
Mafalda, el icónico personaje creado por el dibujante argentino Quino, cumplió el sueño que alguna vez expresó en sus viñetas: visitar la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. En una jornada especial, una estatuilla de Mafalda, esculpida por el artista Pablo Irrang, recorrió varios de los lugares más emblemáticos de la ONU, incluyendo el cuarto de los intérpretes en español, informó Noticias ONU.
La llegada de Mafalda a la ONU fue organizada por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, su ciudad natal, como parte de la celebración de su 60 aniversario. Mafalda, conocida por su aguda crítica social y política, ha sido un símbolo de paz, justicia, educación y libertad, valores que siempre promovió en sus tiras cómicas.

Durante su visita, Mafalda posó junto a la icónica escultura de la “No violencia”, una pistola con el cañón anudado creada por el artista sueco Carl Fredrik Reuterswärd. Allí, fue reconocida por un grupo de jóvenes japonesas que visitaban la organización, lo que demuestra su popularidad internacional.
Guillermo Lavado, sobrino de Quino, recordó que Mafalda siempre soñó con contribuir a la paz mundial, pensando que como traductora de la ONU podría ayudar a armonizar las ideas de los líderes mundiales. Lavado también señaló que, a pesar de los años, Mafalda sigue siendo relevante debido a los conflictos actuales que persisten en el mundo.
La figura de Mafalda, que ha trascendido las fronteras del idioma español, es conocida en lugares tan lejanos como China y Japón. Su capacidad para formular preguntas simples pero profundas ha desarmado a los adultos y expuesto las contradicciones de la sociedad.

El escultor Pablo Irrang, quien acompañó a Mafalda en su recorrido por la ONU, subrayó que los valores que representa el personaje son más necesarios que nunca en el mundo actual. “Mafalda encarna un montón de valores que en este momento en este mundo son supernecesarios: los valores de la paz, el feminismo, la equidad, la igualdad, la ecología, el cuidado del mundo”, afirmó Irrang.
La visita de Mafalda a la ONU culminó en la sala donde sesiona el Consejo Económico y Social, donde fue recibida por un grupo de intérpretes en español. Una intérprete argentina expresó cómo el sueño de Mafalda se hizo realidad, dejando una luz de esperanza para el futuro.
El viaje de Mafalda, que arrancó en Buenos Aires y siguió en los lugares más representativos de Nueva York, desde la ONU hasta el Central Park o Times Square coincide, además, con la producción de la serie animada de Mafalda, que se encuentra en pleno desarrollo por Netflix y el ganador del Óscar Juan José Campanella.

Este no fue un año más para Mafalda: primero cumplió 60 años de reconocimiento mundial (en septiembre de 1964 se publicó por primera vez), le recibieron en la ONU y, como si faltara algo, hizo historia en la televisión internacional, al convertirse en el primer personaje latinoamericano en subirse a un escenario para entregar un premio en la ceremonia de los Emmy, que se realizó en el Hilton Midtown de Nueva York.
En esta 52ª Gala de los International Emmy® Awards, una de las ceremonias más prestigiosas de la televisión global, Mafalda fue la encargada de presentar los tres premios de la categoría “Kids”: Animación, Factual & Entertainment y Live-Action, acompañada del actor y cantante Felipe Colombo.
Fotos: prensa Cultura GCBA
Últimas Noticias
Entre la ópera y la tragedia, Pablo Larraín retrata la intimidad de María Callas en su nueva película
Se estrena “María”, sobre los últimos días una leyenda artística del siglo XX cuya vida fue tan intensa como oscura. “Cambió la historia del canto lírico para siempre”, afirma el director chileno

Imágenes y sensaciones al borde del infinito
La muestra fotográfica “Aurora. Antártida, belleza que se derrite”, que se inaugura este fin de semana en Buenos Aires, captura el deshielo del continente blanco y la urgente necesidad de preservarlo. Aquí la autora expone sus emociones y certezas alrededor de las obras

Jane Austen y sus escritoras favoritas: quiénes fueron y por qué la historia las borró
En “Jane Austen’s Bookshelf”, la librera de raros ejemplares Rebecca Romney revela la historia de las autoras que influyeron en la famosa novelista y analiza cómo sus obras fueron relegadas

Cómo Rousseau cambió el rumbo de la música
Para el autor de “El contrato social”, la verdad del ser humano residía en el sentimiento y no en la razón. Su teoría influyó en grandes pensadores y redefinió el papel de la melodía en la historia del arte

El Colón anunció el estreno de “Carmen”, con dirección de Julio Bocca y diseño visual de Renata Schussheim
La puesta, de Bizet, incluye dirección musical de Zoe Zeniodi, con coreografía de Marcia Haydée y se presentará en una serie de funciones programadas para abril
