![Redes sociales: ahora que el](https://www.infobae.com/resizer/v2/EHG3DXONB5GK3ARGDXNF4PPVUA.jpg?auth=b50c8099d9a87cb6fa7644da4d4153e107eb21bb805074d6696ae5ca201a8947&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Varias piezas audiovisuales que circulan en las redes lo comprueban: en un video, un funcionario talibán intenta tranquilizar a las trabajadoras de la salud y asegura que pueden mantener sus trabajos. En otro, los militantes comunican a un grupo religioso minoritario que son libres y pueden sentirse protegidos. Además, las voces institucionales de los talibanes crecen cada vez más en Twitter.
¿Cómo se explica que los talibanes, que se encargaron de vedar la televisión y la conexión a internet la primera vez que tuvieron Afganistán bajo control, hagan uso de las redes sociales en estos meses para difundir sus mensajes? Ahora que el país está de nuevo en sus manos, los talibanes entendieron que ninguna dictadura, por más extremista que sea, puede sostenerse en el tiempo si no es con sustento en la propaganda.
UNA DIFERENCIA
La actitud de los talibanes hacia los medios tecnológicos está en las antípodas de la que tenían en la década de los 90 y principios de los 2000. Por aquel entonces, con el fundamento de “controlar todo aquello que es incorrecto, obsceno, inmoral y contrario al islam”, prohibieron la televisión y el todavía escaso acceso a internet.
Hoy, más de 20 años después, la estrategia cambió por completo, y no solo por una cuestión de formas. Si tenemos en cuenta que Afganistán, luego de la expulsión de los talibanes, comenzó a mirar a Occidente y recibió inversiones e infraestructura, y agregamos a eso la masificación de internet y las telecomunicaciones a nivel global, el panorama es otro: casi el 90 por ciento de los afganos tiene acceso a Internet desde su celular.
![La actitud de los talibanes](https://www.infobae.com/resizer/v2/2HAPMPYWGZAPXEJC7XI5XTUSGU.jpg?auth=d08eb3f16d6f733923e4e820607310c2b4510d988af5e53cb29c6bdb1d120e2b&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El escenario digital no puede ser suprimido; hay que ajustarse a sus reglas. Bajo esta nueva premisa, las plataformas se convirtieron en instrumentos para hacer propaganda y captar fondos y seguidores. En los pocos días que llevan en el poder, los talibanes se enfocaron en cultivar una imagen más límpida e higienizada que la última vez, acaso porque saben que la fama que los precede no es nada favorable.
ESTADOS UNIDOS AFUERA PERO NO TANTO
Es curioso: a pesar de que los talibanes presionan para que las fuerzas estadounidenses se vayan del país, se valen de empresas de esa nacionalidad, sobre todo Twitter, para difundir su mensaje, tanto hacia dentro del país como hacia fuera. En Twitter, varios portavoces talibanes, como Mujahid y Suhail Shaheen, tienen cuentas con más de 300.000 seguidores.
Facebook y YouTube adoptaron otra posición. Por temor a las sanciones antiterroristas de Estados Unidos, ambas empresas decidieron impedir que se difundieran los mensajes talibanes. De hecho, estas plataformas, incluida WhatsApp (perteneciente a Facebook), anunciaron medidas estrictas contra las cuentas dirigidas por los talibanes.
Al mismo tiempo, los talibanes saben que si quieren hacerse oír en su país y en Occidente, deben ceñirse a las reglas. De ahí que el grupo terrorista se esfuerce por saltear las restricciones a sus actividades. Y de ahí, también, que surja la pregunta: ¿se puede sostener un gobierno autoritario sin internet?
![¿Se puede sostener un gobierno](https://www.infobae.com/resizer/v2/2OAA3WL6TREQZCT5KWTGJVMQXI.jpg?auth=1a34963b38277e8712356a702959de6175e3c48f3a6a4c68065151bc546fa144&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
CONSECUENCIAS
El uso de Internet, tanto por parte de portavoces del movimiento islámico como de los ciudadanos de a pie, cambia las reglas de juego para todos: ahora los talibanes tienen un frente más en el que recibir ataques. Dos palabras bastan para entenderlo: Primavera árabe. En aquel entonces, en diciembre de 2010, la inmolación del joven vendedor ambulante tunesino Mohamed Bouazizi, quien falleció 18 días más tarde como consecuencia de las quemaduras que se provocó a sí mismo, desencadenó un proceso impensado en el norte de África y el mundo árabe en general, donde los poderes establecidos parecían intocables. Uno a uno, como piezas de un dominó, los regímenes autoritarios fueron cayendo bajo la presión de las revueltas populares, forjadas al calor de las redes sociales:
Del mismo modo, los nuevos instrumentos de comunicación de Afganistán con el mundo dan pie a que la oposición publicite sus atropellos y consiga sumar adeptos a la resistencia. En este sentido, circulan hashtags como #DonotChangeNationalFlag, a través del que miles de usuarios de todas las nacionalidades se manifiestan en contra del régimen talibán.
Por supuesto, los talibanes, que además cuentan con influencers como Qari Saeed Khosty, responden con nuevas versiones y desmentidas a los informes que reportan represalias, asesinatos y sometimiento de mujeres. Sin embargo, todo parece indicar que las redes sociales, con prohibiciones o sin ellas, contribuirán más a la liberación de Kabul que a la promoción del régimen talibán.
*Esta nota fue escrita por un periodista de la redacción de DEF.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Alerta espacial: ¿cómo se prepara el mundo para defenderse del impacto de un asteroide?
El asteroide YR4 encendió las alarmas y se activó el Protocolo de Seguridad Planetaria de las Naciones Unidas ante la creciente probabilidad de impacto
![Alerta espacial: ¿cómo se prepara](https://www.infobae.com/resizer/v2/F5XD5T4VMVARHPOXY5QH5QK7KA.png?auth=17243d1a06ffab2996cb92c803edbed8c55db81d334f702b73858723e4e07cda&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La urgente necesidad de contar con una ley ambiental moderna en Argentina
La falta de una legislación clara y específica que tipifique el delito ambiental como una figura penal autónoma representa una grave falencia en la protección del ecosistema en la Argentina
![La urgente necesidad de contar](https://www.infobae.com/resizer/v2/2BX6YVMWGJAVBNOEKMA46TUE7M.png?auth=32b5d6fdf2b0ca13d39fb1df2438a8c73ba72863b0b04ca27639bc47df641fcd&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Comando Conjunto Marítimo: así combaten las Fuerzas Armadas la pesca ilegal
El Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas está operando en el mar argentino. ¿El objetivo? Evitar que cientos de buques extranjeros crucen la milla 200 para pescar el calamar illex, una de las especies más buscadas en el mundo
![Comando Conjunto Marítimo: así combaten](https://www.infobae.com/resizer/v2/D7VLJA5ABJGYPHM3ML4FAHLFSU.jpeg?auth=d2db2d5cc596ed4310cc8cdd1cc21d6544da45492df072810be3372539d7f0fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Inmigración ilegal: Trump redobla su apuesta y Guantánamo se prepara para recibir a 30.000 deportados
En uno de sus últimos golpes de efecto, el presidente de EE. UU. anunció la ampliación del centro de detención de migrantes de la base estadounidense de Guantánamo para alojar inmigrantes indocumentados
![Inmigración ilegal: Trump redobla su](https://www.infobae.com/resizer/v2/NHMIFBDOVJBXLBHQXWAXBLCDXE.jpg?auth=3462c45839b503afc562c41bb78641cf3d144fc358d3d3a7e238b717a3246719&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
“Mano Muerta”, el destructivo y apocalíptico recurso final de Rusia
Ante un hipotético escenario de anarquía, Rusia accionaría un plan de contingencia que amenazaría no solo a sus enemigos, sino al mundo entero
![“Mano Muerta”, el destructivo y](https://www.infobae.com/resizer/v2/GIOFMGQAQBAXHGJ4XBGDWHIH24.jpg?auth=344190c52b8334cec98c9eded3f4cdfc430f1bb5b76ee10b3e90071a588c5dc4&smart=true&width=350&height=197&quality=85)