Peligro de extinción: cazadores mataron a uno de los 20 yaguaretés que habitan en Chaco

La noticia renovó el alerta entre los especialistas en conservación

Guardar
Es dispar el crecimiento de ejemplares y muerte en varias provincias argentinas
Es dispar el crecimiento de ejemplares y muerte en varias provincias argentinas

Además de estar en el escudo del seleccionado nacional de rugby Los Pumas, y de protagonizar la imagen del nuevo billete de $ 500, el yaguareté es el mayor felino de América (tercero del mundo) y está en peligro de extinción.

La situación de conservación del yaguareté (cuyo nombre proviene de los guaraníes y significa "la verdadera fiera") sigue siendo crítica en Argentina. Si bien este año se dieron a conocer resultados de investigaciones que demostraron que las poblaciones en la provincia de Misiones empezaron a recuperarse gracias a grandes esfuerzos de investigadores y organismos de protección, el panorama en la región chaqueña es más adverso.

La confirmación de que a mediados de este año desapareció uno de los últimos ejemplares que habitan en las provincias de Chaco y Formosa –donde se estima que no hay más de 20 yaguaretés viviendo en su hábitat natural-, renovó el alerta. Investigadores del CONICET que trabajan con la especie advierten sobre la necesidad de incrementar las medidas de protección.

El yaguareté es el mayor felino americano y está en peligro de extinción
El yaguareté es el mayor felino americano y está en peligro de extinción

A través de comunicados que dieron a conocer días atrás las organizaciones de conservación Proyecto Yaguareté y Red Yaguareté, se confirmó que en 2017 uno de los últimos ejemplares de los que se tenía registro en las provincias de Chaco y Formosa, fue muerto por cazadores.

Después del hallazgo de una cabeza del animal en cercanías a la ciudad de Resistencia, se inició una investigación que movilizó a distintos grupos de científicos que estudian las características y el estado de conservación de la especie en Argentina.

A pesar de la confirmación de las ONGs mencionadas y el informe del CONICET, el gobierno de la provincia de Chaco primero desestimó que se trató de un yaguareté la cabeza encontrada.

Pero luego, a través del Ministerio de Producción de Chaco, y su Subsecretaria de Recursos Naturales, se expusieron los resultados de los análisis de la pieza y se determinó que correspondería a un yaguareté, sin poder determinar si la especie se trata de un ejemplar existente en la Provincia de Chaco, Formosa o Corrientes..

"Lo que sí sucedió y forma parte de una investigación, es que el pasado 30 de junio del corriente año se recibió una denuncia telefónica anónima comunicando, de la existencia de una cabeza de un animal en las inmediaciones del inmueble de una arenera, en la localidad de barranqueras", indicaron desde el ministerio.

El material se encuentra resguardado donde continuarán con los análisis del caso para avanzar en más elementos que indiquen la procedencia del animal.

Tres regiones habitables

Según explica el investigador adjunto del CONICET en el Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET – UnaM), Agustín Paviolo, en Argentina sólo existen tres regiones en las que se encuentran yaguaretés viviendo en condiciones naturales: las yungas salteñas, la selva misionera y el bosque chaqueño.

Mapa del hábitat del mamífero
Mapa del hábitat del mamífero

"Aunque todas las poblaciones están muy disminuidas y se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, las que están ubicadas en estos dos últimas áreas del Nordeste son las más comprometidas, debido a una gran diversidad de factores que también tienen que ver con las propias condiciones naturales", indicó.

Los datos que se obtuvieron tras relevamientos científicos en el área de la provincia de Misiones y zonas aledañas de Brasil revelaron que entre 2005 y 2016 se triplicó la población de yaguaretés y que hay alrededor de 90 ejemplares en su hábitat. En tanto, en la región chaqueña –que abarca a las provincias de Chaco y Formosa-, la situación en más grave, ya que se estima que no quedan más de 20.

Además de las huellas que se identifican en terrenos, los registros obtenidos a través de cámaras trampa son una de las principales fuentes que emplean los biólogos para conocer cómo y dónde habitan los yaguaretés que sobreviven en la selva. "En los últimos años se hicieron relevamientos en superficies muy extensas, tanto de la selva misionera como del bosque chaqueño, pero no hay registros fotográficos en Chaco y Formosa, lo que demuestra que la situación es gravísima", señala otro de los científicos del CONICET que se dedica a estudiar esta especie y también se desempeña como investigador adjunto en el IBS, Carlos de Ángelo.

Los buenos resultados obtenidos en Misiones, destacan tanto Paviolo como De Ángelo, fueron posibles gracias a los esfuerzos sostenidos de distintas instituciones -CONICET, ONGs, organismos estatales, entre otros-, que permitieron el diseño y el desarrollo de distintas políticas de protección de la especie. En la zona del Chaco, la crítica situación exige un mayor compromiso por parte de los sectores involucrados.

Conservar y hacer crecer las poblaciones de yaguaretés no es una tarea sencilla, tanto en Argentina como en otros países de Sudamérica, ya que gran parte del hábitat de este felino se perdió por el crecimiento de las ciudades y las prácticas productivas a gran escala. Sin embargo, distintos grupos de investigadores del CONICET localizados en diferentes provincias siguen trabajando en la investigación de la especie, abarcando desde aspectos básicos de su ecología hasta sus características genéticas, a fin de encontrar alternativas que permitan conservarla y evitar su extinción.

"El objetivo final de nuestro trabajo como científicos es lograr que toda la información que generamos a través de estas investigaciones pueda ser utilizada por los tomadores de decisiones, para que se puedan adoptar las mejores estrategias que permitan conservar a esta especie, que tiene un rol clave en el ecosistema", finalizó Carlos De Ángelo.

Con información del Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET Nordeste

Guardar