“Elijo creer”: las coincidencias que alimentan la ilusión del bicampeonato de Argentina en la Copa América y son furor en las redes

En sintonía con el espíritu optimista que se vivió en la Copa del Mundo de Qatar, empezaron a circular singularidades estadísticas que refuerzan la hipótesis de una selección capaz de repetir la corona continental. Cuál es la cuenta que da 16 y cómo es la secuencia de títulos que, de respetarse, haría campeón a la Argentina

Guardar

Nuevo

Lionel Scaloni, durante la ceremonia de presentación de la Copa América 2024, en Miami. Argentina defiende el título en la edición número 48 (EFE/Cristóbal Herrera)
Lionel Scaloni, durante la ceremonia de presentación de la Copa América 2024, en Miami. Argentina defiende el título en la edición número 48 (EFE/Cristóbal Herrera)

Se desató una búsqueda de coincidencias, por más absurdas, forzadas y parciales que fueran. Cualquier singularidad que remitiera a esas conquistas servía para pensar que sí, que esta vez sí. Era una situación casi caricaturesca. Pero contribuía a la confianza de una selección, de un grupo de jugadores, de un cuerpo técnico que había creído que sí, que esta vez sí. Y eso devolvió una sinergía distinta. Las coincidencias fueron charlas de café, códigos internos, chistes masivos. La frase “elijo creer” primero fue viral, después meme, finalmente película. Marcó la coyuntura de un país unido en una misión: quebrar la racha adversa de 36 años sin salir campeón del mundo.

Argentina empieza otra competición luego de aquel triunfo épico y merecido en Qatar. Y hubo quienes empezaron a rastrear en las estadísticas otras coincidencias, otras singularidades que recrearan esa atmósfera, esa simbiosis que jugadores y nación habían edificado. El que busca, encuentra. Hay datos -sólidos, tal vez- que confabulan a favor de la selección argentina y que alimentan la certidumbre de que sí, esta vez también. Todo cimentado en un equipo confiable: es el campeón del mundo vigente, el defensor de la corona continental, el mejor del ranking FIFA y candidato al título quizás como nunca antes.

Argentina volvió a ganar la Copa América en 2021 con el 1 a 0 a Brasil en el Maracaná luego de haber pasado 28 años sin levantarla. La última vez había sido en 1993, en Ecuador, tras el 2 a 1 a México en la final. Fue la selección de Alfio Basile, con Oscar Ruggeri como capitán, Diego Simeone con la 10 en la espalda, Fernando Redondo en la mitad de cancha, Gabriel Batistuta como goleador en la final y Sergio Goycochea como mejor jugador del certamen. Argentina era bicampeón -acá está el dato-: había ganado la edición anterior, en 1991, celebrada en Chile (por entonces se jugaban cada dos años). Era el equipo conducido por Leo Rodríguez, a la postre el mejor jugador del torneo, con Claudio Caniggia y un joven Batistuta en el ataque.

El plantel de la selección nacional que ganó la Copa América de 1993. Argentina defendía el título obtenido dos años antes
El plantel de la selección nacional que ganó la Copa América de 1993. Argentina defendía el título obtenido dos años antes

Antes de 1991, la última vez que Argentina había ganado la Copa América había sido también un bicampeonato. Tuvieron que transcurrir 32 años de sequía. La Selección obtuvo el título en 1957 y en 1959, cuando por entonces se llamaba Campeonato Sudamericano. El del ‘57 se realizó en Perú y era la edición número veinticinco de la copa de selecciones más longeva del mundo. Eran siete participantes y disputaban un grupo todos contra todos: Argentina ganó seis partidos y solo perdió contra el local. Humberto Maschio fue el goleador con nueve tantos y Omar Sívori, el mejor jugador. El título del ‘59 es recordado por su final: la jugaron Argentina y Brasil en el estadio Monumental el 4 de abril. El empate le daba el título al combinado nacional. Fue 1 a 1: Pelé, goleador y figura del torneo, marcó el tanto para Brasil, que venía de consagrarse en la Copa del Mundo de Suecia un año antes.

La estadística es sugerente. Las últimas conquistas argentinas en la Copa América vinieron en duplicado: el bicampeonato del ‘57 y el ‘59, y la doble corona del ‘91 y ‘93. De seguir esa racha, al triunfo en 2021 le debería seguir una victoria en la edición actual de Estados Unidos. La secuencia invita a creer.

El ordenamiento de campeones americanos le concede a la selección de Lionel Scaloni otro respaldo holístico. Desde la edición de 1983 se repite una extraña cadena de ganadores. La secuencia se repite desde entonces y ya hilvana dieciséis torneos de manera consecutiva sin interrupciones. El ciclo comienza con un bicampeonato y lo concluye un campeón aleatorio: es decir, una selección gana dos ediciones al hilo y otro país gana la siguiente, y así sucesivamente. De repetirse este patrón -si el fútbol fuesen sólo normas encadenadas-, el ganador de la edición 2024 sería Argentina, vencedor del certamen anterior. Lo dicen los números.

Desde 1983 en adelante se repite un extraño patrón de ganadores de Copa América: dos títulos de una misma selección interrumpidos por una campeón
Desde 1983 en adelante se repite un extraño patrón de ganadores de Copa América: dos títulos de una misma selección interrumpidos por una campeón

En nombres propios es así: Uruguay ganó en 1983 y 1987, Brasil en 1989, después Argentina repitió en 1991 y 1993, lo cortó Uruguay en 1995, siguió Brasil con dos campeonatos en 1997 y 1999, interrumpió Colombia con su única Copa América en 2001, volvió Brasil a ganar dos ediciones consecutivas en 2004 y 2007, cortó la racha Uruguay en 2011, Chile levantó sus primeros trofeos en 2015 y 2016 (edición centenario), Brasil en 2019 respetó el patrón, y Argentina con su título en 2021 inauguró un nuevo ciclo que, de respetarse la secuencia que tiene una vigencia de más de cuarenta años, lo debería ver ganador en la Copa América 2024. Habrá que creer.

En esos rastrillajes sesudos por las estadísticas y la numerología, emergen referencias que simulan suponer que todo está predestinado. En esos hallazgos que se difunden y circulan fácilmente por las redes sociales, hay resultados brillantes, sugestivos, y otros que no tanto. En Twitter, Júnior Marques, un brasileño fanático de la Scaloneta, hizo una cuenta: sumó los números de la fecha en que Argentina debuta en la Copa América, este 20 de junio de 2024. Descubrió que 2+0+0+6+2+0+2+4 da 16, la cantidad de copas que la Selección obtendría de ganar esta edición para convertirse así en el máximo galardonado del certamen continental.

Guardar

Nuevo

Ver más

Últimas Noticias