Cómo se construye un lector: Mauro Zoladz

Escritores, editores, mediadores de lectura y expertos en literatura responden sobre un tema clave para la formación de los chicos. Aquí, un escritor que, ante todo, es un apasionado por la lectura

Guardar
Mauro Zoladz, economista y MBA,
Mauro Zoladz, economista y MBA, comparte su pasión por los libros y la escritura

A veces ciertas aficiones se convierten en profesiones, que están movidas por el placer, y parecen casualidad, o incluso magia. Así pareciera ser con Mauro Zoladz, el invitado a Cómo se construye un lector de esta semana.

En realidad Mauro, que nació en Parque Chas, “un barrio laberíntico de la ciudad de Buenos Aires” (en sus propias palabras), es economista y Master en Administración de Empresas pero, “por esas vueltas de la vida –o de las calles–“ agrega, escribe y escribe. Y eso no queda ahí, es un gran lector y difusor de lecturas para chicos y grandes –como se puede observar en sus redes sociales. Con generosidad, comparte no solo lo propio, sino lecturas de otros autores.

Aun ejerciendo su profesión de economista a tiempo completo, le queda tiempo para sus libros para chicos. Ha publicado en Argentina, Brasil, Chile y Perú, y su libro ¿Cuál existe? fue recomendado por ALIJA IBBY en 2022.

Pero no se detuvo ahí, también ha colaborado creando contenido audiovisual para PakaPaka TV, como es el caso de Confinamiento, ilustrado por Ana Sanfelippo. Este cuento que trata, de costado, de la pandemia, ha sido publicado en Argentina y Brasil.

0 seconds of 1 minute, 23 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:23
01:23
 
"Confinamiento" de Mauro Zoldaz

Fue compañero de escuela primaria de la también escritora Patricia Strauch, y juntos, en la actualidad, siguen siendo “compañeros de banco” en diversos talleres de literatura, e incluso han escrito varios libros en tándem. Una de sus últimas creaciones fue el poema Detrás de un flan se fue mi caballo, ilustrado por Nadia Romero Marchesini y publicado por Fondo de cultura económica en su colección Los especiales de A la orilla del viento.

Vive con su esposa, sus tres hijos y una mini perra salchicha. Anda siempre detrás de un flan, “mejor si es con dulce de leche”, como el protagonista de su libro, y muchos libros.

—¿Cómo se construye la identidad lectora?

—Leyendo. Libremente, sin mandatos ni bajadas de línea. Porque la construcción de la identidad –propia, colectiva– resulta de una búsqueda genuina: una ruta, por lo general larga, sinuosa y placentera a la vez. En esta imagen de la ruta, la lectura juega el doble rol de camino y destino. Es tránsito y es lugar –lugares– a donde llegar. Para alcanzar a decir “este soy yo como lector, estas son las características de mis lecturas”, el recorrido es larguísimo, quizá interminable. En él se combinarán rasgos heredados –de otras voces lectoras, narraciones de la infancia–, gustos adquiridos –de la comunidad, que suma un montón– y tesoros descubiertos en soledad. En el medio nos encontraremos con textos ásperos, malos, repulsivos. No hay que asustarse. El viaje nos constituye y vale la pena.

—¿Creés que un libro podría despertar el interés por leer?

—Claro que sí. Tiendo a ser optimista y humanista –mi capacidad de abstracción de la realidad es fuerte, debo reconocer–. Entonces creo, antes que nada, que hay una magia posible en los libros. Por otro lado, confío en que todas las personas somos capaces de encontrarnos con esa magia. Solamente es cuestión de buscar, ser curiosos, estar abiertos a la aventura y tener algo de suerte. Como en el primer amor. ¿O acaso no hemos tenido todos un primer amor, alguna vez? La chispa de la lectura también se enciende y, por si esto fuera poco, enseguida podemos pasar de un libro a otro, sin miramientos.

Zoladz define la construcción de
Zoladz define la construcción de la identidad lectora como un largo e interminable recorrido de descubrimiento

—¿De un hogar sin madre ni padre ni familiares lectores, ¿puede surgir un ávido lector?

—Sí. Los lectores también nos formamos gracias al hambre: hambre por las letras, por el arte, por otras realidades, por lo bello, la fuga, los otros. No estoy hablando de algo sofisticado ni elevado. El hambre por lo estético es terrenalmente humano. Pienso que un entorno con las necesidades básicas resueltas y hábitos de lectura instalados contribuye mucho a cultivar un lector. Pero hay sobrados ejemplos de grandes lectores, escritores, incluso personajes de ficción –se me vienen a la mente Felicidad clandestina, de Clarice Lispector, o Matilda, de Roald Dahl–, que se han formado con libros de todas partes: la escuela, los vecinos, bibliotecas populares, algún que otro robo. A veces, otras formas del arte de contar, tales como la narración oral, las muestras callejeras, el cine, el teatro –es mi caso– se convierten en disparadores potentes.

—¿Qué es ser mediador de lectura? ¿Es algo ligado a la educación?

—Más no que sí. Para mí el rol de mediación va por otro carril; el mediador puede ayudar a que la chispa entre el lector y el libro se produzca. El mediador enseña, en el sentido de mostrar; invita, seduce, comparte. Es como un amigo que te quiere convencer de hacer un viaje juntos. Es el guía del viaje, también. El carril del mediador puede cruzarse con el del educador, porque a veces las funciones conviven en el ámbito de la escuela. Pero opino que mientras el educador persigue que el alumno aprenda o incorpore algo, el mediador busca que el alumno viva una experiencia, se sumerja en el país de las maravillas. El mediador está habilitado a transmitir herramientas, explicar, alivianar la carga, por supuesto. Como dije antes, lo mismo que un guía –apasionado–.

Para Zoladz, el mediador de
Para Zoladz, el mediador de lectura debe invitar y guiar al lector a vivir una experiencia, más allá del ámbito educativo

—¿Recordás tu primer encuentro con libros?

—Sí, aunque no fueron los libros físicos. Mi abuelo Abraham me retiraba del jardín de infantes cada mediodía, y luego del almuerzo, como antesala de la siesta, mi abuela Adela me narraba cuentos. Ella tenía un decir maravilloso –pausado, casi empalagoso como la miel–, además de una capacidad admirable y para nada evidente de mezclar clásicos con sus propios inventos. En mi cabeza, todo provenía de libros que yo todavía no podía leer. Varias décadas más tarde, tuve que ir a chequear los compilados de Perrault, los hermanos Grimm, Andersen y otros, para detectar si mis memorias se correspondían con las versiones originales o con las invenciones de mi abuela en su afán de crear y entretenerme/nos.

Últimas Noticias

Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia: “La revolución de la Inteligencia Artificial es más grande que la invención de la rueda”

“Todos los poderes públicos hablan raro y difícil”, dice el académico. Y cree que la tecnología abre una oportunidad para vencer ese escollo

Santiago Muñoz Machado, director de

Vuelve “Buckingham Nicks”, el eslabón perdido de la saga Fleetwood Mac

El álbum debut de Stevie Nicks y Lindsey Buckingham, nunca antes reeditado, se publicará remasterizado en septiembre. Crípticas publicaciones en Instagram lo habían anticipado desde hace una semana

Vuelve “Buckingham Nicks”, el eslabón

El libro que revela los secretos detrás del atentado fallido a Donald Trump y la batalla por Pensilvania

Salena Zito analiza el impacto del intento de asesinato contra el político y examina la transformación del electorado en estados clave, destacando la pérdida de apoyo demócrata entre trabajadores

El libro que revela los

Jane Birkin, musa y leyenda más allá de un bolso vendido por millones

La actriz y cantante británica tuvo una notable carrera artística, se destacó por su activismo social y ejerció una indudable influencia en la cultura pop occidental durante varias décadas

Jane Birkin, musa y leyenda

El beso de la polémica: el Museo Irlandés de Arte Moderno suspendió la proyección de una película de Derek Jarman

La romántica escena de dos hombres en “The Angelic Conversation” (1985), generó quejas y la posterior decisión de retirar el filme de un ciclo al aire libre. La institución rechaza acusaciones de haber ejercido “censura”

El beso de la polémica: