
El estreno del film “Oppenheimer”, dirigido por Christopher Nolan, puso nuevamente en debate el tema del armamento nuclear. Las bombas atómicas lanzadas el 6 y 9 de agosto de 1945 sobre Hiroshima y Nagasaki causaron una destrucción generalizada, arrasaron ciudades y mataron a entre 90.000 y 166.000 personas en Hiroshima -20.000 de los cuales eran soldados- y entre 39.000 y 80.000 en Nagasaki. Estas son, hasta el día de hoy, las dos únicas armas nucleares que se han utilizado durante una guerra. Con esa destrucción provocada hace 78 años, los países tomaron consciencia de la devastación que generaría el nuevo arsenal nuclear en manos de las grandes potencias, con bombas 3.000 veces más potentes que la lanzada sobre Hiroshima.
Las bombas utilizadas, Little Boy y Fat Man, eran bombas de fisión nuclear. Es decir, se trata de dispositivos que generan una reacción en cadena: los núcleos atómicos de los materiales radioactivos se dividen para crear nuevos elementos, lo que a su vez libera una gran cantidad de energía, dividiendo más átomos y produciendo una explosión tremendamente destructiva.
En la bomba Little Boy, un proyectil tipo bala hecho de uranio-235 fue disparado a un núcleo de la misma sustancia para desencadenar la reacción en cadena. En la Fat Man, por su parte, se usó un núcleo de plutonio-239 que fue encendido con miles de kilos de explosivos convencionales, desencadenando de nuevo una reacción en cadena de fisión nuclear. La explosión de Little Boy liberó unos 15 kilotones de energía, equivalentes a 15.000 toneladas de TNT, y envió una nube en forma de hongo hasta unos 7.620 metros de altura. Fat Man produjo una explosión de unos 21 kilotones.

EL ARSENAL NUCLEAR MODERNO
¿Cómo son las bombas nucleares que se encuentra hoy en manos de las potencias? De acuerdo con institutos especializados, como el SIPRI, existen actualmente en el mundo 12.705 dispositivos de ese tipo, de las cuales casi el 90 % está en poder de EE. UU. (5428) y la Federación Rusa (5977).
Las más potente es el arma termonuclear, a la que a menudo se denomina “bomba de hidrógeno”. Las bombas B83 de los EE. UU. utilizan un proceso de fisión similar al de las bombas atómicas, pero esa energía inicial se encarga de encender una reacción de fusión en un núcleo secundario de los isótopos de hidrógeno, de deuterio y de tritio. Los núcleos de los átomos de hidrógeno se fusionan para formar helio, y de nuevo una reacción en cadena da lugar a una explosión, esta vez mucho más potente. Su potencia es de 1,2 megatones, equivalente a 1.200.000 toneladas de TNT, lo que la convierte en 80 veces más potente que Little Boy.

Pero hay armas nucleares todavía más aterradoras. El dispositivo soviético más grande jamás detonado es el conocido como RDS-220 o RDS-202. Popularmente conocida como la Bomba del Zar, fue probada por la Unión Soviética en 1961 y produjo una explosión de 50 megatones, unas 3.333 veces más potente que la bomba Little Boy. La Bomba del Zar supuso la explosión más grande realizada por el hombre hasta la fecha, enviando una nube en forma de hongo a más de 39.624 metros de altura -aproximadamente 4,5 veces la altura del Everest- y envió ondas de choque alrededor del globo terráqueo durante tres oleadas.
En el contexto de la guerra de Ucrania, Rusia puede hacer gala de su RS-28 “Satán 2″, capaz de recorrer hasta 16.000 kilómetros de distancia. Pesa 208 toneladas, mide unos 35,5 metros de largo y 3 metros di diámetro. Se trata del misil con mayor capacidad nuclear con el que cuenta Moscú, con una potencia 2000 veces superior a la bomba de Hiroshima.

Las otras tres potencias nucleares reconocidas por el Tratado de No Proliferación (TNP), Francia, el Reino Unido y China, cuentan en su conjunto con un total 865 armas nucleares. De ellos tres, el Reino Unido destaca por sus misiles místicos intercontinentales Trident D5 , con un alcance estimado de 11.000 kilómetros y que pueden llevar una ojiva nuclear múltiple que se estima de unos 3,8 megatones. Por su parte, la potencia nuclear francesa descansa mayormente en el mar, con sus cinco submarinos nucleares: Triomphant, Téméraire, Vigilant, Terrible y Suffren. Por su parte, China está construyendo un arsenal de misiles moderno y sofisticado, aunque reina el secretismo y no existe de parte del régimen de Pekín voluntad de entrar en acuerdos de control armamentístico.
Seguir Leyendo:
Últimas Noticias
El rol de las inspecciones pesqueras en la conservación de los recursos vivos antárticos
Desde inspecciones en alta mar hasta sanciones por incumplimiento. Conversamos con el doctor Enrique Marschoff, ex representante argentino en la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Antárticos y exdirector del Instituto Antártico Argentino, sobre cómo se inspeccionan buques pesqueros para controlar su actividad en la Antártida

Helena Felip, embajadora de Paraguay: “Mi país tiene reglas de juego claras para los inversores”
En diálogo con DEF, la embajadora de Paraguay explicó cuáles son las claves del boom económico de su país, destacó los distintos proyectos de infraestructura para impulsar la conectividad regional y abordó los principales temas de la agenda bilateral con Argentina

Militares en el Himalaya: ¿por qué el Ejército Argentino hizo historia en la cima del monte Kun?
El pasado martes, un grupo de efectivos de la Fuerza liderada por el teniente general Carlos Alberto Presti alcanzó la cumbre del monte Kun, una de las más altas del mundo y, al hacerlo, coronaron un hito reconocido por el presidente Javier Milei

Cómo es el moderno laboratorio de las FF. AA. que busca posicionarse como proveedor estratégico
Las Fuerzas Armadas argentinas cuentan con instalaciones que, en el último tiempo, sumaron capacidades en pos de elaborar y proveer insumos clave para la salud de los militares y sus familias. ¿Por qué su tarea resulta vital para la Defensa?

El futuro de la energía nuclear: los pequeños reactores modulares que dominarán el mercado
Mientras China avanza en la puesta a punto de su reactor modular Linglong-1, Rusia pone sus fichas en los modelos naval y terrestre del RITM-200. Estos dos países estarían en condiciones de dominar un 40% del mercado de los SMR de aquí a 25 años, según un informe del New Nuclear Watch Institute (NNWI)
