
Vivimos inmersos en un "tsunami de datos", así lo grafica Luciano Floridi, autor del libro La cuarta revolución: cómo la infosfera está remodelando la realidad humana. El prestigioso filósofo italiano estima que en 2020 el número de objetos y dispositivos conectados a la red superará los 50.000 millones en todo el mundo, prácticamente el doble que en 2015.
A partir del acelerado desarrollo de las nuevas herramientas digitales, estamos transitando aceleradamente hacia la "hiperhistoria", donde "nuestro bienestar individual y social dependerá de las tecnologías de la información", señala Floridi. Su obra invita a reflexionar sobre el impacto que tendrá esta transformación en nuestra privacidad y sobre las tensiones que generará con los derechos a la libertad de expresión y a la autodeterminación.
La vida en la "infosfera" generará una serie de dilemas, para los cuales, desde su punto de vista, la actual clase dirigente no se encuentra preparada.

-¿Cómo es el vínculo que entablemos con las nuevas tecnologías, ese "estar onlife", tal como usted lo denomina?
-Como generación tuvimos la experiencia de un mundo complemente analógico. Luego hemos visto cómo ese mundo analógico se ha convertido en parcialmente digital. Algunos de los conceptos que manejamos ya no son adecuados para explicar este nuevo mundo en el que vivimos. Yo hago hincapié en el poder que tiene lo digital para cortar y pegar fenómenos y conceptos. Un ejemplo de ello son los conceptos de ubicación y presencia; ya que, al vivir en una sociedad de la información, nosotros podemos estar físicamente ubicados en un lugar, pero simultáneamente estar presentes en otro lugar, interactuando por ejemplo en las redes sociales. En ese punto, ubicación y presencia se separan. Si pensamos en modelos económicos, como por ejemplo los bancos, observamos que estos aún tienen sucursales, pero los clientes ya casi no acuden a realizar sus trámites allí y hacen sus operaciones online. El resultado es que los bancos están cerrando sucursales. Lo mismo ocurre con las librerías, ya que hoy es posible adquirir los libros por Internet y no hace falta trasladarse. También ocurre un fenómeno de separación entre la identidad personal y la información personal.
-En ese sentido, usted analiza las diferencias que existen entre las concepciones europea y estadounidense de la privacidad. ¿Cómo afectan las nuevas tecnologías nuestro derecho a la privacidad?
-Existen diferencias entre ambas concepciones, ya que en EE. UU. la privacidad es vista como algo que tiene valor económico y que puede o no ayudar a interactuar socialmente, dependiendo de la situación. Ahora bien, bajo este concepto de privacidad lo que subyace no es la dignidad humana, sino una cuestión de propiedad, donde la privacidad se transforma en un medio para satisfacer un fin. En Europa el respeto por la privacidad forma parte de la dignidad humana. Estas dos visiones provienen de culturas diferentes y, por eso, existen fricciones con las empresas estadounidenses en Europa. Yo creo que podemos alcanzar un principio de mediación para que se respete la privacidad de datos sensibles, en contextos como el médico, y exista mayor flexibilidad en otros campos, como el monitoreo del transporte o del desplazamiento de las personas.

-Desde el punto de vista político, ¿cree que la actual dirigencia política está preparada para lidiar con estos problemas que plantea la tecnología?
-Desafortunadamente la actual clase política tiene una mentalidad vieja y sigue pensando con categorías que no son las de nuestra época. Ellos fueron formados en un mundo en el que todo era analógico y, en cierta medida, relegan lo digital simplemente a un asunto de comunicación. No entienden que vivimos en un nuevo entorno. Hay una diferencia sustancial entre la televisión, la radio, los diarios y los medios masivos en general, por un lado, y el mundo de la Internet, las redes sociales y las aplicaciones interactivas, por otro. Sería asombroso si la dirigencia política pudiera actualizarse y cambiar su mentalidad por una perspectiva orientada más hacia lo digital, lo que está sucediendo en algunos lugares pero todavía está muy lejos en otros.
-En términos de ideología, ¿podemos seguir pensando con las históricas categorías de izquierda y derecha?
-Izquierda y derecha, o progresismo y conservadurismo, son categorías anticuadas, que fueron útiles en el siglo pasado e hicieron un gran trabajo. Sin embargo, seguir pensando en izquierda y derecha es como empezar un libro y hablar del primer capítulo. Es importante, pero luego hay que escribir el segundo capítulo y seguir avanzando. Si nos quedamos siempre en el primer capítulo y creemos que ahí se termina el libro, estamos en problemas. ¿Qué implica este segundo capítulo? No es sobre ideología, sino que se refiere a cuestiones éticas, a cuáles son los valores y cuestiones que deberían importarnos en este nuevo momento histórico. Un ejemplo son los temas ambientales, que no tienen que ver con la izquierda y la derecha. Uno puede tener ideas de derecha y estar realmente involucrado con el cuidado del ambiente; o bien ser de izquierda y no interesarse por estas cuestiones, o viceversa. A veces seguimos intentando abordar estos nuevos problemas con categorías viejas que ya no son útiles. El segundo capítulo, del que hablamos, tiene que ver con este tipo de temas vinculados con la protección del ambiente o con el derecho a tener acceso a servicios online. Tiene que ver con una nueva manera de pensar. No tenemos todavía una terminología adecuada para definirlos y seguimos utilizando categorías anticuadas para catalogarlos. El esfuerzo que deberíamos hacer es inventar un nuevo vocabulario para hablar de estos nuevos temas que atraviesan las viejas concepciones ideológicas. Ese es, en parte, el trabajo que los filósofos debemos acometer.
LEA MÁS:
¿Por qué el mundo se dirige hacia una nueva Edad Media?
Ciberdelito, un crimen que aún no tiene condena
*La versión original de esta nota fue publicada en la Revista DEF N.120
Últimas Noticias
El Inter Miami de Messi pierde contra Vancouver y se despide de la Concachampions en semifinales
Las Garzas, que cayeron por 2-0 en la ida, pierden 3-1 en Florida. Necesitan cinco goles para clasificar a la definición por la regla del gol de visitante. Televisa ESPN y Disney+

EN VIVO Colombia vs. Argentina en el Sudamericano Femenino Sub-17: siga el minuto a minuto de la Tricolor en Manizales
Las cafeteras buscan la victoria en el estadio Palogrande ante la Albiceleste, por la primera jornada del grupo A y en el que también juegan Chile, Paraguay y Venezuela

Quiénes son Los Elenes, el clan familiar ligado a Los Chapitos que usaba códigos para trasiego de drogas
Fueron identificados por EEUU al menos desde 2017, pero acciones ligadas a ellos continuaron

Yina Calderón fue acorralada por la perrita de Emiro, todo quedó registrado en video: “¡Emiro!, me quiere morder”
Mientras la mayoría de los participantes se mostraban encantados con la mascota, la DJ expresó opiniones negativas sobre ella, calificándola como “chandita”

‘Yo me llamo’: los padrinos dejan todo en el escenario por los mini imitadores
Los jurados se mostraron emocionados ante la notable mejoría de los concursantes gracias al trabajo en la escuela
