La política monetaria restrictiva instrumentada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) -que consiste aplicar una alta tasa de interés por medio de la colocación de Letras del BCRA (Lebac) para reducir la inercia inflacionaria- ha generado una fuerte polémica en el mercado financiero. Algunos economistas opinan que es la única forma de reducir la inflación en tanto que otros manifiestan que este tipo de política genera una especie de bicicleta financiera que provocará una mayor caída en el ritmo de actividad económica.
Para intentar resolver esa dicotomía, los técnicos del Banco Central analizaron a través de un estudio empírico qué pasó con la economía en 64 países que aplicaron una estrategia similar a la del BCRA. El trabajo llamado Desinflación y Crecimiento está publicado en el nuevo blog Ideas de Peso, un espacio en el que economistas que trabajan en el BCRA comparten con la sociedad notas relacionadas con su labor cotidiana en la institución.
"El objetivo no es analizar los efectos de políticas concretas de desinflación sobre el crecimiento económico, una tarea que debe ser abordada con estudios de casos concretos, sino simplemente aportar evidencia sobre la relación entre inflación y crecimiento en el corto plazo", dice el informe del BCRA.
La base del estudio son los datos del Banco Mundial (World Development Indicators) que identificó 87 episodios de 64 economías donde algunos países experimentaron más de un tipo de esos episodios en el período considerado. "El ejercicio consistió en identificar desde mediados de la década del '60 hasta la actualidad todas aquellas experiencias internacionales en las que la tasa de inflación del índice de precios al consumidor pasó en un año de más del 30% anual a menos del 20%. Una vez identificada la muestra completa, el objetivo es cotejar el desempeño de la tasa de crecimiento del producto en ambos años", dice el informe.
Estas son las principales conclusiones del "Test de Sturzenegger", como lo llaman los analistas del sistema financiero:
1. En el año en que la inflación fue inferior al 20%, el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de un total de 87 episodios fue positivo en 81 casos y sólo en 6 el PBI se contrajo.
2. En los años con una inflación superior al 30%, en 20 de los 87 episodios el PBI se contrajo.
3. El crecimiento promedio del PBI fue superior en los años de inflación menor al 20% aumentando el 4,9% anual, mientras que con una inflación superior al 30% el crecimiento fue en promedio del 2,9% anual.
4. La variación en la tasa de crecimiento del PBI al pasar de una tasa de inflación superior al 30% a otra menor al 20% fue en promedio de 2% para el total de los 87 episodios. En 57 de los 87 casos la tasa de crecimiento del PBI fue positiva.
5. De la muestra analizada en el presente ejercicio no se desprende que las caídas de la tasa de inflación desde niveles superiores al 30% anual a menores del 20% se asocien con menores tasas de crecimiento. Por el contrario, de acuerdo con la muestra analizada, las menores tasas de inflación se corresponden con incrementos en la tasa de crecimiento de corto plazo.
La conclusión es que en contextos inflacionarios muchas decisiones que atañen plazos medios y largos como la inversión y el crédito de largo plazo no se llevan a cabo. Esto implica que la inflación elevada acorta la estructura contractual de la economía, afectando negativamente la tasa de crecimiento de largo plazo. El trabajo destaca que "existen numerosos canales a través de los cuales la reducción de la tasa de inflación tiene efectos positivos de largo plazo sobre el crecimiento económico". En ese aspecto señala que "uno de los más importantes es la menor incertidumbre y que toda decisión económica involucra tiempo y pensemos por ejemplo en un contrato de alquiler, o en la demanda de un préstamo hipotecario. Naturalmente, cuanto mayor sea el tiempo asociado a una decisión económica, mayor la incertidumbre sobre sus resultados".
Al referirse a los contextos inflacionarios el informe describe que "tal incertidumbre se ve exacerbada y esto se debe a que en economías que experimentan procesos inflacionarios se verifica un incremento en la dispersión de los precios relativos y de esta manera, cuestiones tales como la evaluación de los costos de reposición de un determinado bien, o la evolución de los costos de un determinado proceso de producción, se tornan particularmente difusas, y con ello se dificulta la toma de decisiones económicas".
También señala que "debido a la heterogeneidad de la muestra, tanto los procesos inflacionarios involucrados como las razones que subyacen tras la reducción de la tasa de inflación son de lo más variados. Es decir, no se busca analizar sólo los casos de aquellas economías que emprendieron planes de desinflación a partir de procesos inflacionarios con características específicas, sino analizar a partir de una muestra amplia la relación entra la tasa de inflación y de crecimiento del PBI en el corto plazo".
Un importante canal a través del cual una menor tasa de inflación resulta expansiva en el corto plazo son los efectos redistributivos. Las familias de menores ingresos son aquellas que menos posibilidades tienen de proteger sus recursos de la pérdida del poder de compra que implica una tasa de inflación elevada. "Es decir, la incidencia del impuesto inflacionario es mayor en los deciles de ingreso bajos. De esta manera, la reducción de la tasa de inflación incrementa el poder de compra de aquellas familias con mayor propensión marginal al gasto, con el consecuente efecto expansivo sobre la demanda", dice el informe del BCRA.
LEA MAS
FIEL: la economía se contrajo en febrero y puso un freno a la recuperación