Argentina jugó 19 veces un domingo y otros 4 datos inútiles de la Selección en los Mundiales

La Selección disputó más partidos los domingos es un dato que se extrae del relevamiento del historial argentino en Mundiales. La fecha, el resultado más repetido, la camiseta más goleadora y más referencias estadísticas de los 77 partidos mundialistas de Argentina

Guardar

Nuevo

Las dos veces que Argentina salió campeón del mundo fue un domingo: el 25 de junio de 1978 y el 29 de junio de 1986 (Getty)
Las dos veces que Argentina salió campeón del mundo fue un domingo: el 25 de junio de 1978 y el 29 de junio de 1986 (Getty)

Argentina ganó dos veces el Mundial de la FIFA. Participó en 17 ocasiones y estuvo ausente en cuatro ediciones (1938, 1950, 1954 y 1970). Jugó 77 partidos: ganó 42, empató 14 y perdió 21 . Marcó 131 goles y le convirtieron 84. Las estadísticas le dan positivo: cada vez que la Selección sale a la cancha tiene un 54,5% chances de vencer al rival de turno.

Los números que conforman la estructura fría y descontextualizada del historial de la seleccional nacional en Copas del Mundo esconden detalles en los residuos del padrón mundialista. Los resultados de un relevamiento minucioso y pormenorizado pueden entregar datos sustanciosos, bocados de analistas e historiadores, o informaciones inútiles, pintorescas.

La reseña cruel de que ningún jugador con la camiseta número trece metió un gol para Argentina en Mundiales puede condicionar o estimular a Maxi Meza en Rusia 2018. Enumerar los seis 0 a 0 en la historia o identificar cuáles fueron las dos veces que se jugó un partido mundialista en mayo obedece a estadísticas que califican como contribuciones banales o insignificantes a la ansiedad futbolera. Cinco acontecimientos que solo hablan de curiosidades históricas de la selección argentina.

El 21 de junio de los seis partidos

Argentina disputó el 27 de mayo de 1934 los octavos de final del Mundial organizado por la Italia del dictador Benito Mussolini. Un equipo con amplia mayoría de jugadores amateurs cayó 3 a 2 con Suecia en el partido que más temprano jugó una selección nacional en el ordenamiento del calendario. No fue el único mayo que albergó un encuentro mundialista: el 30 del quinto mes de 1962 un tempranero gol de Héctor Facundo decretó el 1 a 0 de Argentina a Bulgaria en el debut del certamen celebrado en Chile.

16 veces jugó en julio. El resto durante el mes más mundialista de todos: junio. Cinco veces compitió un 2 de junio con suerte dispar: dos caídas por 3 a 1 contra Inglaterra en el Mundial del '62 y contra Brasil en el Mundial del '84; y tres victorias en zonas de grupos ante Hungría en el estadio Monumental en 1978, contra Corea del Sur en el '86 y el último contra Nigeria en el debut de Corea Japón 2002.

En cinco ocasiones también compitió un 30/6 con la curiosidad de que bajo esta efeméride definió partidos en instancias de penales. El último día de junio Argentina perdió tres encuentros y ganó dos en el marco de una Copa del Mundo. Cayó 2-1 con Brasil en el '74, 2-0 con Bulgaria en el '94 y en los cuartos de final de Alemania 2006 fue derrotado por el equipo local 4 a 2 en los penales luego de empatar en uno en los noventa minutos más el alargue. Y superó también desde los doce pasos a Yugoslavia en los cuartos del Mundial del '90 y a Inglaterra en los octavos de final de Francia '98.

El 21 de junio de 1990 Argentina superó 4 a 0 a Grecia con tres goles de Batistuta y uno de Maradona
El 21 de junio de 1990 Argentina superó 4 a 0 a Grecia con tres goles de Batistuta y uno de Maradona

A las tres de la tarde del jueves 21 de junio de 2018 Argentina enfrentará a Croacia en la segunda presentación correspondiente al grupo D del Mundial de Rusia. Convertirá a la fecha en una efeméride récord: será la cruz en el calendario que representará el día en el que la Selección habrá disputado más partidos mundialistas. Un 21 de junio Argentina goleó 6 a 0 a Perú en 1978, goleó 4 a 0 a Grecia en 1994, goleó 5 a 0 a Jamaica en 1998, igualó 0 a 0 con Holanda en 2006 y venció 1 a 0 a Irán en 2014. Otro 21 de junio pero de 2018 enfrentará a Croacia con la presión de un día con cosecha casi perfecta: cuatro victorias, tres goleadas, un empate, cero derrotas y cero goles en contra.

El fútbol de los domingos

Argentina debutará el sábado 16 de junio a las diez de la mañana ante Islandia. Hasta la fecha había disputado partido sabatinos en Copas del Mundo otras 16 veces. No es, sin embargo, el día más mundialista de la Selección. En los domingos, histórica jornada futbolera, se vivieron 19 enfrentamientos en el marco de un Mundial de fútbol. Entre ellos, las dos finales perdidas contra Alemania: el 8 de julio de 1990 y el 13 de julio de 2014. En miércoles, la Selección jugó en 17 oportunidades, con la curiosidad de convertirse en el segundo día más mundialista de la historia, aunque su registro será igualado por el día del debut contra Islandia en Rusia 2018. Los martes se disputaron once partidos, los viernes, ocho, y los lunes y los jueves apenas se vivieron tres encuentros.

Los goleadores

En Brasil 1950 se presentó uno de los cambios más significativos en la vestimenta de los países: detrás, en sus espaldas, se incorporaron los números que identificarían a cada jugador. La idea había nacido en Australia a principios de siglo pero comenzó a exportarse al mundo a mediados de la década del cuarenta. Por eso no hay relación entre números y jugadores argentinos en los Mundiales de 1930 y 1934.

Guillermo Stábile convirtió ocho goles con una camiseta sin número. Su aporte hubiera influido en el ranking de los números más goleadores del fútbol argentino en Copas del Mundo. En total se gritaron 131 goles, 129 los marcaron jugadores del equipo nacional y dos fueron en contra (Chu Young Park en el 4 a 1 a Corea del Sur en 2010 y Sead Kolasinac en el 2 a 1 a Serbia en 2014). Del 1 al 23 hubo gritos de todos menos del 12, del 13 y del mismo 23.

Maradona con la 10, un sello histórico: sus ocho goles mundialistas convirtieron al número en el más goleador de la Selección
Maradona con la 10, un sello histórico: sus ocho goles mundialistas convirtieron al número en el más goleador de la Selección

El 10 es el número y la camiseta más goleadora de la Selección en Mundiales. Contabiliza en total 22 gritos gracias al aporte de José Sanfilippo, Ramón Heredia, Ariel Ortega (2), Lionel Messi (4), Mario Kempes (6) y Diego Maradona (8). Al emblemático 10 lo sigue de cerca el 9: Norberto Menéndez, René Houseman (el Loco hizo otros tres goles pero con la 11), Hernán Crespo (3), Gonzalo Higuaín (5) y Gabriel Batistuta (10) convirtieron 20 tantos en Mundiales. Los 48 futbolistas y los respectivos números en sus camisetas que convirtieron goles en Mundiales después de 1958:

1 – Osvaldo Ardiles
2 – Martín Demichelis, Rubén Ayala y Roberto Ayala
3 – Carlos Babington
4 – Mauricio Pineda y Daniel Bertoni (4)
5 – Esteban Cambiasso y José Luis Brown
6 – Gabriel Heinze, Ramón Díaz y Miguel Brindisi
7 – Javier Saviola, Claudio López, Héctor Facundo, Ángel Di María, Omar Corbatta (3), Jorge Burruchaga (3) y Claudio Caniggia (2)
8 – Claudio Caniggia (2)
9 – Norberto Menéndez, René Houseman, Hernán Crespo (3), Gonzalo Higuaín (5) y Gabriel Batistuta (10)
10 – José Sanfilippo, Ramón Heredia, Ariel Ortega (2), Lionel Messi (4), Mario Kempes (6) y Diego Maradona (8)
11 – Carlos Tevez (3), Jorge Valdano (4) y René Houseman (3)
14 – Leopoldo Luque (4)
15 – Pedro Monzón y Daniel Passarella (2)
16 – Marcos Rojo
17 – Pedro Pasculli
18 – Martín Palermo y Maximiliano Rodríguez (3)
19 – Oscar Ruggeri, Abel Balbo, Ludovico Avio, Daniel Passarella, Luis Artime (3), Hernán Crespo y Lionel Messi
20 – Alberto Tarantini y Daniel Onega
21 – Pedro Troglio
22 – Héctor Yazalde (2) y Javier Zanetti

La numeración de las insignias argentinas fue mutando a lo largo de las citas mundialistas. En Alemania 1974 se aplicó el orden alfabético para numerar a los futbolistas con la salvedad que los arqueros tenían reservados el 1, el 12 y el 21. En el debut de ese Mundial, el defensor central Ramón Heredia y el volante creativo Carlos Babington convirtieron los goles en la derrota por 3 a 2 con Polonia: Cacho Heredia llevaba la 10 y el Inglés Babington lucía la 3.

Para el Mundial siguiente, se implementó el mismo sistema de numeración sin discriminación entre jugadores de campo y arqueros. Argentina salió campeón con Norberto Alonso con la 1, con Ubaldo Fillol con la 5 y con Mario Kempes con la 10 por absoluta determinación del azar. En España '82, se respetó la práctica con una única variable: Patricio Hernández le cedió la 10 a Diego Maradona, a quien le correspondía la 12. Ardiles fue el 1, Ramón Díaz vistió la 6 y Fillol, esta vez, usó la 7.

Ubaldo Matildo Fillol en la final del Mundo de 1978 y la 5 en la espalda (Getty Images)
Ubaldo Matildo Fillol en la final del Mundo de 1978 y la 5 en la espalda (Getty Images)

En México '86, Carlos BIlardo empleó un nuevo ordenamiento. Le permitió a los jugadores que ya habían disputado un Mundial que decidieran los números de sus camisetas: Maradona eligió la 10, Pasarella la 6, Valdano la 11 y Pumpido prefirió obedecer al régimen alfabético al quedarse con la 18. Los casos más exóticos fueron los de Almirón con la 1, Batista con la 2, Bochini con la 3 y Borghi con la 4. En Italia '90, el técnico siguió con la misma doctrina: los que repetían del Mundial anterior podían elegir sus números. Maradona siguió con la 10, Batista con la 2, Burruchaga con la 7 y Ruggeri con la 19. La FIFA dispuso que los arqueros llevaran obligatoriamente la 1, buzo que llevó Ángel David Comizzo luego de que Pumpido se lesionara. Esta vez, la anomalía de la nomenclatura moderna vistió a Abel Balbo con la 3 y a Néstor Fabbri con la 11.

Segundas partes

De los 77 partidos que jugó Argentina, 68 se resolvieron al cabo de los noventa minutos. Cuatro se terminaron en el tiempo extra: final de Argentina 1978, octavos de final de con México en 2006, misma instancia con Suiza en 2014 y final de Brasil 2014. Y los cuatro restantes llegaron a definirse desde los doce pasos: con Yugoslavia y con Italia en cuartos y semifinales de Italia '90, con Inglaterra en octavos de Francia '98 y con Alemania en los cuartos de 2006.

El segundo gol de Mario Kempes a Holanda en la final del Mundial del ’78 sobre el final del primer tiempo extra (AFP)
El segundo gol de Mario Kempes a Holanda en la final del Mundial del ’78 sobre el final del primer tiempo extra (AFP)

Pero durante el tiempo convencional de un partido, a la Selección le fue mejor en los segundos tiempos. En los últimos 45 minutos convirtió 68 goles, nueve tantos más de los 59 que metió en la primera etapa. Los otros cuatro goles se marcaron en el tiempo extra (Di María a Suiza, Maxi Rodríguez a México, Kempes y Bertoni a Holanda).

Diferencia mínima

Gonzalo Higuaín marcó el único gol en el último 1 a 0 de Argentina en la historia de los Mundiales
Gonzalo Higuaín marcó el único gol en el último 1 a 0 de Argentina en la historia de los Mundiales

La mayor goleada de Argentina en un Mundial fue 6 a 0. Lo consiguió en dos ocasiones: a Perú en el Mundial del '78 y a Serbia en 2006. La historia mundialista también le recuerda un 6 a 1 a Estados Unidos, un 6 a 3 a México, un 5 a 0 a Jamaica, un 4 a 0 a Grecia. Y lo condena el 1-6 con Checoslovaquia o el último 0-4 con Alemania en 2006. Pero detrás de estos marcadores exóticos, el resultado más repetido en todo el historial de la Selección fue el 1 a 0 a favor, que se repitió once veces. Argentina venció 2 a 1 en otras ocho oportunidades, perdió 0-1 en siete presentaciones e igualó seis veces 0 a 0.

Seguí leyendo:

Cuando Argentina jugó con una camiseta amarilla y otras historias insólitas de la Selección en Mundiales

Las frases de rock que eligió Sampaoli para decorar la concentración en Rusia y motivar a la Selección

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias