Ciampagna, los sistemas de información geográfica en la lucha contra el COVID-19

Una empresa cordobesa especializada en sistemas de información geográfica puso al servicio del Centro de Operaciones de Emergencias de Córdoba su know-how para optimizar la gestión de los datos de la pandemia.

Guardar
Los sistemas de información geográfica
Los sistemas de información geográfica son claves para las actividades que se llevan adelante el Centro de Operaciones de Emergencia, en Córdoba. Foto: Macarena Prat Chretien.

Guillermo José Ciampagna, un apasionado de la tecnología, es actualmente director de la empresa familiar Ciampagna & Asociados y profesor de Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la Universidad Nacional de Córdoba. “Nosotros somos, desde 1995, distribuidores de la empresa nortamericana Esri, que hoy se ha hecho hiperconocida a nivel global por el mapa de coronavirus de la Universidad Johns Hopkins”, explicó a DEF. Ese know-how de Ciampagna fue la clave de bóveda de su acercamiento al Centro de Operaciones de Emergencias (COE), gracias a una gestión del mayor Mariano Gómez, cuya Compañía de Comunicaciones Paracaidista 4 ha sido fundamental para la aplicación inteligente de la tecnología de georreferenciación en la lucha contra el COVID-19 en la provincia mediterránea.

Su padre, José Ciampagna, es agrimensor y, en 1989, se convirtió en el pionero de esta tecnología en nuestro país: fundó la empresa cuando internet aún no había llegado a la Argentina. “Le gustaba la informática y le apasionaban los mapas, por lo cual se dedicó a desarrollar sistemas de información geográfica”, recordó, orgulloso.

El Centro de Operaciones de
El Centro de Operaciones de Emergencia, en Córdoba, realiza una labor invalorable para controlar la pandemia en la provincia. Foto: Macarena Prat Chretien.

Haciendo un poco de historia, Guillermo destacó que los SIG nacieron justamente con la epidemiología: “El padre de esa disciplina, John Snow, descubrió cómo curar el cólera en Londres en 1854 superponiendo en un mapa capas en las que se ubicaban los casos de contagios, la ubicación de los pozos de agua y las cuencas que alimentaban esos pozos. Combinando esos datos, se dio cuenta de que todos los enfermos vivían alrededor de pozos alimentados por la misma cuenca”.

“Cuando comenzó esta pandemia, a partir de un acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), Esri liberó las licencias para que sus sistemas de información geográfica pudieran ser utilizados en forma gratuita en todo el mundo”, detalló, al tiempo que precisó que solo se trata de una herramienta y que “el problema es saber utilizarla”. “El tablero de Johns Hopkins te muestra la información, pero también puede ser utilizado como un insumo para trabajar en la estrategia contra el virus, buscando la variable geográfica y territorial de los casos de contagios”, añadió. En ese sentido, sintetizó: “Todo nos lleva a la necesidad de una gestión inteligente de la pandemia”.

"Cuando comenzó la pandemia, a
"Cuando comenzó la pandemia, a partir de un acuerdo con la OMS, una empresa liberó las licencias para que sus sistemas de información geográfica pudieran ser utilizados en todo el mundo”, detalló Ciampagna. Foto: Macarena Prat Chretien.

“La georreferenciación permite ubicar en el mapa los testeos, los casos positivos y los contactos cercanos”, ilustró. Un caso que Guillermo Ciampagna se encargó de subrayar ha sido la georreferenciación de los hospitales y los geriátricos, una población de riesgo que la provincia de Córdoba ha venido siguiendo con especial preocupación a través de un detallado monitoreo del movimiento de los profesionales que trabajan en esas instituciones. Tal como señalaron a DEF las máximas autoridades del COE, los geriátricos seguirán cerrados a personas externas hasta tanto existan garantías que permitan evitar la circulación del COVID-19. Lo mismo sucederá en las escuelas, con un estricto protocolo, una vez que vuelvan las clases en la provincia.

“La administración del territorio nos permite hacer cuatro tareas básicas: planificar; organizar y dirigir las acciones desde el territorio; y controlar, ya que este es un proceso que se retroalimenta constantemente”, sintetizó Guillermo, quien se encargó de poner en valor el excelente trabajo del Ejército y de las FF. AA. en Córdoba. “En el caso del COE, el mayor Mariano Gómez tuvo la visión y el general Jorge Berredo dio todo su respaldo para encarar la gestión del sistema verticalmente, de manera de aunar todos los esfuerzos y empezar a generar soluciones desde este centro de comando”, describió.

Los sistemas de información geográfica
Los sistemas de información geográfica son herramientas muy útiles para identificar patrones en el surgimiento de los distintos brotes del COVID-19 y elaborar estrategias públicas inteligentes para aislarlos. Foto: Macarena Prat Chretien.

“Yo me imagino que el ministro de Salud soñaba con tener toda esta información con un solo clic. Quizás, antes los recursos no estaban y ojalá, a partir de esta experiencia, lo tomen como un buen aporte para implementar políticas públicas”, completó, destacando además la “total transparencia que ha tenido el Ejército”. En una frase, Ciampagna nos da la clave para comprender por qué este tipo de sistemas ayudan a optimizar la gestión del Estado: “Las decisiones se pueden tomar sobre la base de la intuición o de la información. Nosotros vamos por el lado de la información”.

Para el Ejército, estos sistemas
Para el Ejército, estos sistemas son de gran utilidad en todo lo relacionado a combatir la pandemia. Foto: Macarena Prat Chretien.

Además de los servicios que la empresa ha brindado históricamente al sector privado, y en particular con el segmento agroindustrial, Ciampagna & Asociados también ha trabajado con los distintos niveles del Estado. “Actualmente, estamos trabajando en la administración de recursos hídricos tanto a nivel nacional como provincial, en el Consejo Hídrico Federal (COHIFE). Córdoba ha sido un caso exitoso en la administración de este tipo de datos”, ejemplificó. Con respecto al COVID-19, han desarrollado aplicaciones informáticas para el Hospital de Niños de Córdoba y el de Villa María, con el Hospital de Clínicas de Buenos Aires y con el Hospital de Bariloche. Si bien contaban con experiencia en el trabajo con municipios y con el gobierno provincial, admite que las potencialidades que brindan hoy los SIG eran, hasta hace poco tiempo, impensadas.

LEA MÁS

Últimas Noticias

Opinión: La ciencia médica y la tecnología aceleran los tiempos de la cuarta revolución industrial post COVID-19

El estallido de la pandemia puso al desnudo los problemas de la globalización, pero también sus beneficios. Además, mostró el compromiso de los profesionales de la salud y su vocación de servicio

Opinión: La ciencia médica y

A máxima potencia: el rompehielos argentino Irizar realizó sus últimas pruebas antes de partir a la Antártida

El mítico buque de la Armada Argentina realizó la tradicional prueba de máquinas antes de embarcarse en la próxima campaña antártica. DEF presenció la preparación del personal que realizará tareas claves en el Continente Blanco

A máxima potencia: el rompehielos

Informe especial: El drama del trabajo y la explotación infantil, una hipoteca sobre el futuro

Utilizados con fines económicos por los adultos, son muchas veces explotados hasta por organizaciones: los niños esclavizados son víctimas de la pobreza, el abandono y la indiferencia, y una responsabilidad de todos

Informe especial: El drama del

Desde las misiones especiales hasta el combate final: anécdotas y hazañas a 40 años de la guerra de Malvinas

A cuatro décadas de un conflicto que marcó con sangre y fuego a Argentina, DEF conversó con sus protagonistas con el objetivo de mantener el recuerdo vivo

Desde las misiones especiales hasta

Con gran entusiasmo local, San Rafael recibe la muestra fotográfica “Malvinas, retrato de un sentimiento”

La localidad del sur mendocino recibe la muestra, en el marco de una iniciativa conjunta de Taeda y el Observatorio Interuniversitario Cuestión Malvinas. La exposición puede visitarse en el Centro de Congresos y Exposiciones de San Rafael hasta el próximo 25 de octubre

Con gran entusiasmo local, San