A 78 años de la explosión de la bomba atómica en Hiroshima, ¿cuál es el poderío del actual arsenal nuclear?

El 6 de agosto de 1945 el ejército de los EE. UU. lanzó Little Boy, la primera bomba atómica sobre la población civil, y arrasó con la ciudad japonesa de Hiroshima. Tres días más tarde se lanzó Fat Man sobre la ciudad de Nagasaki. De esta manera terminaba la Segunda Guerra Mundial. En DEF nos preguntamos ¿Cómo está la carrera armamentista en la actualidad?

Guardar
Las bombas atómicas lanzadas sobre
Las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki eran bombas de fisión nuclear que desencadenan una reacción en cadena (Archivo DEF)

El estreno del film “Oppenheimer”, dirigido por Christopher Nolan, puso nuevamente en debate el tema del armamento nuclear. Las bombas atómicas lanzadas el 6 y 9 de agosto de 1945 sobre Hiroshima y Nagasaki causaron una destrucción generalizada, arrasaron ciudades y mataron a entre 90.000 y 166.000 personas en Hiroshima -20.000 de los cuales eran soldados- y entre 39.000 y 80.000 en Nagasaki. Estas son, hasta el día de hoy, las dos únicas armas nucleares que se han utilizado durante una guerra. Con esa destrucción provocada hace 78 años, los países tomaron consciencia de la devastación que generaría el nuevo arsenal nuclear en manos de las grandes potencias, con bombas 3.000 veces más potentes que la lanzada sobre Hiroshima.

Las bombas utilizadas, Little Boy y Fat Man, eran bombas de fisión nuclear. Es decir, se trata de dispositivos que generan una reacción en cadena: los núcleos atómicos de los materiales radioactivos se dividen para crear nuevos elementos, lo que a su vez libera una gran cantidad de energía, dividiendo más átomos y produciendo una explosión tremendamente destructiva.

En la bomba Little Boy, un proyectil tipo bala hecho de uranio-235 fue disparado a un núcleo de la misma sustancia para desencadenar la reacción en cadena. En la Fat Man, por su parte, se usó un núcleo de plutonio-239 que fue encendido con miles de kilos de explosivos convencionales, desencadenando de nuevo una reacción en cadena de fisión nuclear. La explosión de Little Boy liberó unos 15 kilotones de energía, equivalentes a 15.000 toneladas de TNT, y envió una nube en forma de hongo hasta unos 7.620 metros de altura. Fat Man produjo una explosión de unos 21 kilotones.

En un arma termonuclear, que
En un arma termonuclear, que a menudo se la llama bomba de hidrógeno, el proceso de fisión es solo el comienzo, y son 80 veces más potentes que Little Boy (Istock)

EL ARSENAL NUCLEAR MODERNO

¿Cómo son las bombas nucleares que se encuentra hoy en manos de las potencias? De acuerdo con institutos especializados, como el SIPRI, existen actualmente en el mundo 12.705 dispositivos de ese tipo, de las cuales casi el 90 % está en poder de EE. UU. (5428) y la Federación Rusa (5977).

Las más potente es el arma termonuclear, a la que a menudo se denomina “bomba de hidrógeno”. Las bombas B83 de los EE. UU. utilizan un proceso de fisión similar al de las bombas atómicas, pero esa energía inicial se encarga de encender una reacción de fusión en un núcleo secundario de los isótopos de hidrógeno, de deuterio y de tritio. Los núcleos de los átomos de hidrógeno se fusionan para formar helio, y de nuevo una reacción en cadena da lugar a una explosión, esta vez mucho más potente. Su potencia es de 1,2 megatones, equivalente a 1.200.000 toneladas de TNT, lo que la convierte en 80 veces más potente que Little Boy.

La "Bomba del Zar" supuso
La "Bomba del Zar" supuso la explosión más grande realizada por el hombre hasta la fecha (Archivo DEF)

Pero hay armas nucleares todavía más aterradoras. El dispositivo soviético más grande jamás detonado es el conocido como RDS-220 o RDS-202. Popularmente conocida como la Bomba del Zar, fue probada por la Unión Soviética en 1961 y produjo una explosión de 50 megatones, unas 3.333 veces más potente que la bomba Little Boy. La Bomba del Zar supuso la explosión más grande realizada por el hombre hasta la fecha, enviando una nube en forma de hongo a más de 39.624 metros de altura -aproximadamente 4,5 veces la altura del Everest- y envió ondas de choque alrededor del globo terráqueo durante tres oleadas.

En el contexto de la guerra de Ucrania, Rusia puede hacer gala de su RS-28 “Satán 2″, capaz de recorrer hasta 16.000 kilómetros de distancia. Pesa 208 toneladas, mide unos 35,5 metros de largo y 3 metros di diámetro. Se trata del misil con mayor capacidad nuclear con el que cuenta Moscú, con una potencia 2000 veces superior a la bomba de Hiroshima.

Satán II, el misil que
Satán II, el misil que ha desarrollado Putin para desafiar a Occidente. Su potencia es 2000 veces mayor al de Hiroshima (Archivo DEF)

Las otras tres potencias nucleares reconocidas por el Tratado de No Proliferación (TNP), Francia, el Reino Unido y China, cuentan en su conjunto con un total 865 armas nucleares. De ellos tres, el Reino Unido destaca por sus misiles místicos intercontinentales Trident D5 , con un alcance estimado de 11.000 kilómetros y que pueden llevar una ojiva nuclear múltiple que se estima de unos 3,8 megatones. Por su parte, la potencia nuclear francesa descansa mayormente en el mar, con sus cinco submarinos nucleares: Triomphant, Téméraire, Vigilant, Terrible y Suffren. Por su parte, China está construyendo un arsenal de misiles moderno y sofisticado, aunque reina el secretismo y no existe de parte del régimen de Pekín voluntad de entrar en acuerdos de control armamentístico.

Seguir Leyendo:

Últimas Noticias

Construcción sustentable: “La industria cementera es responsable del 8 % de las emisiones globales de CO2”

Con una reconocida experiencia a caballo entre Europa y Argentina, el ingeniero civil italiano Antonio Caggiano explicó a DEF en qué consiste la construcción ecosostenible y qué son los “materiales verdes”. Cuáles son las tendencias de cara al futuro y qué oportunidades de cooperación existen entre Italia y nuestro país

Construcción sustentable: “La industria cementera

Militares en el Himalaya: ¿por qué el Ejército Argentino busca hacer historia al llegar a la cumbre en el monte Kun?

En estos días, una patrulla emprenderá una travesía que marcará un antes y un después en la historia de la institución. Sus integrantes no solo buscan hacer realidad un sueño, sino también probarse a más de siete mil metros de altura

Militares en el Himalaya: ¿por

Inteligencia artificial en la música: cómo la blockchain está cambiando el negocio

Los avances tecnológicos podrían ser grandes aliados en esta nueva era de la música digital. Cristian Larrosa, productor musical y fundador de Larrosa, nos cuenta cómo encontró soluciones para los artistas y productores

Inteligencia artificial en la música:

Segunda casa de Tucumán: ¿qué misterios esconde el último refugio del general Manuel Belgrano?

En San Miguel de Tucumán, una casa guarda los secretos de un prócer cuya humildad y sed de libertad lo llevaron a conquistar la independencia argentina. DEF recorrió el lugar donde el creador de la Bandera dejó una huella profunda, sin honores ni grandeza

Segunda casa de Tucumán: ¿qué

Programa Ballena Franca Austral: cómo trabaja la ONG que vela por esta especie clave para el Atlántico Sur

A 55 años de su creación, liderado por el Instituto de Conservación de Ballenas en Argentina, en cooperación con Ocean Alliance de Estados Unidos, este equipo de científicos demuestra el impacto real de la ciencia a largo plazo en la protección de las ballenas y su hábitat

Programa Ballena Franca Austral: cómo