
¿Cómo da forma la basura a nuestro mundo? Esa es la pregunta central de Náufragos: La vida después de la muerte del plástico, en exhibición en el Museo de Arqueología y Etnología Peabody de la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts.
Organizada por el colectivo artístico TRES, con sede en la Ciudad de México, la exposición se centra en pequeños fragmentos de desechos plásticos –“náufragos”– provenientes de lugares lejanos que, según el colectivo, tienen “implicaciones serias”. Los miembros de TRES documentaron, recolectaron y fotografiaron basura plástica en Australia, en las playas de Queensland, Tasmania y Australia Occidental.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ha calificado la contaminación por plástico como una “amenaza creciente para la salud humana y del planeta”, y los estados miembros de la ONU están negociando un tratado sobre la contaminación por plásticos. Un estudio de 2023 determinó que solo en los océanos hay más de 170 billones de fragmentos de plástico.

Náufragos es el resultado de la Beca Robert Gardner en Fotografía del Museo Peabody de 2016. Este premio retó a los ganadores a “documentar la condición humana en cualquier parte del mundo”, por lo que los artistas Ilana Boltvinik y Rodrigo Viñas viajaron a Australia para fotografiar desechos.
En Australia, el colectivo enfocó sus cámaras en los residuos que recolectó, capturando fragmentos mínimos de basura náufraga en tomas de primer plano extremo sobre fondos negros y austeros. Separados de su contexto, los restos de la sociedad lucen frescos, intrigantes e incluso surrealmente hermosos.

Tapas de botellas plásticas, marcadas por el tiempo que pasaron en el agua y cicatrizadas por diminutos microorganismos acuáticos, se asemejan más a planetas o estudios de color que a desechos. Otros objetos en exhibición incluyen mapas dibujados a mano, gráficos y documentos de archivo.
Es una exposición multimedia donde la fotografía, la cartografía y los artefactos recolectados ofrecen una documentación rigurosa sobre la forma en que los desechos plásticos, producto de la cultura contemporánea, se insertan y mimetizan con el entorno costero. Estas piezas, habitualmente inadvertidas pero omnipresentes, revelan un diálogo visual que conjuga poesía, imitación y una buena dosis de humor, orientado a suscitar una reflexión profunda sobre la relación de la humanidad con la materialidad, los ciclos de uso y la conexión inevitable con los residuos plásticos.

Los integrantes de TRES abordaron la recolección de estos restos como una suerte de excavación arqueológica, analizando tanto la procedencia de los plásticos como el modo en que se integran al contexto natural. El proceso consistió en recorrer extensos kilómetros de litoral, donde documentaron sus hallazgos a través de imágenes y mapas que detallan la localización de cada objeto recolectado. Este meticuloso trabajo cartográfico permite visualizar patrones de acumulación y rutas de circulación de los residuos, transformando el acto artístico en un ejercicio científico y de documentación ambiental.
El proyecto también plantea interrogantes sobre los posibles modos de coexistencia entre la vida orgánica y la materia sintética. La muestra reflexiona acerca de la creciente interacción entre organismos vivos y plásticos, explorando escenarios donde estos materiales evolucionan y se adaptan de maneras inesperadas.
¿Listo para cuestionar tu relación con la basura? La exposición bilingüe, en inglés y español, estará abierta hasta el 6 de abril de 2026.
Fuente: The Washington Post
[Fotos: Peabody Museum]
Últimas Noticias
Joyas escondidas, playas paradisiacas y bonitos pueblos: descubre ‘Los mejores rincones de la costa española’ para unas vacaciones diferentes
Desde Galicia hasta Huelva, en ‘Infobae’ proponemos a los viajeros que deseen conocer España, su cultura y sus paisajes, un repaso a través de maravillas naturales y un patrimonio único que estamos seguros de que sorprenderán

Boris Akunin, del “escritor del año” al exilio y una condena de 14 años
La condena en un juicio en ausencia, que incluye los primeros cuatro años en una cárcel común y luego en una prisión de máxima segurida, marca el destino del autor ruso que desafió al Kremlin

Se presentan las antologías de los concursos de Microcentro Cuenta
La segunda edición del certamen, que premió cuentos de terror y cómics, tendrá el 30 de julio la presentación de las dos obras publicadas

Javier Cercas: “Este libro no me ha cambiado la visión de la Iglesia”
El autor español reflexionó sobre “El loco de Dios en el fin del mundo”, en el que cuenta la historia real de un hombre ateo que se sumerge en el Vaticano y acompaña al papa Francisco a un viaje a Mongolia

Julio Bocca renueva “Don Quijote” en el Teatro Colón con una mezcla de tradición y modernidad
La producción del Ballet estable dirigida por la histórica estrella de la danza internacional, se presentará a partir del jueves 24 y durante 10 funciones en el coliseo lírico porteño
