Geopolítica de las vacunas: el soft power detrás de la carrera por la inmunización

El país que pueda erigirse como la nación que introdujo la vacuna o bien el país que logre mejores acuerdos con los laboratorios será el que pueda capitalizar el soft power en los próximos años.

Guardar

Si algo confirmamos tras un año de pandemia es que no existe la humanidad como ente unificado: hay países y empresas que compiten, que se miden, que se sacan chispas y que –a veces– se apoyan. Al principio, cuando el COVID-19 era una novedad, muchos esperábamos “la” vacuna, un antídoto tan general y unificado como el propio virus. Sin embargo, a un problema general se responde con un movimiento calculado en el que cada jugador intenta quedar en buena posición.

El profesor y teórico estadounidense Joseph Nye habla de soft power para referirse al modo “blando” por el cual un Estado o entidad internacional logra ejercer influencia, a diferencia del modo “duro”, es decir, la fuerza o las sanciones económicas. Analizado desde esta perspectiva, el país que se convirtiera en el primero en introducir la vacuna, además de inmunizar a su población y reactivar cuanto antes su economía, podría influir sobre los otros Estados. Esta semana, en nuestro canal de YouTube, analizamos los entretelones de una puja que, más que sanitaria, es geopolítica.

LOS CLAROSCUROS DE CHINA

El hecho de que el virus se haya expandido desde China produjo en el expresidente de los Estados Unidos, Donald Trump, un estado de confrontación: después de todo, el virus venía de China. Los escándalos protagonizados por la OMS al haber ocultado información a pedido de China, según el semanario alemán Der Spiegel, sobre el COVID-19, dieron pie a que Donald Trump retirara fondos del organismo mundial, y, sobre todo, restaron credibilidad a la comunidad científica. Al mismo tiempo, es innegable que China –en varias oportunidades– no fue del todo claro con la información brindada, y hay quienes sospechan que la cantidad de muertos en Wuhan, localidad donde se originó el COVID-19, es por lo menos diez veces mayor a la que indica la estadística oficial. Sin embargo, el problema no es la sospecha, que bien podría ser falsa en un mundo donde las fake news y las teorías conspirativas corren más rápido que las noticias reales, sino que no hay forma de constatarlo.

La solución a la pandemia del COVID-19 no es unificada: laboratorios, Estados y organismos internacionales participan de un juego en el que habrá ganadores y perdedores. Foto: Reuters.
La solución a la pandemia del COVID-19 no es unificada: laboratorios, Estados y organismos internacionales participan de un juego en el que habrá ganadores y perdedores. Foto: Reuters.

Hoy, el gigante asiático tiene tres vacunas: las de los laboratorios Sinopharm, Coronavac y CanSino Biologics, que, en comparación con las otras, son baratas. Esto es importante porque, si al principio de la pandemia China jugaba la carta de proveer tapabocas a las principales capitales de Europa para mostrarse como jugador indispensable en el tablero mundial (la llamada “diplomacia de las mascarillas”), hay indicios de que ahora sigue la misma estrategia por la vía de la distribución de vacunas baratas en países del tercer mundo. Es decir, una diplomacia de las vacunas.

El régimen de Xi Jinping respondió con invectivas contra Pfizer, Moderna y AstraZeneca, alegando que los medios occidentales no dieron importancia a las muertes ocurridas en Noruega y Alemania: “No se puede verificar de forma independiente, pero es preocupante: 10 muertos en Alemania pocos días después de recibir las vacunas de Pfizer y BioNTech”, tuiteó uno de los portavoces del Ministerio de Relaciones Exteriores de Pekín, Xhao Lijian.

EL SATÉLITE ROJO

Otro país importante que decidió no formar parte del circuito científico occidental es Rusia, el primero en anunciar formalmente una vacuna contra el COVID-19. El nombre elegido para la vacuna no es una casualidad: remite a las victorias del siglo pasado, cuando la URSS, potencia científica, puso en órbita el satélite Sputnik I, en 1957. Para comprobarlo, basta con mirar el video que se proyectó en la conferencia de prensa: un planeta Tierra es tomado por un virus y un satélite, el Sputnik, sale al espacio y logra desafectar toda la superficie.

El país que pueda erigirse como la nación que introdujo la vacuna o bien el país que logre mejores acuerdos con los laboratorios será el que pueda capitalizar el soft power en los próximos años. Foto: AFP.
El país que pueda erigirse como la nación que introdujo la vacuna o bien el país que logre mejores acuerdos con los laboratorios será el que pueda capitalizar el soft power en los próximos años. Foto: AFP.

Argentina, Venezuela y Brasil fueron de los pocos países que inicialmente compraron dosis de la Sputnik. Muchos lo leyeron como un gesto político, una forma de situarse frente a la “grieta” ―Venezuela, por supuesto, lo hizo―, pero lo cierto es que, frente al acaparamiento de la Unión Europea de vacunas de Pfizer y Oxford-AstraZeneca, compraron lo que pudieron.

LA VACUNA EN AMÉRICA LATINA: DOS ALTERNATIVAS

Frente al problema de la desigualdad, surgen dos posibilidades. Una es, como se ha dicho arriba, China. El gigante asiático tiene tres laboratorios trabajando en simultáneo, Sinopharm, CanSino y Sinovac, con los que asegura que va a convertir la vacuna en un “bien público mundial”. De esta manera, China ya provee a Brasil, Indonesia y Emiratos Árabes, y ya hay tratos con Argentina, Chile, México, Perú y Turquía. Algunos países de África también están cerrando acuerdos, como Botswana, Marruecos o la República Democrática del Congo.

La otra es Covax, un proyecto global impulsado por la OMS que propone un banco de vacunas para proveer a los países pobres. La idea es que todos los países puedan inmunizar, al menos, al 20 por ciento de su población con vacunas de todos los laboratorios. Si bien el proyecto no tuvo demasiada recepción al principio, prometió, para principios de marzo, dos millones de vacunas para Argentina.

Para conocer a fondo todas las implicancias del tema, mire el video en nuestro canal de YouTube.

LEA MÁS

Guardar

Últimas Noticias

Los mapas argentinos que cambiarán la forma de ver la Antártida

Se acerca la nueva campaña antártica de verano y, sin duda, será diferente para los científicos y militares que la integren: podrán ir con cartografía realizada en base a criterios que se ajustan a las necesidades nacionales. Uno de los valores agregados: los nombres de los lugares ya no serán extranjeros
Los mapas argentinos que cambiarán la forma de ver la Antártida

“Los inmigrantes cometen la mayoría de los delitos en Europa”, advirtió el jurista francés Pierre-Marie Sève

El experto participó del evento por el décimo aniversario de Usina de Justicia y presentó algunas ideas para reformar el sistema penal en favor de las víctimas
“Los inmigrantes cometen la mayoría de los delitos en Europa”, advirtió el jurista francés Pierre-Marie Sève

Islandia apunta a una revolución tecnológica sin precedentes: buscará obtener energía solar desde el espacio

El país insular europeo, que produce el 99 % de su energía de fuentes renovables, busca revolucionar el planeta con un objetivo ambicioso de cara al 2030. ¿Cómo logrará obtener energía solar desde el espacio y con qué tecnología?
Islandia apunta a una revolución tecnológica sin precedentes: buscará obtener energía solar desde el espacio

Abel Alexander: “La fotografía es un recurso desesperado de la gente para no morir”

Se trata de uno de los mayores especialistas en historia fotográfica de Argentina, una disciplina que alcanzó altísima notoriedad en los últimos años. Su visión sobre el pasado, presente y futuro de un arte que está en constante movimiento
Abel Alexander: “La fotografía es un recurso desesperado de la gente para no morir”

El regreso de Donald Trump y su impacto en la política exterior de la principal potencia del planeta

El escenario geopolítico se verá afectado por el retorno del líder republicano al poder. ¿Cómo impactará la vuelta de Trump a la Casa Blanca en la guerra de Ucrania y en sus vínculos con China y sus aliados europeos? Dialogamos con Ariel González Levaggi, director del Centro de Estudios Internacionales de la UCA
El regreso de Donald Trump y su impacto en la política exterior de la principal potencia del planeta