Aunque la Argentina y Chile comparten una de las fronteras binacionales más extensas del planeta, de más de 5.000 kilómetros, las economías de ambos países están separadas por mucho más que la imponente Cordillera de los Andes.
Me fui a buscar precios a Chile. 👉👉👉 (acá tenes la info completa https://t.co/gb7p6FLFi0) pic.twitter.com/4kSWhLrn4C
— Matias Tombolini (@matiastombolini) 18 de septiembre de 2017
El economista Matías Tombolini realizó una comparación de los precios en una misma casa de compras que opera tanto en Chile y en la Argentina, para determinar la diferencia de precios de un mismo artículo en ambos países.
PRECIOS EN DÓLARES EN ARGENTINA Y CHILE
ARGENTINA CHILE BRECHA (%)
Un estudio del Instituto Argentino del Análisis Fiscal (IARAF) indica que para el caso de los alimentos que se venden en la Argentina, en promedio el 44% del precio final responde a impuestos nacionales, provinciales y municipales, una tasa muy elevada que encarece la canasta de consumo doméstica.
ARGENTINA CHILE BRECHA (%)
Esta tasa de gravámenes nacionales dentro del precio final es de 43% en el caso de los combustibles, y más evidente en el precio de los celulares (67%), automóviles (54%), bienes que en la Argentina se ensamblan con mayor parte de componentes importados, o directamente se importan como producto terminado.
ARGENTINA CHILE BRECHA (%)
En diálogo con Infobae, Tombolini advirtió sobre el "impacto micro a nivel macro" que significa esta oleada de consumo de argentinos en el exterior, hoy el factor de más gravitación en lo que en la jerga financiera se define como "fuga" de capitales, es decir fondos que salen del sistema financiero argentino y, por lo tanto, del radar de la economía formal.
Tombolini subrayó el "impacto del contrabando 'hormiga', es decir las compras de particulares, que no figuran en el saldo comercial como importaciones, ni tampoco en la cuenta servicios como gastos por turismo, a menos que éstos se realicen con tarjeta de crédito o débito".
Tal vez una aproximación para determinar este monto se pueda rastrear en el ítem "formación de activos externos", es decir la compra de moneda extranjera que contabiliza el Banco Central en su Balance Cambiario.
CUATRO FACTORES QUE CAUSAN LA BRECHA DE PRECIOS
1) Tipo de cambio. Según el informe de Matías Tombolini, el valor del dólar es una variable muy importante en la formación de los precios al público. Explicó que la "evolución del tipo de cambio real" influye debido a que "este indicador resume los movimientos de precios de los bienes locales e internacionales y movimientos de los precios de las monedas (tipos de cambio nominales)".
El dólar en Chile se negocia en torno a los 620 pesos chilenos, por cuanto la moneda chilena acumula un repunte de 8,1% durante el 2017 frente a la divisa estadounidense, que se compara con una apreciación del 5,8% que registró en 2016. En Argentina el dólar avanzó 20,4% en 2016 y otro 9,2% entre enero y agosto de 2017, en ambos casos, casi la mitad que la inflación.
2) Inflación. En este sentido, en los últimos cinco años la inflación acumulada en la Argentina fue de 292,1%, mientras que en el país trasandino fue de apenas 18,4%, a lo que habría que añadir una apreciación real del peso chileno de 172,6% respecto del peso argentino. Esta relación determina que por efecto de la inflación local Argentina es más cara, aún teniendo en cuenta que la moneda argentina se devaluó más que la chilena.
En Argentina la inflación acumulada en 2016 fue de 40,3% (según el IPC Congreso), mientras que el INDEC calculó en ocho meses de 2017 una inflación de 15,4 por ciento. A la par, Chile acumuló una inflación de 1,9% entre enero y agosto de 2017, mientras que en los 12 meses de 2016 sumó 2,7 por ciento.
3) Presión tributaria. Otro aspecto relevante es la "presión impositiva", que "explica los niveles de precios de los bienes finales". Mientras que en Chile la presión impositiva corresponde al 20% de los precios al público, en la Argentina promedia el 32% del precio final.
4) Costos logísticos. Por otra parte, en el índice internacional LPI (Índice de Desempeño Logístico), Chile también es más competitivo, lo que reduce este costo en comparación a la economía argentina.
FUGA DE DÓLARES POR TURISMO
El "boom" de compras de argentinos en Chile es la cara más visible de un fenómeno más abarcador, el incremento del flujo de dólares que salen del país por gastos en viajes y turismo, el rubro de la economía más deficitario en términos de intercambio con el mundo.
Según el Balance Cambiario del Banco Central, el déficit neto de la cuenta de "Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta" registró entre enero y agosto de 2017 un incremento de 32% respecto de los primeros ocho meses de 2017.
"Analizando el comportamiento de los flujos por este concepto, en lo transcurrido en el 2017 se acumula un déficit de unos USD 7.380 millones, mientras que para el período análogo del año previo la salida que de USD 5.600 millones", refirió el BCRA. Ese rojo por turismo en la cuenta de servicios en 2017 es más que el de los años 2012, 2013 y 2016.
Descontados los ingresos de dólares por gastos de turistas extranjeros en el país, los egresos brutos por turismo, es decir el monto gastado por argentinos por pasajes, compras y consumos en el exterior, sumaron USD 8.502 millones en los primeros ocho meses de 2017.
El economista Carlos Melconian estimó para este año un déficit por servicios (donde computan viajes) cercano a USD 11.000 millones, que se sumarán a otros USD 7.000 millones que podría alcanzar el déficit comercial por mercancías.
Melconian calculó que desde la salida del "cepo" cambiario, "USD 40.000 millones de ingresos soberanos se los llevó la dolarización de portafolios y turismo y viajes, según el Banco Central, desde enero de 2016 al último dato publicado".