ha decidido con el acuerdo fiscal darle $42.000 millones a la provincia de Buenos Aires, porque para la reelección se necesita que María Eugenia Vidal vuelva a ganar las elecciones para un segundo mandato; exageradamente digo que la Jefatura de Gabinete quiere ganar "todas" las escuelas de la provincia; y la verdad es que le dio $33.000 millones más a las provincias; por tanto el acuerdo con gobernadores le costó $75 mil millones para que, con la nueva fórmula de movilidad de 70% de inflación y 30% de salarios pagar 50/55 mil millones de pesos menos. Por tanto, el problema no es que tenemos elecciones cada dos meses; sino que se agrandó la campaña electoral, sobre todo porque el Gobierno decidió mantener las PASO en 2019. Y en la medida que la política condicione la toma de decisiones, tenemos una Jefatura de Gabinete cada vez con más peso y con más injerencia en la política económica.

“No está mal tener un
“No está mal tener un déficit en las cuentas externas por sí mismo. Lo que está mal es que ese desequilibrio se origine en el endeudamiento del Estado”

– Eso se vio en el anuncio del cambio de la meta de inflación en la Casa Rosada, no en Hacienda…
– Es que parte de esa decisión fue el hecho de que apenas se desacelera el nivel de actividad, políticamente se necesita, para mi un error analítico de concepción, que se baje la tasa de interés. El presidente del Banco Central, que quiere quedarse, es una autoridad que hace honor a la tradición de la honestidad intelectual de la Argentina, pero sabe "que tiene que bajar las tasas de interés". No es el hecho de la dependencia del Banco Central, porque en todos los países que han seguido políticas monetarias de metas de inflación, los parámetros los fijó el gobierno, mientras que a él le queda la elección del uso de los mejores instrumentos para lograr el objetivo. Y el mercado también sabe que tiene que bajar las tasas, que la tasa real tiene que caer. Va a caer porque se empezó a reducir el nivel nominal y también comenzó a subir la esperada de inflación. El 28 de diciembre y en lo que va de enero es nítido que la decisión política impera por sobre la política económica, y lo digo de la manera más cuidadosa posible, pero un farmacéutico no puede hacer la política económica, porque la política económica es equilibrio general, no parcial. Si yo le pregunto a cualquier persona de la calle ¿si sube el precio del tomate qué va a pasar con la cantidad demandada de tomate?, la gente va decir va a bajar. Pero no es necesariamente así, va a depender de lo que suceda con el precio de la lechuga, la fruta, del rabanito y del pepino. La macro es equilibrio general. Por tanto no es cierto que bajando la tasa de interés vamos a crecer más.

“Un farmacéutico no puede hacer la política económica, porque la política económica es equilibrio general, no parcial. Por tanto no es cierto que bajando la tasa de interés vamos a crecer más”

– Como consultor de empresas, tras la recalibración de la meta de inflación el 28 de diciembre y el anuncio de la política de baja de tasas de interés, ¿para su próxima presentación en el seminario de coyuntura con clientes, modificó sus estimaciones de crecimiento del PBI y de inflación?
– Obviamente, revisé para abajo la estimación de crecimiento del PBI, a un rango de 2,5% a 3%, es decir algo menos que el anterior que la estimación para el cierre de 2017; y, por el contrario, revisé para arriba la tasa esperada de inflación, a 19% o 20%. En ese contexto, donde uno entiende que el equipo del Banco Central quiere quedarse, quiere contribuir, ha sido positivo su accionar, pero la verdad que la sensación que queda es que perdimos la oportunidad en 2018 sin elecciones. Porque es como si ya estuviéramos. El Pacto Fiscal muestra la importancia de la provincia de Buenos Aires; y, naturalmente, todas las reformas están paradas. Lo que costó modificar la fórmula de indexación ha hecho que sea todavía más light  las reformas estructurales del lado de la oferta, que es lo única que nos saca de la trampa del estancamiento. Vamos a tener crecimiento pero muy moderado.

– ¿Menos que el 3% en 2017?
– Punta a punta sin duda que menos, me refiero al cuarto trimestre, pero un 2,4% / 2,6%,  a lo mejor 3%. Pero con lo que tenemos, con los riesgos de los desequilibrios macroeconómicos, somos muy vulnerables, aunque lo más probable es que el mundo no siga financiando en 2018, cuánto más no lo se. Las reformas estructurales no nos sacan de la trampa del estancamiento, de todo lo que piensa el Gobierno, lo más dudoso es que tengamos 20 años de crecimiento al 3,5 por ciento.

– Y tampoco 3,5% es una tasa ambiciosa, luego de 50 años con virtual estancamiento…
– Es que mi sensación es que si nos hiciéramos un país normal estaríamos frente a una tasa de crecimiento probablemente milagrosa. Y ¿cuál es el problema? que nos va llevar 20 o 30 años pasar a ser un país normal. Mi impresión es que el Presidente piensa,"y bueno en el segundo Gobierno haré lo que los ortodoxos y heterodoxos dicen", porque es una falsificación que son los ortodoxos o los liberales quienes no se ponen de acuerdo, porque el diagnóstico del desequilibrio fiscal, del desequilibrio macro, del estancamiento, es compartido por toda la profesión. Uno puede diferir en cómo se hace para resolverlos, pero lo que no hay duda sobre esas dos cuestiones que afectan, esencialmente el nivel de vida de la gente y de la pobreza: que el país sea muy proclive a crisis macroeconómicas, y la trampa del estancamiento.

– Eso explica por qué no llovieron las inversiones, que crecieron más en el plano de los anuncios que de las ejecuciones…
No llovieron inversiones porque no tenemos asegurada la estabilidad macro. Porque si bien hay un Gobierno que trata de respetar las instituciones republicanas, en el fondo la Jefatura de Gabinete es la continuidad de la política radical y peronista. Fíjese que el modelo elegido es inconsistente dinámicamente, porque no se puede llevar la deuda externa pública al cielo, como tampoco la emisión de Lebac. Ese es un modelo que lleva necesariamente a que sea ajustado. Miremos los últimos 20 o 30 días: Se dijo, "no podemos seguir con este nivel de endeudamiento externo; las compañías de seguro no pueden seguir comprando Lebac; lo mismo hago con los entes públicos, recalibro la meta de inflación". O sea, este es un modelo que se va a ir "recalculando", intrínsecamente se parece mucho a los 80; y donde los fundamentos ideológicos son muy parecidos. Lo voy a decir de manera mundana: este es un modelo de parches y zurcidos crecientes, hasta que me quedo sin tela y sin hilos para arreglar la camisa. No se puede con medidas paliativas intentar resolver el problema primario que es el tamaño del gasto, y el déficit fiscal que tenemos.

– A pesar de la altísima presión tributaria sobre las empresas y familias…
– Exacto. Cuando usted compara Argentina con el resto tenemos 7 u 8 puntos del PBI de presión tributaria mayor que el promedio de los países de la región; 15 puntos más de impuestos al trabajo que el promedio de Latinoamérica; esas son las cosas relevantes que hacen rentables las inversiones en otros países. Sobre todo la inversión privada, y sin inversión no habrá aumento de productividad; y sin eso tampoco habrá demanda de empleo para reducir la pobreza y el desempleo.

– Cuando afuera nos dicen que nos ven bien, con alto potencial, ¿qué miran?
– El rumbo. Este es un Gobierno blando que le ganó al populismo extremo. ¡Aplaudamos!. Le cuento una anécdota: A mis clientes, muchos de ellos que tienen hasta las orejas activos del Gobierno argentino, y que están de compras en la Argentina, les pregunto ¿si ustedes creen que esto sigue, porque pagan mis honorarios todos los meses por el servicio de consultoría  y mi humilde seguimiento de los numeritos de la macro?, me responden: "Quedate tranquilo Miguel que en algún momento los miro". Es cierto que uno no puede ser muy duro con esta administración, porque, la verdad es que, sin duda, estamos mucho mejor que si hubiera ganado Daniel Scioli; sin duda hay menos corrupción; sin dudas que estamos más integrados al mundo. Sin embargo, probablemente por mi edad, tengo una sensación de sabor a poco y de subestimación de los desequilibrios macro, como de las reformas estructurales necesarias. Tenemos una sociedad populista que espera mucho del Estado, a la cual hay que explicarle por qué hay que cambiar, lo costos y los beneficios de la necesidad del cambio. Sin embargo, si no se quiere pagar el costo de la explicación porque puede perder un voto en una escuela de La Matanza, es muy difícil cambiar. De todas maneras, creo que 2018 será un año razonable, que punta a punta el PBI crecerá la mitad que en 2017, y en el promedio anual estará esto entorno a 2,5%, puede ser 3%, per muy difícil 3,5%. Para eso necesitamos que el sistema financiero internacional siga super líquido y que las tasas de interés en el mundo sigan bajas. Veo que persistirá una tasa de inflación alta, del orden del 20% y que vamos a tener algunos problemas en las paritarias; y que la llave para la reelección del presidente Macri es que el peronismo siga dividido. Pero si el Gobierno se propone gobernar por decreto estará haciendo todo lo posible para que la principal fuerza de oposición se una.

Fotos: Martín Rosenzveig

Guardar