
El Ballet Estable del Teatro Colón, dirigido por el reconocido Julio Bocca, dará inicio a su temporada de ballet con una ambiciosa puesta en escena de Carmen, basada en la célebre ópera de Georges Bizet. Según informó el Teatro Colón, el estreno está programado para el sábado 5 de abril y contará con un total de diez funciones, que se extenderán hasta el 16 de abril.
La producción, que promete ser un espectáculo de gran impacto visual y artístico, incluye la coreografía de Marcia Haydée, una de las figuras más destacadas del ballet contemporáneo, y la reposición a cargo del maestro Pablo Aharonian. Además, la dirección musical estará en manos de Zoe Zeniodi y Diego Censabella, quienes liderarán a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.
Una imagen poderosa para una historia apasionada
En el marco de esta producción, la artista Renata Schussheim fue convocada para diseñar la ilustración que acompañará los programas de lujo de la obra. Según detalló el Teatro Colón, Schussheim se inspiró en la fuerza y la intensidad de Carmen, un personaje que encarna la pasión y el espíritu indomable.
“Cuando Julio Bocca me convocó para crear la imagen de Carmen, pensé en una mujer fuerte, con una mirada aún más intensa. Trabajé en collage y a mano, busqué darle profundidad a esa mirada tremenda, junto con el rojo vibrante, tan ligado a la pasión. Me atraen las personas con espíritu guerrero, y Carmen encarna eso a la perfección”, expresó Schussheim en declaraciones difundidas por el Teatro sobre su proceso creativo.

Detalles de la puesta en escena
La producción de Carmen contará con un destacado equipo creativo que incluye el diseño de escenografía y vestuario de Pablo Núñez, la realización de escenografía a cargo de Alberto Brown, la puesta de luces diseñada por Ricardo Castro y la realización de vestuario bajo la supervisión de Carlos Pérez.
Inspirada en la historia de la cigarrera sevillana que desafía las normas sociales y vive con intensidad, esta versión de Carmen busca combinar la fuerza expresiva de la danza con la carga dramática de la música de Bizet. La obra promete una puesta en escena deslumbrante que resaltará tanto los aspectos visuales como emocionales de la historia.
El calendario de presentaciones incluye funciones nocturnas los días sábado 5, martes 8, miércoles 9, jueves 10, viernes 11, sábado 12, martes 15 y miércoles 16 de abril, todas programadas para las 20:00 horas. Asimismo, habrá funciones vespertinas los domingos 6 y 13 de abril a las 17:00 horas.
Las entradas ya están disponibles y pueden adquirirse tanto de manera presencial en la boletería del Teatro Colón, ubicada en Tucumán 1171, como a través de su sitio web oficial, www.teatrocolon.org.ar. Según informó el teatro, el horario de atención en boletería es de lunes a sábados de 9:00 a 20:00 horas y los domingos de 9:00 a 17:00 horas.
Fotos: gentileza prensa del Teatro Colón.
Últimas Noticias
El Talmud y el presente: la educación ocurrió hace 2000 años
La fuente legal más antigua e importante del pueblo judío se aplica a un sistema educativo concebido con una cantidad de ideas que siguen siendo revolucionarias, aun para nuestros tiempos

Pablo Stefanoni: “El progresismo sigue siendo poderoso”
En su libro “¿La rebeldía se volvió de derecha?” señaló por qué estos movimientos habían canalizado la insatisfacción. Ahora dice que quizá el único lugar donde quedan utopías sea en Silicon Valley. Pero que la mitad de la población tiene otras ideas

Yoko Ono, entre el arte experimental, una maternidad compleja y el mito del fin de los Beatles
Una nueva biografía de la artista japonesa, escrita por David Sheff, hace foco en la trayectoria artística y personal de una mujer que debió lidiar con prejuicios y objeciones durante toda su vida pública

El teatro como forma de comprender el mundo, según Mario Diament
El escritor y dramaturgo, con una rica trayectoria periodística, tiene hoy cuatro piezas suyas en la cartelera porteña, al mismo tiempo. “Una obra es más contundente que un artículo de opinión”, afirma

4 libros infantiles para ejercitar la buena memoria en familia
Numerosas editoriales apuestan por contenidos accesibles sobre efemérides sensibles, para contar el pasado desde narrativas inclusivas, que unen generaciones. Aquí, una selección de títulos
