Las aerolíneas low cost dan el primer paso formal para desembarcar en Argentina en 2017

En una audiencia pública que comenzó a las 9 de la mañana, cinco empresas exponen sus planes de llegada e inversiones en el país. Qué rutas buscan operar. En la previa, sindicalistas intentaron ingresar por la fuerza para participar de la reunión

El inicio de la audiencia en la que las low cost explican sus planes de inversión  (Infobae)

Las líneas aéreas low cost buscan desembarcar con fuerza en el país en 2017. Y más allá de las intenciones, hoy se dará el primer paso formal para que eso suceda. Una audiencia pública no vinculante que comenzó a las 9 de la mañana es el escenario para habilitar operaciones de cinco empresas, que se presentan en el Teatro de la Ribera, en La Boca.

En la previa de la reunión se vivieron momentos de tensión por la queja de los sindicatos que se acercaron a las inmediaciones del teatro: la policía tuvo que contener a los empleados del sector aeronáutico que intentaron ingresar por la fuerza al lugar de la audiencia.

La policía se tuvo que esforzar para contener a los gremialistas aeronáuticos (Infobae)

En ese marco de alta volatilidad, los representantes de las cinco compañías low cost presentan no sólo las rutas que desean operar -ya lo habían expresado a través del Boletín Oficial-, sino también sus planes de inversión. Las "empresas peticionarias" son Avianca, FlyBondi, Alas del Sur, American Jet y Andes. Cada una tendrá 15 minutos para hacer su exposición.

Pedirán operar rutas de cabotaje y también internacionales, con cabecera en Tucumán, Córdoba, Neuquén, Rosario y en la provincia de Buenos Aires, desde el aeropuerto alternativo de El Palomar. ¿Por qué se las llama low cost o bajo costo? Porque operan con volumen en aeropuertos secundarios y suelen tener espalda económica para ofrecer vuelos baratos, sobre todo en los primeros años, para ganar mercado.

Otra postal de lo que se vivió minutos antes de las 9 en la puerta del Teatro de la Ribera (Infobae)

El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, abró la audiencia convocada por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC); luego le cedió el turno al ministro de Turismo, Gustavo Santos. Entre los oradores habrá empresarios, sindicalistas, especialistas del mercado aerocomercial y funcionarios. Hay 66 anotados y cada uno tiene entre 10 y cinco minutos para hablar.

LEA MÁS: Los sindicatos aeronáuticos, en alerta por la llegada de las low cost

El gobernador de Tucumán, Juan Manzur, está entre los primeros de la lista. El funcionario defenderá la llegada de las low cost por el empuje económico y laboral que generará en la provincia.

Dos representantes de la Asociación de Personal Aeronáutico (APA) le siguen al funcionario. Este sindicato se opone a la política de "cielos abiertos", pues consideran que afectará a Aerolíneas Argentinas. En la exposición, mencionarán la reciente salida de Isela Costantini.

Ministros y secretarios de Mendoza, San Juan, Río Negro, Tierra del Fuego, Chubut, Santa Fe, Salta y Catamarca llegarán también a la audiencia. Empresarios y representantes de empresas de micros siguen en la lista, como Nueva Chevallier, Empresa General Urquiza y la Cámara Argentina de Transporte Automotor de Pasajeros. El último en la lista es el camporista Gustavo Lipovich, ex titular del Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna).