
*Por Octavio Petrich Rad
Leo Messi y otras estrellas del fútbol ya tienen su pasaporte biológico. Se trata de un novedoso método antidopaje para deportistas de alta competencia. La palabra de un especialista, una mirada jurídica y por qué hasta los familiares directos del deportista podrían ser examinados.
"El pasaporte biológico del futbolista es una estructura investigación desarrollada por expertos, y busca la obtención de datos y parámetros fisiológicos en el organismo del deportista, creando un perfil longitudinal que nos permite evaluarlo a lo largo del tiempo", explicó a a Infobae el doctor uruguayo José Veloso, jefe médico de la unidad antidopaje de Conmebol.
Asimismo, en el marco del simposio que se llevó a cabo en el predio de AFA en Ezeiza y estuvo a cargo de Osvaldo Pangrazio, presidente de la comisión médica de la Conmebol junto con el anfitrión Donato Villani, jefe del departamento médico de AFA, el doctor Veloso prosiguió: "Los atletas de elite de la mayoría de los deportes ya tienen su pasaporte biológico, tales son los casos de Leo Messi y Luis Suárez. De la misma manera sucede con Ángel Di María, puesto que París tiene un laboratorio de última generación, la Agence Française de Lutte contre le Dopage. Los atletas son sometidos obligatoriamente a tomas de muestra de sangre con fines investigativos y de orina con fines de control antidopaje".
Pero esto no es todo, Veloso señaló que hay casos en los que futbolistas top firmaron un contrato con una singular cláusula que advierte que integrantes directos de su familia podrían ser sometidos a hemogramas: "Si figuran alterados los resultados de un estudio puntual de sangre o se registran anomalías podría no tratarse de una manipulación de sustancia prohibida sino de una variabilidad genética, por eso se recurre a estudiar a los progenitores. En estos casos no es obligatorio, es algo consensuado". Así, se podría dar que los padres de Messi, por citar un ejemplo, fuesen convocados para realizarles análisis de sangre.
"A diferencia de un control convencional, el pasaporte biológico no determina un resultado analítico adverso (es decir que no puede arrojar un resultado positivo) pero sí puede configurar el inicio causal del dopaje, es decir revelarlo indirectamente a lo largo del tiempo", insiste.
Al mismo tiempo, el doctor Veloso remarca: "El pasaporte biológico es una vigilancia médica, preferimos en estos casos no usar el término persecución, ya que se busca preservar la integridad del deportista y su calidad de vida. Tengamos en cuenta que este examen también aporta datos y variaciones de valores en caso de que hubiera una enfermedad".

El pasaporte biológico está diagramado en 4 módulos: el hematológico, que detecta la manipulación de volúmenes sanguíneos y el esteroideo, que actúa como un potencial detector de dóping en el umbral discriminatorio, que es el nivel de concentración de determinado fármaco encontrado en la orina por encima del nivel permitido. Solo éstos funcionan actualmente, mientras que los factores endocrinológicos y genéticos aún están en vías de desarrollo.
"Es una maniobra que no reemplaza a los controles tradicionales o rutinarios, sino que busca complementarlos, ¿por ejemplo, que sucede si un deportista vive en la altura pero compite en el llano? Es por estos casos que la implementación del pasaporte biológico lucha contra el dopaje de manera más efectiva", asevera Veloso y completa: "además, ayuda a detectar drogas de diseño que de manera convencional no es tan común hallarlas. Es importante señalar que en todos los casos el laboratorio preserva confidencialidad, los frascos sólo tienen un rótulo que indica el sexo y la edad, mientras que la cadena de custodia de las muestras es muy rigurosa".
En referencia a cómo se implementan los controles, el experto remarca: "pueden ser dirigidos, que se toman durante la competencia y entrenamientos o bien fuera de ese periodo, incluso podemos hacer controles en el domicilio particular del futbolista o en cualquier lugar, entre las 6 am y las 11 pm. Hay 33 laboratorios acreditados en la agencia mundial antidopaje que habilitados para estas prácticas. En nuestro caso las muestras de las competencias de Sudamérica como Copa Libertadores, Sudamericana o partidos de Eliminatoria FIFA las enviamos a estudiar en Alemania y Los Ángeles".

Con respecto al impacto que genera en la medicina, el jefe médico de la unidad antidopaje de Conmebol, José Veloso, advierte: "Esta herramienta está detectando un aumento significativo en el número de los resultados analíticos adversos, así como una serie de violaciones directas de las normas antidopaje. Habitualmente el entorno exige que un futbolista rinda siempre, los hinchas piden que se brinde al 100% y eso puede generar ansiedad y confusión. Por eso pretendemos educar al atleta, recalcando la importancia de la ética deportiva. El código mundial antidopaje hace tanto hincapié en la fiscalización de las muestras como en la educación y prevención de la salud del deportista, recordando a los médicos de los clubes que es responsabilidad del futbolista advertirnos en tiempo y forma si ingiere alguna sustancia autorizada por uso terapéutico (AUT)".

Concluyendo, José Veloso aporta una mirada jurídica: "El futbolista tiene obligación de conocer el listado de sustancias y métodos prohibidos, ya que a diferencia de la premisa del derecho general que indica que alguien es inocente hasta que se demuestre lo contrario, en doping sucede algo contracultural; hablamos de que el deportista es culpable hasta que se demuestre lo contrario, por eso tiene recursos para apelar elevando su descargo al tribunal a fin de corroborar ausencia de culpa o negligencia hasta que se publique la sanción. Pero cuando se da un caso positivo, la búsqueda de culpables suele ser un camino escombroso y si se confirma un resultado analítico adverso se consuma el delito de dopaje, que es infringir las reglas del fair play. Así también, según el código mundial antidopaje, el hecho de que un futbolista se entrene con un entrenador suspendido, o se atienda con un doctor suspendido se considera asociación ilícita".
"Por último, quiero remarcar el caso del fútbol femenino, cuya actividad se incrementó en un 240 % en los últimos años, también aumentamos los controles de dopaje, puesto que ya no se trata como un complemento del fútbol para varones sino que las mujeres son orgullosas participantes con entidad propia que han ganando su espacio, como las exigencias y profesionalización del mismo", finalizó.
SEGUÍ LEYENDO EN INFOBAE DEPORTES
Últimas Noticias
El eterno Superman de Christopher Reeve: así se creó al hombre de acero más icónico de todos
La transformación de Christopher Reeve en el Hombre de Acero marcó un antes y un después en la historia del cine de superhéroes

Marina y autoridades locales logran 12 detenciones y múltiples aseguramientos tras operativo en CDMX
Se aseguraron seis inmuebles, mientras que los detenidos fueron vinculados al MP para determinar su situación jurídica

Magaly Medina califica de “payaso” al Congreso por condecorar a figuras como Dayanita: “¿Cómo eso es cultura?”
El Legislativo generó indignación al organizar un acto donde se premió a polémicos personajes del espectáculo con recursos públicos en medio de cuestionamientos sobre la pertinencia de reconocer trayectorias sin respaldo artístico sólido

Taiwán denunció la incursión de buques del régimen chino cerca de sus islas en el mar Meridional
En un comunicado, la Guardia Costera taiwanesa detalló que las embarcaciones ingresaron de forma sucesiva en la zona sin activar el sistema de identificación automática, lo que, según la autoridad marítima, evidenciaría un intento deliberado de ocultar su trayectoria

Jugada ganadora y resultado del último sorteo de Lotería de Medellín
Lotería de Medellín realiza un sorteo a la semana, todos los viernes, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos
