Un nuevo paradigma educativo que genere más inclusión es el que se propone impulsar la Argentina durante 2017, al acoger el primer Simposio Internacional de Educación Inclusiva que tiene lugar en Buenos Aires.
Se entiende la educación inclusiva como aquella que parte de la diversidad para favorecer el máximo desarrollo posible de todo el alumnado y como un factor que enriquece a todo el grupo y a la comunidad.
Con el auspicio del Ministerio de Educación de la Nación, Unicef y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el simposio trató la temática nacional y también internacional, con la mirada de expertos provenientes de otros países como Paraguay, España y hasta miembros de las Naciones Unidas.
En el ámbito local, Max Gulmanelli, secretario de Gestión Educativa del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, explicó que la Argentina ha realizado significativos avances en las normativas que amplían, profundizan y consolidan los derechos de los niños y adolescentes.
"El marco legal que guía las políticas públicas y en especial las vinculadas a la educación, se orienta hacia la promoción de la igualdad, la inclusión y el logro educativo de todos los niños y jóvenes", precisó y adelantó que desde el Ministerio de Educación y Deportes se llevan adelante diversas acciones con el objetivo de visibilizar y propiciar la mejora para una cultura escolar inclusiva que posibilite el fortalecimiento de las trayectorias educativas de los alumnos.
En ese sentido, durante el año 2016 se realizó un debate participativo federal que incluyó autoridades y equipos técnicos jurisdiccionales, organismos de competencia en la materia y organizaciones sociales, del cual devino la aprobación de la Resolución 311/16 CFE, sobre los criterios para la certificación y titulación de estudiantes con discapacidad.
"Creemos que es un paso importante que pone en la agenda educativa del país, la temática de los derechos de las personas con discapacidad pero también consolida un proceso más profundo de transformación al interior del sistema educativo y para la sociedad en sí misma", afirmaron a Infobae desde la cartera educativa.
Destacaron que la educación inclusiva, la formación docente y la difusión de la resolución antes mencionada, son eslabones prioritarios que fueron tratados en el primer día del evento, que tiene como objetivo profundizar aspectos motivadores sobre la práctica docente para la apropiación de las normativas vigentes, y brindar las herramientas necesarias para una gestión escolar inclusiva.
Asimismo, se convocará a diversos actores con incumbencia en discapacidad para fortalecer la temática a través de las diversas áreas de gobierno, y a organizaciones sociales para su consolidación como actores de cambio y transformación.
Mirada internacional
Cecilia Simón Rueda, profesora titular del Departamento Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) de España, habló sobre: "La educación inclusiva como derecho: significado y condiciones para la transformación de los centros escolares".
En este aspecto, hizo mención de la necesidad de transformación de las culturas, políticas y prácticas de los mismos para que sean capaces de articular con equidad la presencia, el aprendizaje y la participación de todos los alumnos sin exclusiones.
Enumeró las condiciones imprescindibles para poner en marcha y hacer sostenibles procesos de mejora e innovación escolar y apuntó a la necesidad de construir redes de apoyo dentro de los centros y entre éstos y su entorno.
Por otro lado, Cynthia Brizuela Speratti, especialista en educación para Unicef Paraguay, habló sobre "Las estrategias de inclusión de los niños con discapacidad en el contexto de desarrollo".
Mencionó el informe del Estado Mundial de la infancia (Unicef, 2013), que indica que el 80% de los 93 millones de niños con discapacidad en el mundo viven en países en vías de desarrollo y son propensos a ser uno de los miembros más pobres de la población con menos probabilidades de ejercer sus derechos de manera plena.
"Los niños con discapacidad son juzgados y definidos por sus carencias más que por sus capacidades. De este modo, son muchas veces invisibilizados: sus partidas de nacimiento no son registradas debidamente, no figuran en los censos demográficos, o directamente permanecen ocultos en sus hogares o instituciones especiales. Su individualidad, dignidad y derecho a la vida se le deniegan sistemáticamente", afirmó.
Además, Facundo Chávez Penillas, asesor en Derechos Humanos y Discapacidad de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, con sede en Ginebra, Suiza, disertó sobre el enfoque no discriminatorio de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en el ámbito educativo, los desafíos propuestos por la resolución del CFE y algunos posibles pasos a seguir para garantizar la igualdad de hecho de los estudiantes con discapacidad, de manera progresiva y en igualdad de condiciones con los demás estudiantes.
LEA MÁS:
Educación inclusiva: una asignatura pendiente en las escuelas argentinas
En qué consiste el nuevo Plan Nacional de Discapacidad
El banderazo santafesino que reclama igualdad e inclusión para las personas con discapacidad