A 20 años del 11-S: ningún país está a salvo del nuevo terrorismo global, descentralizado y autónomo

La destreza de los grupos yihadistas en el manejo de los medios de comunicación y de las redes sociales es clave para la difusión de sus acciones y el reclutamiento de nuevos miembros. Los países occidentales enfrentan, además, la amenaza de atentados perpetrados por los llamados “lobos solitarios”

Guardar
Atentados como el de Atocha, en Madrid, en el que los terroristas fueron un grupo de marroquíes residentes en España, demostraron que el enemigo estaba en casa (AFP)
Atentados como el de Atocha, en Madrid, en el que los terroristas fueron un grupo de marroquíes residentes en España, demostraron que el enemigo estaba en casa (AFP)

El 11-S, primer ataque armado externo sufrido por EE. UU. en su territorio metropolitano en casi dos siglos, tuvo enormes efectos en el campo de la seguridad internacional. Y tuvo un protagonista claro, Osama Bin Laden, líder de la organización Al-Qaeda. Este grupo simbolizó un nuevo tipo de terrorismo, diferente y mucho más letal que sus versiones anteriores: un terrorismo de base religiosa, alcance global, descentralizado y autónomo.

Los orígenes de ese grupo se remontan a la invasión soviética de Afganistán. Osama, un millonario saudí, financió el traslado a suelo afgano de miles de voluntarios musulmanes de diversa procedencia, y su entrenamiento en combate, para repeler al Ejército Rojo. Terminada la contienda, la mayoría de esos “combatientes afganos” altamente radicalizados volvieron a sus países de origen con la intención de continuar allí con esa yihad, que adoptaría características específicas e intransferibles en función de las particularidades locales. Proliferaron así organizaciones que apelaron a metodologías terroristas a partir de considerandos religiosos, desplazando a la ideología y a la narrativa de la “liberación nacional”, propia de la Guerra Fría. Otras entidades no estatales que se ajustaban a esa matriz, y aún se mantienen activas, eran el brazo armado de la organización chiita libanesa Hezbollah y el movimiento Hamas, palestino sunnita, vinculado con la Hermandad Musulmana. A falta de vocablos más apropiados, los académicos oportunamente caratularon a estos actores como “fundamentalistas” (Eric Hobsbawn) o “integrismos” (Roger Garaudy). Hoy, un mayor conocimiento del fenómeno permite tipificarlos de manera más ajustada como variables de un “salafismo yihadista”.

El atentado en el sistema de transporte de Londres, en junio de 2005 (Archivo DEF)
El atentado en el sistema de transporte de Londres, en junio de 2005 (Archivo DEF)

Sin embargo, esos veteranos permanecieron subordinados a Osama Bin Laden, quien mantuvo el liderazgo estratégico del movimiento, primero desde Arabia Saudita y luego desde Sudán. Cerrando el círculo, se radicaría en Afganistán tras el triunfo talibán en la dura guerra civil que siguió a la retirada soviética. Con estos antecedentes, Al-Qaeda continuó expandiéndose hasta transformarse en algo más que una organización: mutó en una red o cluster de grupos o entidades, presente en diferente grado en decenas de países. En esos momentos, especialistas en la cuestión comenzaron a hablar de la “globalización del terrorismo” como su estadio más avanzado.

A lo largo de ese proceso de expansión y en forma previa al 11 de septiembre, en forma directa o a través de filiales, la conducción de Al-Qaeda ejecutó numerosos golpes contra EE. UU., tempranamente identificado como “enemigo”. Aliados de Washington en las campañas bélicas de Afganistán e Irak, tras el 11 de septiembre de 2001, también fueron blanco de las acciones de Al-Qaeda: tales fueron los casos de Madrid en 2004 y Londres en 2005. En ambos casos, ubicados a miles de kilómetros de los frentes de combate de Medio Oriente y Asia Central, los terroristas fueron ciudadanos locales: “el enemigo en casa”.

En el último número de la revista DEF, un informe a fondo sobre el 11-S, sus consecuencias y el impacto de esos atentados en el sistema de poder internacional
En el último número de la revista DEF, un informe a fondo sobre el 11-S, sus consecuencias y el impacto de esos atentados en el sistema de poder internacional

Con el antecedente de Al Qaeda en la década anterior, en el decenio que protagonizó el Estado Islámico de Irak y el Levante se volvió a elevar la vara del terrorismo. El grupo exhibió un radicalismo religioso aun mayor que su antecesor e igual grado de autonomía económica, producto de diferentes fuentes de financiamiento, incluidas la venta de petróleo y la comercialización de material arqueológico en los circuitos ilegales. Además, evidenció un magistral empleo de los medios de comunicación y de Internet para publicitar sus acciones, difundir su prédica, amedrentar a sus adversarios y reclutar nuevos miembros. La reinstauración del Califato, anunciado por su líder Abu Bakr al-Baghdadi tras la conquista de Mosul en junio de 2014, produjo la adhesión de decenas de miles de musulmanes en diferentes partes del globo. Así, volvió a recrearse una red terrorista global, descentralizada y autónoma con nodos en al menos una veintena de países del Magreb y Sahel, Medio Oriente y Asia.

Una importante proporción de adherentes fueron oriundos de Europa Occidental. Muchos de ellos viajaron a Siria e Irak para combatir en las filas de la organización, donde adquirieron destrezas que luego aplicaron en sus países de origen, a los cuales regresaron tras su experiencia bélica. Otros simpatizantes nunca abandonaron sus lugares de residencia, pues recibieron capacitación e instrucciones del grupo a través de diferentes redes sociales. En ambos casos, se reiteró el escenario del “enemigo en casa”, ahora con los llamados “lobos solitarios”. Este formato, dirigido siempre hacia la población civil, hizo sentir sus efectos en ciudades de todos los continentes, con un saldo de centenares de muertos.

En Estado Islámico volvió a elevar la vara del terrorismo. El grupo exhibió un radicalismo religioso aún mayor que Al Qaeda y evidenció un magistral empleo de los medios de comunicación y de Internet para publicitar sus acciones, difundir su prédica, amedrentar a sus adversarios y reclutar nuevos miembros (Archivo DEF)
En Estado Islámico volvió a elevar la vara del terrorismo. El grupo exhibió un radicalismo religioso aún mayor que Al Qaeda y evidenció un magistral empleo de los medios de comunicación y de Internet para publicitar sus acciones, difundir su prédica, amedrentar a sus adversarios y reclutar nuevos miembros (Archivo DEF)

Es cierto que, tras la eliminación de Osama en Pakistán en mayo de 2011, Al Qaeda aceleró su declive. Sin embargo, continúa activa en diferentes regiones, sobre todo en el Magreb y la Península Arábiga. El Estado Islámico, por su parte, perdió su último bastión territorial con la caída de la localidad siria Baghouz en marzo de 2019; empero, gran cantidad de fuentes especializadas reportan su estado activo en el ciberespacio con intenciones de reorganización. Por eso, al momento de escribirse estas líneas, no ha cesado el peligro de este terrorismo radicalizado, global y autónomo, con importante empleo del ciberespacio, que hasta podría intentar el empleo de armas de destrucción masiva. Y como lo comprobó Argentina con la embajada de Israel y la AMIA, ningún país está a salvo de este flagelo.

*El autor es Doctor en Relaciones Internacionales. Profesor e investigador universitario. Profesor del Colegio Interamericano de Defensa.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

Abel Alexander: “La fotografía es un recurso desesperado de la gente para no morir”

Se trata de uno de los mayores especialistas en historia fotográfica de Argentina, una disciplina que alcanzó altísima notoriedad en los últimos años. Su visión sobre el pasado, presente y futuro de un arte que está en constante movimiento
Abel Alexander: “La fotografía es un recurso desesperado de la gente para no morir”

El regreso de Donald Trump y su impacto en la política exterior de la principal potencia del planeta

El escenario geopolítico se verá afectado por el retorno del líder republicano al poder. ¿Cómo impactará la vuelta de Trump a la Casa Blanca en la guerra de Ucrania y en sus vínculos con China y sus aliados europeos? Dialogamos con Ariel González Levaggi, director del Centro de Estudios Internacionales de la UCA
El regreso de Donald Trump y su impacto en la política exterior de la principal potencia del planeta

DEF con el ministro de Defensa de Brasil: “La Triple Frontera es una región de extrema importancia”

José Múcio Monteiro habló de la relevancia del Amazonas y de las expectativas que tiene su cartera en cuanto a la fabricación de los Gripen E y submarinos. ¿Qué lugar tiene la cooperación militar con Argentina?
DEF con el ministro de Defensa de Brasil: “La Triple Frontera es una región de extrema importancia”

“La rivalidad entre EE. UU. y China se da en un ambiente multipolar competitivo”

A partir de un abordaje original en el campo de los estudios geoestratégicos, Sergio Skobalski y Héctor Arrosio caracterizan el actual antagonismo entre EE. UU. y China, y analizan en su nuevo libro la evolución de esta rivalidad de cara a las próximas décadas
“La rivalidad entre EE. UU. y China se da en un ambiente multipolar competitivo”

La fascinante historia de un héroe olvidado de la Segunda Guerra Mundial

DEF trae al presente la hazaña en combate que protagonizó Charles Jackson French, marinero de la Armada de los Estados Unidos, en las peligrosas aguas del Pacífico durante 1942
La fascinante historia de un héroe olvidado de la Segunda Guerra Mundial