
¿Cómo da forma la basura a nuestro mundo? Esa es la pregunta central de Náufragos: La vida después de la muerte del plástico, en exhibición en el Museo de Arqueología y Etnología Peabody de la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts.
Organizada por el colectivo artístico TRES, con sede en la Ciudad de México, la exposición se centra en pequeños fragmentos de desechos plásticos –“náufragos”– provenientes de lugares lejanos que, según el colectivo, tienen “implicaciones serias”. Los miembros de TRES documentaron, recolectaron y fotografiaron basura plástica en Australia, en las playas de Queensland, Tasmania y Australia Occidental.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ha calificado la contaminación por plástico como una “amenaza creciente para la salud humana y del planeta”, y los estados miembros de la ONU están negociando un tratado sobre la contaminación por plásticos. Un estudio de 2023 determinó que solo en los océanos hay más de 170 billones de fragmentos de plástico.

Náufragos es el resultado de la Beca Robert Gardner en Fotografía del Museo Peabody de 2016. Este premio retó a los ganadores a “documentar la condición humana en cualquier parte del mundo”, por lo que los artistas Ilana Boltvinik y Rodrigo Viñas viajaron a Australia para fotografiar desechos.
En Australia, el colectivo enfocó sus cámaras en los residuos que recolectó, capturando fragmentos mínimos de basura náufraga en tomas de primer plano extremo sobre fondos negros y austeros. Separados de su contexto, los restos de la sociedad lucen frescos, intrigantes e incluso surrealmente hermosos.

Tapas de botellas plásticas, marcadas por el tiempo que pasaron en el agua y cicatrizadas por diminutos microorganismos acuáticos, se asemejan más a planetas o estudios de color que a desechos. Otros objetos en exhibición incluyen mapas dibujados a mano, gráficos y documentos de archivo.
Es una exposición multimedia donde la fotografía, la cartografía y los artefactos recolectados ofrecen una documentación rigurosa sobre la forma en que los desechos plásticos, producto de la cultura contemporánea, se insertan y mimetizan con el entorno costero. Estas piezas, habitualmente inadvertidas pero omnipresentes, revelan un diálogo visual que conjuga poesía, imitación y una buena dosis de humor, orientado a suscitar una reflexión profunda sobre la relación de la humanidad con la materialidad, los ciclos de uso y la conexión inevitable con los residuos plásticos.

Los integrantes de TRES abordaron la recolección de estos restos como una suerte de excavación arqueológica, analizando tanto la procedencia de los plásticos como el modo en que se integran al contexto natural. El proceso consistió en recorrer extensos kilómetros de litoral, donde documentaron sus hallazgos a través de imágenes y mapas que detallan la localización de cada objeto recolectado. Este meticuloso trabajo cartográfico permite visualizar patrones de acumulación y rutas de circulación de los residuos, transformando el acto artístico en un ejercicio científico y de documentación ambiental.
El proyecto también plantea interrogantes sobre los posibles modos de coexistencia entre la vida orgánica y la materia sintética. La muestra reflexiona acerca de la creciente interacción entre organismos vivos y plásticos, explorando escenarios donde estos materiales evolucionan y se adaptan de maneras inesperadas.
¿Listo para cuestionar tu relación con la basura? La exposición bilingüe, en inglés y español, estará abierta hasta el 6 de abril de 2026.
Fuente: The Washington Post
[Fotos: Peabody Museum]
Últimas Noticias
Jekyll y Hyde en una historia de pócimas e ilusiones: el nuevo universo fantástico de Tiffany Calligaris
La autora explicó cómo construyó Venenos que obsesionan, un thriller mágico con tintes oscuros y una voz narrativa más madura
Javier Sierra: “El arte no nace con un propósito estético, ni histórico, sino para marcar lo mágico”
El autor bestseller español dialogó con Infobae Cultura sobre su nueva novela “El plan maestro” y el poder narrativo de la pintura. “Cada cuadro es una historia”, define

David Lynch, entre la memoria personal y la ficción, en una obra que desafía categorías tradicionales
El libro “Espacio para soñar”, firmado por el cineasta y la crítica de arte Kristine McKenna, explora la compleja dualidad entre vida y arte que tuvo el creador de “Twin Peaks” a lo largo de su vida

Cómo se construye un lector: Andrés Montero
Escritores, editores, mediadores de lectura y especialistas responden sobre un tema clave para la formación y felicidad de chicos y grandes. En esta entrega, reflexiona un autor y narrador chileno

Descolonización, legado y controversia: cómo es el nuevo espacio de arte no europeo del Met de Nueva York
Tras una década de renovación, reabrió la emblemática sección dedicada a África, Oceanía y América Antigua, modernizada y signo de los tiempos, con una nueva visión sobre la inclusión cultural
