En los últimos meses, se habla de la protección del mar Argentino y de la intrusión de barcos extranjeros que ingresan en el territorio nacional con fines de pesca. Con un litoral marítimo de 4500 kilómetros y una zona económica exclusiva (ZEE) de más de 1,5 millones de kilómetros cuadrados, ¿por qué se torna cada vez más necesario custodiar este territorio?
De hecho, esta semana, el presidente Alberto Fernández se refirió al mar Argentino en el discurso inaugural de las sesiones del Congreso: “Con la ampliación de la plataforma continental, resultado de otra verdadera política de Estado llevada adelante durante más de 20 años, dejamos en evidencia la real extensión de la soberanía argentina en el Atlántico Sur. Ahora podemos ser más estrictos en la persecución de la pesca ilegal”.
Para contextualizar, algunos datos: el 36 por ciento de nuestro territorio soberano es mar; Argentina tiene una plataforma continental de 6,5 millones de kilómetros cuadrados, repartidos en aguas de dos continentes: el americano y el antártico. De ese total, 1,7 millones fueron incorporados a partir de 2017, luego del reconocimiento de la Comisión de Límites de Naciones Unidas.
El 36 por ciento de nuestro territorio soberano es mar; Argentina tiene una plataforma continental de 6,5 millones de kilómetros cuadrados, repartidos en aguas de dos continentes: el americano y el antártico.
LA PESCA, ACTIVIDAD ESENCIAL
Si hablamos del mar y de la importancia de sus recursos, un sector clave es el de la pesca. A pesar de que, a nivel nacional, la pesca representa solo el 0,7 por ciento del PBI, en los últimos años, la actividad dio muestras de un fuerte dinamismo: actualmente, ocupa el octavo puesto entre los complejos exportadores argentinos. Entre 2015 y 2018, las exportaciones crecieron un 46,3 por ciento. La tendencia no pudo mantenerse en 2019, cuando cayeron un 13 por ciento y totalizaron 1863 millones de dólares.
Son muchas las especies explotables en el mar Argentino: desde merluza hubbsi, polaca y de cola, hasta calamar illex y langostino. El 70 por ciento está compuesto por peces, y el 30 por ciento restante se reparte entre moluscos y crustáceos. Hay, además, otras especies de importancia, aunque en menor volumen y valor: centolla, corvinas, rayas, vieiras, ostras y mejillones, abadejo, tiburones, lenguados.
Alrededor de 100 países importan, de un modo u otro, producción pesquera argentina, sobre todo España, China, Estados Unidos, Brasil e Italia.
Cerca del 90 por ciento de la producción pesquera, producto del trabajo de más de 1200 embarcaciones de diferente porte, es exportada a unos 100 países, principalmente España, China, Estados Unidos, Italia y Brasil. En 2015, las divisas ingresadas fueron de casi 1500 millones de dólares. Lamentablemente, el valor agregado es muy bajo. Esta falencia se manifiesta, por ejemplo, en el langostino, que es importado por varios países latinoamericanos, donde es procesado y vuelto a exportar (junto con la producción local) a precios sensiblemente más altos. Paradójicamente, a pesar de que la Argentina es un exportador neto de recursos pesqueros las conservas de pescado representan el 70 por ciento de los productos pesqueros importados.
ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA
La ZEE es la franja de 200 millas marinas, alrededor de 370 kilómetros contados desde la línea de base, desde la cual se mide la anchura del mar territorial. Es decir, el espacio marítimo que va entre la costa y las 200 millas. Dentro de esa zona, el Estado ribereño –en este caso, Argentina– tiene soberanía a los fines de exploración, explotación, conservación y administración de los recursos naturales en el agua, en el lecho y en el subsuelo marino.
En 2017, se produjo el reconocimiento de la ONU de 1,7 millones de kilómetros cuadrados a nuestra plataforma continental, a partir de la demarcación de su límite exterior más allá de las 200 millas. El capitán de Navío, Pablo Bonuccelli, director de Intereses Marítimos de la Armada Argentina, explicó, en un video exclusivo del canal de Youtube DEF: “La fijación del límite exterior de la plataforma continental, que fue incorporada con la Ley 25777, modificando la Ley de Espacios Maritimos, incorpora el reconocimiento de la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la ONU, de un espacio en el que la Argentina tiene derechos de soberanía sobre la exploración, explotación, conservación y administración de los recursos del fondo, vivos y no vivos”.
La ZEE es la franja de 200 millas marinas, alrededor de 370 kilómetros, contados desde la línea de base, desde la cual se mide la anchura del mar territorial.
¿Pero qué pasa con los recursos pesqueros en lo que se llama el agua suprayacente, más allá de las 200 millas? “No es una tarea sencilla, no la está haciendo solamente la Armada, sino que hay organismos de la Armada, Dirección de Orgánica y Doctrina está trabajando en esto”, explicó Bonuccelli. “Nosotros hacemos una contribución con ellos, trabajamos con ellos, pero básicamente lideran la labor, porque encontramos que el agua suprayacente de toda esa plataforma continental, a partir de las 200 millas, es altamar, donde rigen las seis libertades que la Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho de mar otorga a todos los Estados. Entonces, no deja de ser un tema complejo, es un desafío interesante; yo creo que, con el tiempo, vamos a ir buscando la manera de resolverlo, y seguramente la vamos a encontrar porque tenemos que encontrarla, es parte de lo que la Defensa nos exige”.
* La relación entre pesca, zona exclusiva económica y soberanía es abordada en profundidad en el nuevo canal de DEF en YouTube.
LEA MÁS